Mostrando entradas con la etiqueta Poetas 1ª mitad siglo XX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poetas 1ª mitad siglo XX. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de mayo de 2022

Dulce Mª Loynaz

Dulce María Loynaz (La Habana, 1902 - 1997) fue una poeta y escritora, considerada una de las principales figuras de la literatura cubana,  que obtuvo el premio Cervantes en 1992. Leamos tres de sus poemas:


QUIÉREME ENTERA

Si me quieres, quiéreme entera,
no por zonas de luz o sombra…
Si me quieres, quiéreme negra
y blanca, y gris, y verde, y rubia,
y morena…
Quiéreme día,
quiéreme noche…
¡Y madrugada en la ventana abierta!…
Si me quieres, no me recortes:
¡Quiéreme toda… O no me quieras!

Dulce María Loynaz


CRIATURA DE ISLA

Rodeada de mar por todas partes,
soy isla asida al tallo de los vientos...
Nadie escucha mi voz, si rezo o grito:
Puedo volar o hundirme... Puedo, a veces,
morder mi cola en signo de Infinito.
Soy tierra desgajándome... Hay momentos
en que él me ciega y me acobarda,
en que el agua es la muerte donde floto...
Pero abierta a mareas y a ciclones,
hinco en el mar raíz roto.
Crezco del mar y muero de él... Me alzo
¡para volverme en nudos desatados...!
¡Me come un mar batido por las alas
de arcángeles sin cielo, naufragados!

Dulce María Loynaz


LA BALADA DEL AMOR TARDÍO

Amor que llegas tarde,
tráeme al menos la paz:
Amor de atardecer, ¿por qué extraviado
camino llegas a mi soledad?

Amor que me has buscado sin buscarte,
no sé qué vale más:
la palabra que vas a decirme
o la que yo no digo ya...

Amor... ¿No sientes frío? Soy la luna:
Tengo la muerte blanca y la verdad
lejana... No me des tus rosas frescas;
soy grave para rosas. Dame el mar...

Amor que llegas tarde, no me viste
ayer cuando cantaba en el trigal...
Amor de mi silencio y mi cansancio,
hoy no me hagas llorar.

Dulce María Loynaz


Los poemas de Loynaz muestran una poderosa y profunda voz lírica, que en nuestra época puede parecer alejada de la poesía actual. Es verdad que unos poemas envejecen mejor que otros, pero estos tres creo que siguen manteniendo su fuerza y lirismo.

En el Instituto Cervantes encontraréis su biografía y bibliografía, y en "A media voz" una antología de sus poemas.

martes, 19 de abril de 2022

Juana de Ibarbourou

La poeta uruguaya Juana de Ibarbourou (Melo, 1892-Montevideo, 1979) está considerada una de las voces más personales de la lírica hispanoamericana de la primera mitad del siglo XX. Sus poemas, de raíz modernista y lenguaje sencillo, exaltan al amor, la maternidad y la belleza, tanto física como de la naturaleza.


COMO UNA SOLA FLOR DESESPERADA

Lo quiero con la sangre, con el hueso,
con el ojo que mira y el aliento,
con la frente que inclina el pensamiento,
con este corazón caliente y preso,

y con el sueño fatalmente obseso
de este amor que me copa el sentimiento,
desde la breve risa hasta el lamento,
desde la herida bruja hasta su beso.

Mi vida es de tu vida tributaria,
ya te parezca tumulto, o solitaria,
como una sola flor desesperada.

Depende de él como del leño duro
la orquídea, o cual la hiedra sobre el muro,
que solo en él respira levantada.

Juana de Ibarbourou

Tras este magnífico soneto, que puede colocarse entre los mejores del género, un poema en pareados.

LACERIA

No codicies mi boca. Mi boca es de ceniza
y es un hueco sonido de campanas mi risa.

No me oprimas las manos. Son de polvo mis manos,
y al estrecharlas tocas comida de gusanos.

No trences mis cabellos. Mis cabellos son tierra
con la que han de nutrirse las plantas de la sierra.

No acaricies mis senos. Son de greda los senos
que te empeñas en ver como lirios morenos.

¿Y aún me quieres, amado? ¿Y aún mi cuerpo pretendes
y, largas de deseo, las manos a mí tiendes?

¿Aún codicias, amado, la carne mentirosa
que es ceniza y se cubre de apariencias de rosa?

Bien, tómame. ¡Oh laceria!
¡Polvo que busca al polvo sin sentir su miseria!

Juana de Ibarbourou

Nota: tal como he encontrado escrito este poema hay un detalle curioso. El título "Lacería" es un conjunto de lazos de adorno. Sin embargo en el penúltimo verso la palabra clave es "laceria", o sea miseria, pobreza, trabajo, fatiga, etc., palabra de poco uso que refleja mucho mejor el contenido del poema. Por eso, supongo que es un error de transcripción y cambio el título.

Y esta sencilla copilla de rimas asonantes que cierra con un pareado consonante y con lenguaje sencillo transmite una clara imagen poética de la naturaleza.

