jueves, 2 de agosto de 2018

Posverdad versus mentira

A veces, esto de las nuevas palabras es como querer vestir con otro ropaje más moderno a lo que ya tiene nombre y, como dice el refrán, "aunque la mona se vista de seda, mona se queda". Pues de eso va el poema, de la "posverdad" tan de moda y de lo que siempre se ha llamado la "mentira".



POSVERDAD VERSUS MENTIRA

En época presente, se llama “posverdad”
a la antigua "mentira pura y dura”
¿Cuál es la diferencia?
Échale “márketing viral”:
Expándelo en las redes, reenvía,
haz que los necios lo compartan,
sin molestarse en comprobar las fuentes,
y el virus se hace músculo en la mente ignorante
que precisa de fe y que nunca razona.
Y si hace falta antídoto, lanzas un contravirus;
pues la memoria débil hace a la posverdad flexible,
y el “donde dije digo, digo Diego”
olvida lo que dijo y “Diego” afirma,
porque la nueva posverdad borra la vieja.

No es esto nada nuevo, pero antes
la difusión de la mentira era más tarda,
era un simple rumor de boca-oreja
de lento y limitado alcance,
o la falaz noticia de periódicos,
que se han leído siempre poco y ahora menos.
Lo nuevo es lo viral y son las redes,
es esa inmediatez
y el descontrol de lo que no es veraz,
pero reluce inverosímil para ciegos de espíritu
a los que nutre el pasto de sus tribus mediáticas.

¿Hay solución, o hay que tirar la toalla
ante la magnitud de la tragedia?
Difícil dar consejos, pero peor callar;
la vida es resistencia y frente al virus
hay que buscar vacuna. Contraataca,
usa sus propias armas en la lucha
y siémbrales la duda en sus falsas certezas,
a través de esas grietas, lo veraz
puede abrirse camino como buena cizaña.
No se gana una guerra en cuatro tuits,
pero seguro que se pierde si abandonas.
Para empezar, olvida la palabra “posverdad”
y, simplemente, llámale “mentira”.

Ricardo Fernández Esteban ©

del D.R.A.E: Posverdad: Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales. Mentira: Cosa que no es verdad.


Pues aquí tenéis el poema y, si os gusta, difundidlo y practicadlo, que no se gana la guerra en cuatro tuits, pero con unos cuantos más se empieza a incordiar a todos los que utilizan las redes para desinformar, sea por mala intención —lo que es imperdonable—, sea por creer que es verdad —lo que es educable—, o sea porque simplemente reenvían todo lo que les llega y es de su cuerda —lo que demuestra de qué cuerda son—. Ánimo, que el camino es duro, pero si caminamos es que hay vida y si hay vida es que hay esperanza (como veis, hoy voy un poco de refranes).







Este poema lo he etiquetado en dos categorías y aquí podréis ver los otros que he ido publicando en ellas: Poemas ético-políticos, en que queda clara la intención, y Palabras mágicas que tratan de las palabras (con su definición), su significado y su relación con las personas.

domingo, 22 de julio de 2018

Nicolás Guillén











Nicolás Guillén (Camagüey, 1902 - La Habana, 1989), al que llaman el "poeta nacional de Cuba", está considerado el principal representante de la poesía negra, afrocubana o, como él prefería denominar "mulata". Él fue quien introdujo a mediados del siglo pasado el son como forma poética. Su poesía polifacética bebe de lo popular, pero sin desdeñar influencias más clásicas. Os copio un poema suyo con formato de romance.





















ROSA TÚ, MELANCÓLICA

El alma vuela y vuela
buscándote a lo lejos,
rosa tú, melancólica
rosa de mi recuerdo.
Cuando la madrugada
va el campo humedeciendo,
y el día es como un niño
que despierta en el cielo,
Rosa, tú, melancólica
ojos de sombra llenos,
desde mi estrecha sábana
toco tu firme cuerpo.
Cuando ya el alto sol
ardió con su alto fuego,
cuando la tarde cae
del ocaso deshecho,
ya en mi lejana mesa
tu oscuro pan contemplo.
Y en la noche cargada
de ardoroso silencio,
Rosa, tú, melancólica
rosa de mi recuerdo,
dorada, viva, y húmeda,
bajando vas del techo,
tomas mi mano fría
y te me quedas viendo.
Cierro entonces los ojos,
pero siempre te veo
clavada allí, clavando
tu mirada en mi pecho,
larga mirada fija,
como un puñal de sueño.

Nicolas Guillén

Y quién no recuerda su "De que callada manera" que tan bien ha musicado y cantado Pablo Milanés (más abajo os cuelgo el vídeo)

DE QUE CALLADA MANERA...

¡De que callada manera
se me adentra usted sonriendo,
como si fuera la primavera !
¡Yo, muriendo!


Y de que modo sutil
me derramo en la camisa
todas las flores de abril

¿Quién le dijo que yo era
risa siempre, nunca llanto,
como si fuera
la primavera?
¡No soy tanto!

En cambio, ¡Qué espiritual
que usted me brinde una rosa
de su rosal principal!

De que callada manera
se me adentra usted sonriendo,
como si fuera la primavera
¡Yo, muriendo!

