viernes, 8 de julio de 2011

Cuando muera que no me repatríen

(Entrada reescrita en septiembre de 2017) Se dice que la musa regala un verso al poeta y le deja el trabajo de escribir el resto. Yo recibí ese verso en el cementerio de Jrisomigliá, un balcón sobre el Egeo en la recóndita isla de Furni. Quizá porque es uno de mis poemas preferidos, lo he reescrito en varias ocasiones, porque somos más estrictos con lo que más nos gusta.



CUANDO MUERA QUE NO ME REPATRÍEN

Anclado en estas islas, abandono
la búsqueda falaz del paraíso,
tantas veces perdido en esa ruta
del buscar imposibles y no ver
que ya lo has encontrado, que lo habitas.
Por eso, y por si hay más y hay otro mundo:


Cuando muera que no me repatríen,
enterradme desnudo en suelo griego.
Buscad un cementerio entre los pinos
con amplias vistas al azul del mar,
donde el cuerpo se mezcle con la tierra
y acaso vuele el alma hacia sus musas.

Así, si hay otra vida, cuando llegue
esa resurrección y abra los ojos
contemplaré mi amado mar Egeo,
mientras -con juvenil vejez- retorna
la psique enriquecida por los mitos
con los que ha convivido en el Parnaso.

 Ricardo Fernández Esteban © (versión 7.17)

Cementerio de Jrisomigliá. Furni, al norte del Dodenaneso


Adendas de voz e imagen: En este vídeo a partir del minuto 2:20 recito este poema y el el resto otros de las islas y mares griegos.



Desde "The Booksmonie. Poesía recitada" de puede acceder a un fichero con mi voz y los textos de tres poemas míos de "Islario de pasiones", éste "Cuando muera...", "El navegante de islas" y "Ese mar".





Nota sobre las versiones del poema: En la primera entrada de este blog, en agosto de 2010, yab aparecía la versión inicial de este poema incluido entonces en mi libro Adendas del Dodecaneso, ya descatalogado, luego he ido reelaborando el poema, a veces con vuestra ayuda. Esta es una de las ventajas y desventajas del autor, poder modificar su obra. ¿Qué pensáis de ello? ¿Hay que dejar la obra tal como se escribió o son interesantes estas reelaboraciones?

Espero vuestros comentarios. Uno de los principales motivos de tener un blog es buscar la opinión de los lectores. La crítica constructiva, no el simple halago vacío de contenido ni el comentario destructivo, enriquece la obra y nos ayuda a comprender cuál es la recepción de la misma. 

Aquí tenéis varias versiones anteriores de este poema.


Diciembre de 2015

Y si muero, que no me repatríen,
que me entierren desnudo en suelo griego,
en algún cementerio entre los pinos
con amplias vistas al azul del mar,
donde el cuerpo descanse entre la tierra
y el alma vuele libre hacia sus musas.

Así, si hay otra vida al iniciarla
contemplarán mis ojos el Egeo,
y sentiré mi mente enriquecida
por los sabios consejos de los mitos
con los que ha convivido en el Parnaso.

Febrero de 2014

Y si muero que no me repatríen,     
enterradme desnudo en suelo griego.
Buscad un cementerio bajo pinos,
con amplias vistas al azul del mar,
donde el cuerpo descanse entre la tierra
y el alma vuele, rauda, hacia los mitos.

Así, si hay otra vida en su comienzo
contemplarán mis ojos el Egeo,
mientras con juvenil vejez retorna
un alma enriquecida por las musas
con las que ha convivido en el Parnaso.


Septiembre de 2011

Y si muero que no me repatríen,
enterradme desnudo en suelo griego.
Buscad algún pequeño cementerio
con amplias vistas al azul del mar,
donde el cuerpo se pudra entre la tierra
y el alma emprenda vuelo hacia los mitos.

Así, si hay más y vuelvo a despertar,
contemplarán mis ojos el Egeo
mientras, con juvenil vejez, retorna
un alma enriquecida, acompañada
por esas nueve musas que habitan el Parnaso.

Versión inicial de 2009

Y si muero que no me repatríen,
dejad mis huesos blanquear en suelo griego
que mi cuerpo se pudra en estas tierras
que mi alma more entre sus mitos.

Así, si hay más y vuelvo a despertar,
veré -al abrir los ojos- el Egeo.