LA ENREDADERA

Por el molino del huerto
asciende una enredadera.

El esqueleto de hierro
va a tener un chal de seda

ahora verde, azul más tarde
cuando llegue el mes de Enero

y se abran las campanillas
como puñados de cielo.

Alma mía: ¡quién pudiera
Vestirte de enredadera!

Juana de Ibarbourou

Es estos inicios del siglo XXI este lenguaje poético puede parecer defasado, pero es importante recorrer la evolución de los lenguajes y temas poéticos para distinguir la raíz de los buenos poemas de la que crecen los buenos áboles poéticos.

En "A media voz" podéis leer una antología de sus poemas. Y en la web del Instituto Cervantes un ensayo de José Antonio Gómez sobre su obra poética. Por último, en este vídeo podéis ver una biografía suya



domingo, 19 de julio de 2020

Pedro Salinas

Ya dediqué hace años una entrada a Pedro Salinas (Madrid, 1891 - Boston, 1951) uno de los mejores poetas de la generación del 27, que nos ha dejado magníficos libros de poesía. Para mí el mejor "La voz a ti debida" (1933) de la trilogía amorosa dedicada a Katherine Withmore, que se completó con "Razón de amor" (1936) y "Largo lamento" (1939) en que se describe el nacimiento y plenitud de la relación, la ruptura y el recuerdo del ser querido.

Hoy quiero colgar y comentar un poema más antiguo de su libro "Presagios" (1923). Para mí, la diferencia entre estos buenos versos y los de "La voz a ti debida" es que en esos últimos se vive en directo esa relación amorosa real que desborda el poema. Pero lo uno lleva a lo otro, porque el oficio artístico se convierte en arte cuando la inspiración participa en la vida del autor.


CORAZA Y PECHO ABIERTO

Coraza y pecho abierto.

Coraza hecha con el acero de lo eterno
para el dardo que lanza el arco, desde abajo,
cada día certero,
para el dardo sutil del cuidado pequeño.
Y los días pasados sin bajeza ni altura,               
montón de muertas flechas rebotadas
al pie nuestro.

Y a lo otro pecho abierto: para la herida
grande del gran dolor eterno,
para el puñal del bien y el mal
que nosotros nos hemos de clavar en el pecho
por voluntad y por mandato interno,
mientras resbala en la coraza cada día
el dardo leve de los destinos ciegos.

Pedro Salinas. Presagios (1923)


Este poema me da pie a algunos comentarios sobre su contenido y continente. 

El texto se basa en dos conceptos contradictorios o quizá complementarios: La "coraza" y el "pecho abierto". La coraza como signo de la resistencia del "cuidado pequeño" y el pecho abierto como reflejo de la entrega ante "el dolor eterno". Cada lector hará suyo el poema y las interpretaciones pueden variar de unos a otros en función de las experiencias previas de cada uno, de su estado de ánimo, de sus lecturas... En fin, esa es la grandeza de la poesía, que penetre en el lector y que dicho lector pueda aportar significado sobre lo dicho por el autor.

En cuanto al continente, o sea al formato del poema, ya se puede ser algo más objetivo, porque aquí hablamos de ritmos de los versos, de su estructura, de su relación con la sintaxis y de sus repeticiones rimáticas.

Se trata de un poema polimétrico, de metros impares, bastantes rimas asonantes en (e-o) y algunos encabalgamientos versales. Lo veremos en un análisis de los versos, en los que indico asonancias, metro y acentos básicos.

Coraza hecha con el acero de lo eterno           (e-o) 14=5+9(4.8)

para el dardo que lanza el arco, desde abajo,   14=7+7

cada día certero,                                            (e-o) 7

para el dardo sutil del cuidado pequeño.           (e-o) 14=7+7

Y los días pasados sin bajeza ni altura,             14=7+7

montón de muertas flechas rebotadas               11(2.4.6.10)

al pie nuestro.                                                 (e-o) 4

 

Y a lo otro pecho abierto: para la herida           ((e-o)/-)12=7+5

grande del gran dolor eterno,                           (e-o) 9(1.4.6.8)

para el puñal del bien y el mal                           9(4.6.8)

que nosotros nos hemos de clavar en el pecho   (e-o /e-o) 14=7+7

por voluntad y por mandato interno,                  (e-o) 11(4.8.10)

mientras resbala en la coraza cada día               13(4.8.12)

el dardo leve de los destinos ciegos.                   (e-o) 12=5+7

----

Como versos más conflictivos por la tensión recitativa destaco:

Y a lo otro pecho abierto: para la herida

grande del gran dolor eterno,

Yo preferiría recitarlo así:

Y a lo otro pecho abierto                                    7      
para la herida grande del gran dolor eterno         14(7+7)

De esa forma el recitado, fundamental en un poema, puede adaptarse a las pausas versales finales eliminando el encabalgamiento versal "herida /grande". Pero solo es una opinión y el autor tendría sus motivos para cortar los versos de otra manera.

Como veis, en el poema se combinan distintos metros impares (el tetrasílabo es una excepción aceptable por su brevedad) sean en verso simples o compuestos y muchos de los versos y algún hemistiquio riman en (e-o). Todos los versos largos son de ritmo binario y en la armonía del poema es buena. Es lo que se denomina técnicamente una silva de impares y es importante que el recitado respete esas divisiones versales y la sintaxis del texto, para poder trasmitir adecuadamente el contenido poético

Muchas veces no damos la importancia que se merecen los formatos de los poemas. Hay que recordar que un poema es la suma del texto y del formato, y esa armonía de los versos a consecuencia de su ritmo acentual es lo que distingue un poema de la prosa. Haciendo un poco de publicidad propia, si estáis interesados en esos conceptos métricos, os recomiendo mi libro "Métrica poética del idioma español" disponible en papel a un clic en Amazon que os permitirá aclarar dudas y disfrutar más de las lecturas poéticas. 

Respecto a información general sobre Salinas, en este enlace del Instituto Cervantes se puede encontrar la biografía y bibliografía del autor. Y en este, un artículo de Carlos Marzal en El Mundo sobre la poesía amorosa de Salinas. Para los que quieran profundizar en el origen de los libros inspirados en Katherine Withmore les recomiendo el libro Cartas a Katherine Whitmore que recoge algunas de las cartas que le envió Salinas y del que trata este artículo de Ángel S. Harguindey en El País. Y en este enlace al portal A media voz encontraréis una antología de poemas de Salinas

Por otra parte, para indagar más en el personaje y el relación de sus poemas y su vida, acaba de aparecer la biografía de Salinas: Pedro Salinas, una vida de novela, escrita por Montserrat Escartín, aquí tenéis una reseña publicada por El País





miércoles, 5 de febrero de 2020

César Vallejo

César Vallejo (Santiago de Chuco, Perú 1892 - París 1938) está considerado como uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX. Dice Bryce Echenique que "su lenguaje poético es único e irrepetible" y que "avanzó siempre solo y único, siempre a contracorriente", por ello, no es fácil acercarse a la poesía de Vallejo. Voy a copiar tres de sus poemas, el primero es uno de los últimos que escribió de su libro "España, aparta de mi este cáliz" y segundo de su primer libro "Los heraldos negros" y el último de su más conocido "Trilce".


MASA

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: "¡No mueras, te amo tanto!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
"¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando "¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: "¡Quédate hermano!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Entonces todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar...

César Vallejo. España, aparta de mi ese cáliz (1937)

La libertad del formato de estos versos es sólo aparente, ya que la práctica totalidad del poema mantiene un ritmo métrico, en sus versos o hemistiquios, basado en alejandrinos, endecasílabos, eneasílabos, heptasílabos y pentasílabos. O sea, lo que se denomina una silva de impares que se percibe en la armonía del recitado. Este libro agrupa 15 poemas inspirados en la guerra civil española, en la que Vallejo se comprometió con la causa republicada. En Cervantes Virtual podéis encontrar un estudio de Teobaldo Noriega sobre este libro.


IDILIO MUERTO

Qué estará haciendo esta hora mi andina y dulce Rita
de junco y capulí;
ahora que me asfixia Bizancio, y que dormita
la sangre, como flojo cognac, dentro de mí.

Dónde estarán sus manos que en actitud contrita
planchaban en las tardes blancuras por venir;
ahora, en esta lluvia que me quita
las ganas de vivir.

Qué será de su falda de franela; 
de sus
afanes; de su andar;
de su sabor a cañas de mayo del lugar.

Ha de estarse a la puerta mirando algún celaje,
y al fin dirá temblando: "¡Qué frío hay... Jesús!".
Y llorará en las tejas un pájaro salvaje.

César Vallejo. Los heraldos negros (1918)

En este soneto polimétrico de sus inicios, Vallejo mantiene la rima final de los versos forzando en alguna ocasión los encabalgamientos como en el verso "Qué será de su falda de franela; de sus" para que rime con "Jesús". Como en el anterior, la estructura global del poema se fundamenta en una mezcla de metros impares que le da, a pesar de tener rima, un aire de libertad sin perder la armonía del recitado.



GRANIZA TANTO...

Graniza tanto, como para que yo recuerde
y acreciente las perlas
que he recogido del hocico mismo
de cada tempestad.

No se vaya a secar esta lluvia.
A menos que me fuese dado
caer ahora para ella, o que me enterrasen
mojado en el agua
que surtiera de todos los fuegos.

¿Hasta dónde me alcanzará esta lluvia?
Temo me quede con algún flanco seco;
temo que ella se vaya, sin haberme probado
en las sequías de increíbles cuerdas vocales,
por las que,
para dar armonía,
hay siempre que subir ¡nunca bajar!
¿No subimos acaso para abajo?

Canta, lluvia, en la costa aún sin mar!