Cementerio de Diafani. Kárpazos al sur del Dodecaneso

Mi libro "Por las islas griegas", revisado y ampliado en 2023, recoge más de 25 años y más de 70 islas visitadas, con mis anotaciones sobre mis playas, restaurantes, hoteles y otros lugares preferidos. Aquí lo podéis conseguir en Amazon; si preferís las librerías físicas, hay ejemplares en Altaïr (Gran Vía 616, Barcelona).


17 comentarios:

Fernando Orbaneja dijo...

Yo creo que el autor puede hacer lo que estime oportuno con su obra, menos destruirla.
"Y si muero que no me repatrien", me parece de una gran belleza, Sobre todo a los que amamos Grecia, por su pasado y su seducción.

José Antonio Fernández dijo...

Ya que lo pides, Ricardo, te doy mi opinión, totalmente personal de un un aprendiz. El verso al que te refieres ya eres consciente de la rotura del ritmo entre el resto de verso endecasílabos. Creo que rompe algo el ritmo. Mi modesta opinión, o intento cerrar esa estrofa con un octosílabo para ganar algo de ritmo hacia la siguiente estrofa o acabo en endecasílabo. El cierre final con el alejandrino lo entiendo acertado.
Veo una asonancia en el segundo y tercer verso con griego y cementerio.
No hagas caso de mi opinión que es de nulo rigor aunque quería exponerla, también para poder contrastar con la tuya.
Me gustó mucho el poema.
Un saludo veraniego.

Alexis Díaz-Pimienta dijo...

A mí me gusta el sexto verso, salta, se suelta, libera el poema del estoicismo técnico. Pero es solo eso, gusto. La libertad del poeta por encima de todo. Abrazos

Begoña dijo...

A mí me gusta mucho, gracias por los versos y las imágenes.
Respecto a la reelaboración, me parece interesante que las hayas y, además, luego nos dan mucho juego a los filólogos, jeje.
Feliz verano

Begoña

Juan Pablo dijo...

Pues amigo Ricardo, amí me sonaría mejor si ese sexto verso continuara siendo como los demás endecasílabo,
algo así moco"mientras el alma vuela hacia los mitos".

Un abrazo, amigo y colega Ricardo.

Albert Gils dijo...

Ricardo,

Creo que está bien la "re-intrepetación". Si la vida es un continuo fluir, porque no lo puede ser la creación de alguién, sea poeta o bien sea...

En todo caso, te felicito por este fluir de sentimientos que es la poesía.

Albert

Lola dijo...

Yo quitaría del verso 6 la palabra "Pueda", da más agilidad a la estrofa.
Claro que es mi opinión

Natxo dijo...

Pues no sé que tiene de malo ese verso. Al leerlo, la "Y" inicial se une a la última vocal del verso anterior y suena como dos perfectos endecasílabos.
Pero te lo dice uno que "no es de letras", o sea que tampoco me hagas mucho caso.
Por otra parte, ¿a quién le importa la técnica si suena bien?
Por favor, no dejes de publicar poemas; ¡me encantan!

Susana A. Ramírez dijo...

Ricardo, en lo personal me encanta el modo de escribir, hasta diría que que acomodo algunos versos en tu mismo orden semántico, pero lejos estoy de hacer una crítica y sin derecho alguno, soy aprendiz y lo hago sólo por gusto. Es más me gustaría que pasaras por mi blog y me des tu opinión que debe ser más valedera!

Universo-Myriam Segura dijo...

**Me entra una nostalgia suave e invade mi sentir** y es un bello impulso tu invitación a restaurar lo que nos inspiró**
¡hermoso!, ¡¡hermoso!

Esther dijo...

Bueno, como no conozco la primera versión solo me resta decirte que este poema además de realista, denota el amor por la tierra que te ha de recibir… En mi caso, yo quiero que me repatríen para que la tierra que me vio nacer me reciba en sus brazos… Es apenas una opinión.

Silvana Pressacco dijo...

En mi caso vivo haciéndolo, cada vez que vuelvo a leer alguna de mis producciones le haría un cambio... cuando son muchos dejo a ambos en mi blog y lo aclaro. Creo que se trata de crecimientos y de cambios de ánimo. Saludos!

Antillon dijo...