César Vallejo. Trilce (1922)

"Trilce" es el libro más famoso de Vallejo, y a la vez el más complejo, en el que rompe con los ritmos sonoros y significados clásicos de los textos, basando los poemas en los ritmos semánticos de imágenes que sostienen los versos. Fue un libro de una ardua trayectoria hasta que se reconoció su valor poético, en este ensayo de Gabriel Jiménez Emán se comentan algunos de sus poemas y textos.


En A media voz se puede encontrar una antología de sus poemas, aquí tenéis una reseña que le dedicó El País con ocasión del 80 aniversario de su muerte y nuestro oráculo actual Wikipedia le dedica una amplia entrada con información de su vida y obra.


sábado, 12 de octubre de 2019

Martínez Sierra, Gregorio y María (Lejárraga)

Gregorio Martínez Sierra (Madrid, 1881-1947) es más conocido como escritor, dramaturgo y empresario teatral que como poeta. Además, parece que la inspiradora o creadora de su obra fue su esposa María Lejárraga (San Millán de la Cogolla, 1874; Buenos Aires, 1974) conocida también como María Martínez Sierra, lo que reconoció por escrito su marido. De momento dejemos la entrada a nombre de los dos, pero revindicando la figura literaria de María Lejárraga.


LA TARDE ENFERMA

La tarde enferma de calor, se tiende
sobre el austero campo de Castilla,
para morir en paz; el aire abrasa;
jadean en los surcos las espigas;
la tierra abre mil bocas de sedienta;
el cielo, en su implacable azul, la mira
sufrir, y no se duele
de la muda agonía...
Sobre la tarde enferma
ha puesto el alma una contemplativa
compasión hacia todo lo que sufre
como la tierra, hacia lo que agoniza
como la tarde cara al sol de junio,
y, a fuerza de pensar en las heridas
con que amor, sol y luna van poniendo
pechos en carne viva,
ha sentido pesar sobre sus hombros
buena parte del tedio de la vida,
y ha dicho: el hombre es como un viajero
que va en tren, por el yermo de Castilla,
bajo el sol, sudoroso, fatigado,
dejándose arrastrar, pero sin prisa,
porque sabe que al fin de la jornada
de está esperando la melancolía.

La casa de la primavera (1907). Martínez Sierra.


Se ha catalogado esta poesía como modernista y, aunque ha sufrido el paso del tiempo, vale la pena situarnos en esa época dentro de un contexto que nos dio grandes poetas en la lengua castellana, como son los que le acompañan en este libro "La casa de la primavera": Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Enrique Díez-Canedo y otros.

En wikipedia encontraréis las biografías de Gregorio Martínez Sierra y María Lejárraga. Recientemente la editorial Renacimiento ha rescatado una obra de María publicada a su nombre y no oculto tras el de su marido.

No he encontrado antologías de sus poemas y, si queréis más, os dirijo a la "Antología de la poesía modernista española" publicada por Castalia en 2008.





miércoles, 3 de abril de 2019

Jorge Guillén y su libro "Cántico".

Jorge Guillén (Valladolid, 1893 - Málaga, 1984) es uno de los grandes poetas del 27 y quizá el más influido por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez: Y se quitó la túnica, / y apareció desnuda toda… /¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre!

"Cántico", su poemario más conocido, fue un libro reelaborado durante muchos años, desde los 75 poemas de la edición de 1928 y a los de 270 de la edición que se considera definitiva de 1950. Ha dicho Francisco Rico de esta obra: se concibió y culminó como un ejercicio extraordinariamente consciente de exaltación y estilización de la realidad y de entusiasmo ante el mundo.



He publicado un artículo en la web cultural "Las nueve musas" en que trato de uno de los poemas de Cántico, ¿Ocaso? y su división en versos.


¿OCASO? (tal como está escrito en Cántico)

Íntima y dúctil, la sombra aguardando aparece
sobre las piedras y sobre las brañas. Lo oscuro
se junta. ¿Fin? El silencio recibe en su alfombra
los sones menguantes del mundo. Pozo de ocaso,
nada se pierde. La tierra en su ser profundiza.

Jorge Guillén. Cántico. "El pájaro en la mano"

Nota: realmente el poema aparece escrito con mayúsculas iniciales en todos los versos, lo que es un anacronismo que dificulta la lectura. Las diviones versales no deben condicionar la mayúscula, sino las normas sintácticas según la puntuación previa.

En ese artículo analizo este poema y explico cómo es más fácil de recitar y descubrir su magnífica sonoridad cortando de otra forma los versos. Este es un tema interesante de debatir, ya que creo que todo lo que sea facilitar la lectura es bueno para la mayor difusión y disfrute de la poesía.

¿OCASO? (con diferente división versal)

Íntima y dúctil,
la sombra aguardando aparece
sobre las piedras y sobre las brañas.
Lo oscuro se junta.
¿Fin? El silencio recibe en su alfombra
los sones menguantes del mundo.
Pozo de ocaso, nada se pierde.
La tierra en su ser profundiza.


Me interesa mucho vuestra opinión como lectores y amantes de la poesía a lo que indico en el artículo, la razonada discusión siempre aclara dudas o nos plantea nuevas alternativas. He publicado un tratado de métrica donde analizo en profundidad todos los temas relacionados con la métrica, entre ellos ese de cortar los versos de una forma distinta para que se realce la musicalidad, y la opinión del lector es un "feed back" imprescindible. Aquí lo podéis conseguir en Amazon.



Otro poema de este magnífico libro de Guillén:

CIMA DE LA DELICIA

¡Cima de la delicia!
Todo en el aire es pájaro.
Se cierne lo inmediato
resuelto en lejanía.


¡Hueste de esbeltas fuerzas!
¡Qué alacridad de mozo
en el espacio airoso,
henchido de presencia!

El mundo tiene cándida
profundidad de espejo.
Las más claras distancias
sueñan lo verdadero.

¡Dulzura de los años
irreparables! ¡Bodas
tardías con la historia
que desamé a diario!

Mas, todavía más.
Hacia el sol, en volandas
la plenitud se escapa.
¡Ya sólo sé cantar!

Jorge Guillén. Cántico. "Al aire de tu vuelo"

Vicente Morales Ayllón ha escrito un comentario de textos de este poema (desgraciadamente desaparecido de internet) en el que cita, sin desvelar la razón, la diferencia de rimas entre la estrofa tercera y el resto. Estos versos son heptasílabos asonantados y en todas las estrofas la rima es abrazada, excepto en la tercera que es alternada (cuando hubiera sido fácil mantener la simetría del poema cambiado el orden de los versos 11º y 12º). No sé cuál fue el motivo por el que el poeta mantuvo esa excepción, quizá para romper la monotonía de ritmo abrazado, pero en cualquier caso es un magnífico poema. 

Como otro ejemplo final del buen trabajo poético de Guillén escojo otro breve poema con la explicación que da Mario Hernández en el prólogo de la Antología de Guillén publicada por El País. De ese poema se han encontrado 6 manuscritos escritos en 1924, 1928, 1932, 1943 y 1944 en diferentes lugares.

ALBA MARINA, SOL, TERRESTRE AURORA

Se nivela un claror: el alba por su mar.

Alondras, desgajándose de brumas y rumores
-¡cuánta avecilla enhiesta para el amanecer!-,
enlazan canto y vuelo por la luz que va al mundo.

Se ahínca entre raíces la aurora: huele a sol.

Jorge Guillén. Cántico. "El pájaro en la mano"

Dice Hernández que sólo en uno de esos lugares de ve el mar (en el país vasco francés) y que las alondras nos llevan tierra adentro a su paisaje castellano. El endecasílabo inicial define sintéticamente el paisaje enaltecido y los cinco alejandrinos lo evocan desde la memoria en la que entran en juego tres sentidos escalonados: vista, oído y olfato; yendo de la vasta amplitud de la mirada a la proximidad del canto y la extrema cercanía del olfato.

Clicando en el portal A media voz  encontraréis una antología de sus poemas, y en la web del Instituto Cervantes virtual   su biografía y blibliografía.  Y por último, un vídeo con imágenes de poetas del 27 y el recitado del último poema que escribió Guillén en 1984: El vídeo misterioso 




domingo, 22 de julio de 2018

Nicolás Guillén











Nicolás Guillén (Camagüey, 1902 - La Habana, 1989), al que llaman el "poeta nacional de Cuba", está considerado el principal representante de la poesía negra, afrocubana o, como él prefería denominar "mulata". Él fue quien introdujo a mediados del siglo pasado el son como forma poética. Su poesía polifacética bebe de lo popular, pero sin desdeñar influencias más clásicas. Os copio un poema suyo con formato de romance.





















ROSA TÚ, MELANCÓLICA

El alma vuela y vuela
buscándote a lo lejos,
rosa tú, melancólica
rosa de mi recuerdo.
Cuando la madrugada
va el campo humedeciendo,
y el día es como un niño
que despierta en el cielo,
Rosa, tú, melancólica
ojos de sombra llenos,
desde mi estrecha sábana
toco tu firme cuerpo.
Cuando ya el alto sol
ardió con su alto fuego,
cuando la tarde cae
del ocaso deshecho,
ya en mi lejana mesa
tu oscuro pan contemplo.
Y en la noche cargada
de ardoroso silencio,
Rosa, tú, melancólica
rosa de mi recuerdo,
dorada, viva, y húmeda,
bajando vas del techo,
tomas mi mano fría
y te me quedas viendo.
Cierro entonces los ojos,
pero siempre te veo
clavada allí, clavando
tu mirada en mi pecho,
larga mirada fija,
como un puñal de sueño.

Nicolas Guillén

Y quién no recuerda su "De que callada manera" que tan bien ha musicado y cantado Pablo Milanés (más abajo os cuelgo el vídeo)

DE QUE CALLADA MANERA...

¡De que callada manera
se me adentra usted sonriendo,
como si fuera la primavera !
¡Yo, muriendo!