Ricardo, olvídate de la métrica; lo importante es que las palabras fluyan eufónicamente y usa las particiones como los altos y bajos de una melodía, para construir el ritma. Sin embargo recuerda que la poesía está en el contenido, no en la forma. La forma solo debe ayudarnos a decir mejor lo que deseamos decir.
Tu texto me transmite un lindo sentimiento.
Detalles formales: como usas puntuación, en el primer verso debiera ir una "," después de "muero", lo mismo que en el sexto verso después de "vida". En el cuarto verso "descanse entre la tierra" es un lugar común; yo usría solamente el "descanse" o una expresión como "se haga uno con la tierra". En el quinto verso, "rauda" es un adjetivo que no agrega nada al contenido: está sobrando (en este punto hay mucho que discutir, desde el criterio de Vicente Huidobro -"El adjetivo, cuando no enriquece, mata"-, hasta la eterna disputa entre los amigos de la retórica y quienes propugnamos por la economía del lenguaje -que no falte, pero que tampoco sobre, una palabra-). Personalmente, prefiero no utilizar palabras que son autoexcluyentes, como "juvenil vejez" y sostengo una larga batalla en pro de lo que yo llamo "concordancia adjetival", en contra de la tendencia de muchos poetas de endilgarle cualquier adjetivo a cualquier sustantivo. En el contexto, el último verso, eufónicamente, es un verso totalmente desangelado; entiéndase que el verso cumple su cometido pero falla en la musicalidad; tal vez sea por los cuatro monosílabos de su inicio. Si deseas, podemos dialogar a través del e-mail normal. juanantillonm@gmail.com

Ricardo Fernández dijo...

Juan, interesante tu comentario. Respecto a la métrica no es una condición para un poema, sino una consecuencia si quieres que suene musical. Por eso, estoy de acuerdo contigo en que hay que olvidarse inicialmente de ella y sólo cuando un verso no nos suena bien recurrir a la métrica para saber el porqué.
Para mí, la poesía es ambas cosas forma y fondo que deben de estar en equilibrio, pero en un equilibrio que depende del tipo de poema ya que no es lo mismo un poema humorístico que uno lírico.
Los temas ortográficos los podemos comentar por mail privado para no cansar al resto de lectores.
En cuanto a los complementos y adjetivos estoy de acuerdo en que deben de aportar algo y que muchas veces se incluyen en los poemas simplemente para cuadrar la longitud o el ritmo. No obstante, el “descanse entre la tierra” aporta ese contacto físico sin ataúd separador (de hecho en una versión inicial decía “se pudra en esa tierra”); el “rauda” es más prescindible pero aporta ganas de conocer inmediatamente a esas míticas musas parnasianas.
“Juvenil vejez” es un oxímoron buscado que querría representar esa resurrección en la que el alma se ha quitado años y penas de encima.
Tienes razón en que el último verso podría tener más ritmo, porque a mí también me gusta acabar con más rotundidad un poema. En ese verso es tónica la 4ª (há) aunque debilitada por la sinalefa y por ser auxiliar, y también lo son la 6ª y 10ª. Veré que puedo hacer con ese verso.
Un abrazo

Yhedra Yhomisma dijo...

Alguna vrz ha sentido cada uno da nosotros algo así. Veo que consideras el poema en construcción y , puesto que pides opinión, shí va la mía: La primeta estrofa de la versión de febrero de 2014 la veo la mejor, fluye muy bien y creo que expresa todo lo esecial, para cerrar creo que no hace falts mâs que la última estrofa de la primera versión, haciéndola empezar: Y si es que hay algo mâs...para que el discurso resulte lógico. Así lo veo. Besos.

Yhedra Yhomisma dijo...

Siempre resulta muy interesante poder ver el proceso de creación de un poema, que no suelen ellos llegar al mundo completamente acabados, eso ocurre en muy contadas ocasiones en las que parece verdad que haya una musa que te los dicte al oído,pero ,por lo general ,como muy bien dices, con suerte te soplan al oído una idea, unas cuantas líneas y luego ya arréglatelas tú... Ya te había leído este poema , que según entiendo te es muy querido,ya se ve la veces que has vueltos sobre él y el cuidado que has puesto en dejarlo perfecto.Besos.

Francesc Cornadó dijo...

Precioso, Ricardo, te felicito.
Francesc Cornadó