Y de que modo sutil
me derramo en la camisa
todas las flores de abril

¿Quién le dijo que yo era
risa siempre, nunca llanto,
como si fuera
la primavera?
¡No soy tanto!

En cambio, ¡Qué espiritual
que usted me brinde una rosa
de su rosal principal!

De que callada manera
se me adentra usted sonriendo,
como si fuera la primavera
¡Yo, muriendo!

Nicolas Guillén


En la Biblioteca Virtual Cervantes tenéis un amplio espacio dedicado a Guillén con biografía, bibliografía, acceso a sus poemas, una fonoteca en que recita sus poemas, ensayos sobre sus obras, etc. Y en "A media voz" podéis acceder a una antología de sus poemas. También os dejo un artículo sobre el poeta publicado en ABC por Armando Almada-Roche.






viernes, 1 de junio de 2018

Gabriela Mistral

Gabriela Mistral (Vicuña, Chile 1899 – New York 1957), es una gran figuras de la poesía de américa y la primera persona latinoamericana premiada con el Nobel de Literatura en 1945​. Este poema es de su primer libro "Desolación" publicado en 1922.



VERGÜENZA

Si tú
me miras, yo me vuelvo hermosa
como la hierba a que bajó el rocío,
y desconocerán mi faz gloriosa
las altas cañas cuando baje el río.

Tengo vergüenza de mi boca triste,
de mi voz rota y mis rodillas rudas.
Ahora que me miraste y que viniste,
me encontré pobre y me palpé desnuda.

Ninguna piedra en el camino hallaste
más desnuda de luz en la alborada
que esta mujer a la que levantaste,
porque oíste su canto, la mirada.

Yo callaré para que no conozcan,
mi dicha los que pasan por el llano,
en el fulgor que da a mí frente tosca
y en la tremolación que hay en mi mano...

Es noche y baja a la hierba el rocío;
mírame largo y habla con ternura,
¡que mañana al descender al río
la que besaste llevará hermosura!

Gabriela Mistral. Desolación


Este poema está compuesto por endecasílabos, pero desde su primer libro, la autora ya hace uso de una versificación muy variada en cuanto a rima, acentuación o medida de los versos. De eso trato en un artículo que he publicado en la web cultural "Las nueve musas" sobre su poema "In memoriam",  donde lo analizo y propongo esquemas alternativos para resaltar la armonía de los versos. A través de este enlace podéis acceder a otros artículos que he publicado en esa web.

En A media voz tenéis una antología de sus poemas y en el portal de la Universidad de Chile la página de Gabriela Mistral contiene amplia información sobre su obra, biografía, bibliografía y estudios.

En este vídeo, tenéis un documental sobre la autora.




lunes, 5 de febrero de 2018

Carmen Conde

Carmen Conde (Cartagena, 1907 - Madrid, 1996) fue mucho más que la primera mujer que ingresó en la Real Academia Española, fue una poeta, narradora, dramaturga, ensayista y maestra, perteneciente a las injustamente poco conocidas mujeres de la generación poética del 27, de las que ya he traído al blog a Ernestina de Champourcín y Concha Méndez


ANTE TI

Porque siendo tú el mismo, eres distinto
y distante de todos los que miran
esa rosa de luz que viertes siempre
de tu cielo a tu mar, campo que amo.

Campo mío, de amor nunca confeso;
de un amor recatado y pudoroso,
como virgen antigua que perdura
en mi cuerpo contiguo al tuyo eterno.

He venido a quererte, a que me digas
tus palabras de mar y de palmeras;
tus molinos de lienzo que salobres
me refrescan la sed de tanto tiempo.

Me abandono en tu mar, me dejo tuya
como darse hay que hacerlo para serte.
Si cerrara los ojos quedaría
hecha un ser y una voz: ahogada viva.

¿He venido, y me fui; me iré mañana
y vendré como hoy...? ¿qué otra criatura
volverá para ti, para quedarse
o escaparse en tu luz hacia lo nunca?

Carmen Conde. Poems de Mar Menor (1962)


EN LA TIERRA DE NADIE

En la tierra de nadie, sobre el polvo
que pisan los que van y los que vienen,
he plantado mi tienda sin amparo
y contemplo si van como si vuelven.
Unos dicen que soy de los que van,
aunque estoy descansando del camino.
Otros "saben" que vuelvo, aunque me calle;
y mi ruta más cierta yo no digo.
Intenté demostrar que a donde voy
es a mí, sólo a mí, para tenerme.
Y sonríen al oír, porque ellos todos
son la gente que va, pero que vuelve.
Escuchadme una vez: ya no me importan
los caminos de aquí, que tanto valen.
Porque anduve una vez, ya me he parado
para ahincarme en la tierra que es de nadie.

Carmen Conde

En este enlace a Cervantes Virtual encontraréis su biografía y su poemario Poemas de Mar Menor . Aquí tenéis un artículo de Ángel L. Prieto con motivo de su centenario y en este otro enlace una selección de sus poemas de A media voz.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Monografía de la obra de Manuel Machado.

He publicado hace poco una monografía  sobre a vida y obra de Manuel Machado en la web cultural "Las nueve musas". En ella intento situar la vida y obra del poeta en su contexto histórico y social, y sobrevolar sus libros de poemas con ejemplos de cada uno de ellos.

Opino que su la obra poética no está debidamente valorada en la actualidad, como consecuencia de la actitud política que tuvo en los últimos años de su vida y la comparación con el ejemplo ético de su hermano Antonio.

Aquí tenéis un acceso a esa monografía, y os dejo como anticipo uno de sus poemas.


AUTORRETRATO 

Yo soy como las gentes que a mi tierra vinieron
-soy de la raza mora, vieja amiga del sol-,
que todo lo ganaron y todo lo perdieron.
Tengo el ama de nardo del árabe español.

Mi voluntad se ha muerto una noche de luna
en que era muy hermoso no pensar ni querer...
Mi ideal es tenderme, sin ilusión ninguna...
De cuando en cuando un beso y un nombre de mujer.

En mi alma, hermana de la tarde, no hay contornos...
y la rosa simbólica de mi única pasión
es una flor que nace en tierras ignoradas
y que no tiene aroma, ni forma, ni color.

Besos, ¡pero no darlos! Gloria... ¡la que me deben!
¡Que todo como un aura se venga para mí!
Que las olas me traigan y las olas me lleven
y que jamás me obliguen el camino a elegir.

¡Ambición!, no la tengo. ¡Amor!, no lo he sentido.
No ardí nunca en un fuego de fe ni gratitud.
Un vago afán de arte tuve... Ya lo he perdido
Ni el vicio me seduce, ni adoro la virtud.

De mi alta aristocracia dudar jamás se pudo.
No se ganan, se heredan elegancia y blasón...
Pero el lema de casa, el mote del escudo,
es una nube vaga que eclipsa un vano sol.

Nada os pido. Ni os amo ni os odio. Con dejarme
lo que hago por vosotros hacer podéis por mí...
¡Que la vida se tome la pena de matarme,
ya que yo no me tomo la pena de vivir!...

Mi voluntad se ha muerto una noche de luna
en que era muy hermoso no pensar ni querer...
De cuando en cuando un beso, sin ilusión ninguna.
¡El beso generoso que no he de devolver!

Manuel Machado. Alma (1902)




Os recuerdo que a través de este enlace podéis acceder a la monografía y que ya publique hace años otra entrada en este bloc dedicada a Manuel Machado.

miércoles, 12 de abril de 2017

Manuel Altolaguirre

Manuel Altolaguirre (Málaga, 1905 - Burgos, 1959) fue poeta, guionista y cineasta. Miembro de la generación poética del 27 es uno de los que ha pasado más desapercibido, quizás porque le ha perseguido su fama de simpático, pícaro y embaucador. He seleccionado unos poemas de amor, género donde creo que destaca y en que su poesía se mantiene fresca pese al paso de los años. Dijo él que: su poesía se sentía hermana menor de la de Salinas. Y algo hay de ello, pero es que la comparación con Salinas siempre es muy difícil.



















AMOR OSCURO

Si para ti fui sombra
cuando cubrí tu cuerpo,
si cuando te besaba
mis ojos eran ciegos,
sigamos siendo noche,
como la noche inmensos,
con nuestro amor oscuro,
sin límites, eterno...
Porque a la luz del día
nuestro amor es pequeño.

Manuel Altolaguirre

AMOR, SÓLO TE MUESTRAS...

Amor, sólo te muestras
por lo que de mí arrancas,
aire invisible eres
que despojas mi alma
manchando el limpio cielo
con suspiros y lágrimas.
Al pasar me has dejado
erizado de ramas,
defendido del frío
por espinas que arañan,
cerradas mis raíces
el paso de las aguas,
ciega y sin hojas la desnuda frente
que atesoró verdores y esperanzas.

Manuel Altolaguirre


En el Instituto Cervantes, podéis encontrar su biografía y bibliografía, y en la web de la Residencia de estudiantes una selección de sus poemas. En el Cultural de El Mundo, José Luis García Martín publicó un artículo Manuel Altolaguirre, 100 años de soledades que os recomiendo.

Por último, esta conocida foto donde aparecen en 1937 de izquierda a derecha: Víctor María Cortezo, Blanca Pelegrín, Luis Cernuda, María del Carmen García Lasgoity, Manuel Altolaguirre y María del Carmen Antón.





lunes, 2 de enero de 2017

Gabriel Celaya

Gabriel Celaya (Hernani, 1911 - Madrid, 1991). Poeta de la generación literaria de posguerra y uno de los más destacados representantes de la denominada poesía social. Paco Ibañez, cantando su "La poesía es un arma cargada de futuro", ayudó a que muchos nos interesásemos en su obra. 

No todo el mundo está de acuerdo en esa convivencia de música y poemas, pero yo creo que ha sido una magnífica puerta para descubrir mundos poéticos y todo lo que se haga para popularizar la buena poesía es positivo.

Aquí tenéis dos de sus poemas:


LA VIDA, AHÍ FUERA

Esa vida que no es mía y me rodea,
el misterio de la muerte, lo que llamamos la muerte
y el misterio de la vida siempre abierta,
lo que llamamos la vida
en el árbol, en las nubes y en el agua,
y en el viento y en el mundo que es quien es sin ser humano,
y en la inmensa transparencia que no se dice, se muestra
en eso que busqué tanto y ahora encuentro regresando:
La infancia, quizá, la infancia, nuestro final seguro,
nuestro cuento, nuestro canto, nuestra mágica conciencia:
El total de lo sin fin y de la vida abierta.

"Poemas órficos", 1978. Gabriel Celaya.


DEDICATORIA FINAL (Función de Amparitxu)

Pero tú existes ahí. A mi lado. ¡Tan cerca!
Muerdes una manzana. Y la manzana existe.
Te enfadas. Te ríes. Estás existiendo.
Y abres tanto los ojos que matas en mí el miedo,
y me das la manzana mordida que muerdo.
¡Tan real es lo que vivo, tan falso lo que pienso
que -¡basta!- te beso!
                               ¡Y al diablo los versos,
y Don Uno, San Equis, y el Ene más Cero!
Estoy vivo todavía gracias a tu amor, mi amor,
y aunque sea un disparate todo existe porque existes,
y si irradias, no hay vacío, ni hay razón para el suicidio,
ni lógica consecuencia. Porque vivo en ti, me vivo,
y otra vez, gracias a ti, vuelvo a sentirme niño.

"Función de uno, equis, ene", 1973. Gabriel Celaya

En esta web de la Diputación Foral de Guipuzkoa encontraréis su biografía, bibliografía y mucha más información, además de algunos de sus poemas. Y en A media voz otra selección más amplia de sus poemas.

He citado al inicio su La poesía es un arma cargada de futuro y a Paco Ibañez y aquí los cuelgo en un vídeo para que podamos recordarlo:


Este vídeo es de hace pocos años y la voz le flaquea algo a Paco Ibañez, pero no el sentimiento y la fuerza con la que canta este poema. Aquí tenéis la letra del poema

martes, 8 de noviembre de 2016

Tomás Morales

Tomás Morales Castellano (Moya 1884 - Las Palmas, 1921), un buen poeta canario modernista e influenciado por Rubén Darío. He llegado a su obra a través de la antología de Gerardo Diego Poesía española contemporánea (1901 - 1934). Díez-Canedo en el prólogo a su último poemario, Las Rosas de Hércules, cita su noble retórica, su magnífica exuberancia al lado de otras notas más íntimas y tiernas, y sobre todo su siempre presente mar. Copio "Ha llegado una escuadra" en que, un siglo después, su estilo nos puede parecer demasiado ampuloso, pero describe muy bien y con ritmo poético el hecho que cita en su título.


HA LLEGADO UNA ESCUADRA

Ha llegado una escuadra; anochecido
buscó refugio al sur de la bocana
y a la ciudad entera ha sorprendido
surta en el puerto, esta mañana.

Seis unidades de combate forman
la división, y sus guerreras trazas
sobre el ambiente mate se uniforman
con el esmalte gris de sus corazas.

Por toda la ciudad ha trascendido
la noticia, y el ánimo despierto
por toda la ciudad se vio invadido
en su afán de novedad el puerto.

¡Hélos allí! con sus recién pintadas
carenas y sus fúlgidos metales
torreados de cofas artilladas
graves de orgullo y de vigor navales

Y acusan sus severas proporciones
en son de paz, una agresión latente...
desde las explanadas y espigones
los curiosea, a su sabor, la gente.

Más lejos, los de tipo acorazado,
ya en bahía, las fuerzas de crucero;
y junto al farallón, pulimentado,
como un juguete lindo, un torpedero.

Breza por las cubiertas e imbornales
en fagina, la tropa marinera
y pasan los imberbes oficiales
con los gemelos a la bandolera.

Y presumen la premura diligente
conque ejecuta el atinado coro
las órdenes que mandan desde el puente
los comandantes de silbato de oro.

Todo está listo. Cesa el ajetreo.
Los artilleros guardan avizores.
¡Todo es prestigio, precisión y aseo
bajo los emblemáticos colores!

Y en tanto que las nubes se serenan
y la mañana perezosa avanza;
a intervalos iguales, lentos, truenan
los veintiún cañonazos de ordenanza.

Tomás Morales. Las rosas de Hércules (1922)

En la web de la Casa-Museo de Tomás Morales hay información de su vida y obra y del libro que contiene este poema Las rosas de Hércules, y aquí podéis descargar su obra más conocida: Oda al Atlántico.

Y ya que os he citado la Antología de Gerardo Diego, aquí tenéis una portada que ya tiene unos cuantos años, y otra más reciente que aún se puede encontrar en librerías.