Nicolas Guillén


En la Biblioteca Virtual Cervantes tenéis un amplio espacio dedicado a Guillén con biografía, bibliografía, acceso a sus poemas, una fonoteca en que recita sus poemas, ensayos sobre sus obras, etc. Y en "A media voz" podéis acceder a una antología de sus poemas. También os dejo un artículo sobre el poeta publicado en ABC por Armando Almada-Roche.






domingo, 15 de julio de 2018

El caso Pujol se eterniza. La justicia lenta no es justicia

Últimamente, se habla poco del caso Pujol (que lleva años en proceso judicial) y del dinero que tenía (o tiene) la familia en paraísos fiscales, que se cifró en muchísimos millones de €, y que se dice procedía de comisiones a empresas adjudicatarias de contratos públicos en Cataluña. 

Lo que interesa es que el caso se juzgue lo antes posible, y quien sea culpable que pague y quien sea inocente que se le absuelva. Hay que recordar el desdén con que Pujol amenazó en sede parlamentaria diciendo que "Si cae una rama del árbol (se supone que él), al final caerán todas (se supone que el resto de políticos corruptos)" y eso hay que aclararlo ya.



A LA ESPERA DEL JUICIO Y SENTENCIA DEL CASO "PUJOL"

Casi estás olvidado
y no ha de ser así, pues el felón
debe ser recordado,
sin tener compasión
ni por edad, ni antigua condición.

Tú, el “muy honorable”
Jordi Pujol, patriarca criminal
de familia juzgable
por su escasa moral
que espera su sentencia judicial,

debes ser cada día
el mal ejemplo, el mantra que se cita
para invocar porfía
de que no se repita
que el político robe y no lo admita.

Menos nacionalismo
y decir que hay un pueblo diferente,
porque ese patriotismo
de nuestro expresidente
solo buscó engañar y no es decente.

Espero la sentencia
y, por "imperativo legal", tienes
presunción de inocencia,
pero por tus desdenes
la condena moral mora en tus genes.

Ricardo Fernández Esteban ©


El caso es tan esperpéntico que se merece una sátira como la anterior. "Reír por no llorar" y es triste, pero es lo que hay. Hace cuatro años ya le dediqué a Pujol otro poema cuando se destapó este caso ¿Es lícito hacer leña del arbol que ha caído? Y mi respuesta era que sí. Lamentablemente, la justicia lenta no es justicia.

sábado, 7 de julio de 2018

Adrià Ibáñez Pelegrí

Adrià Ibáñez Pelegrí (Tremp, Lleida, 2000) es un joven polifacético que escribe poesía y prosa (en castellano y catalán), compone e interpreta sus obras al piano y las ilustra.

A pesar de su juventud tiene numerosos premios literarios. Lo he conocido porque acaba de ganar el XI Concurso de poesía Fundación Jesús Serra con Calendario en la categoría de hasta 18 años. Esta obra constituye un fragmento de un poema en elaboración mucho más largo inspirado en las vivencias de un año.

Habrá que seguir la obra de este artista que demuestra mucha más madurez que la que cabría esperar por su edad.



CALENDARIO

MARZO

La familia bien.
Los amigos muy bien.
Bien también los compañeros y los profesores.
Los enemigos mal, lo cual está bien.
De los amores diremos que progresan adecuadamente.
Los versos, ya lo ves, se cuelgan de donde quieren
y, cuando quieren, brotan, bien según la hora.
El tiempo mal: se engorda y adelgaza con desprecio,
y, cuando menos me lo espero, se me come.
Mal también el sueño: lo poco que duermo es un infierno;
Incluso allí lo malo insiste en perseguirme.
La salud bien. No tengo nada malo dentro,
al menos nada que se pueda ver con aparato.
Nada bien los años. A mis espaldas, recién empezada,
una última oportunidad de juventud amenaza suicidio.
Nada mal Dios. A veces le pido cosas, así por probar.
Le pido que me cambie los males por los bienes
sólo para verme igual de triste, pero al revés.
Llevo bien lo de aceptar lo que está mal,
aunque lo bueno siempre me sabe a poco.
La soledad, mira, no sé. Viene cuando me viene bien
y cuando me viene mal también.
De la muerte ni me hables. Sigue allí, no se ha movido.
Parece que le está bien eso de hacer siempre el mal.
Y la vida, como ves, se me las arregla.
La maldigo y la bendigo a tiempo completo.
De todo, lo mejor que tengo es un lugar donde caerme muerto
y amigos y padres que me lloren.
Lo peor es no tener nada mejor que eso.
[…]

El agua parece ahogarse en ella misma.
Paseo junto al río siguiendo el camino de los juncos.
En la orilla dos amantes se besan entre risas
y juegan con los pies a entrelazarse con la hierba
manchándose los dedos desnudos de verde.
Cada mañana lo mismo, sólo cambian los amantes.
Me cansa verte, amor, con tantas caras diferentes.
[…]

ABRIL

Abril sigue siendo el mes más cruel
aunque ya no engendre ni despierte
lilas y raíces de la tierra muerta.
A la nieve olvidadiza se le antoja recordar
y el invierno ya no abriga, nos entierra
bajo el frío que produce la distancia entre dos cuerpos.
Bajo la lluvia a mediodía te sentía tan mío...
pero las gotas se escurren entre mis manos y el suelo.
No crecerán las ramas de entre estos pétreos desperdicios
pero sí haremos nacer algo entre estos dos cuerpos baldíos. 


Bailar hasta la muerte en la Rusia más antigua
no es la única manera de consagrar la primavera.
Como una bailarina primitiva ante la hoguera
me entrego al sacrosanto rapto cruel y sacrificio
troglodítico suicidio del salvaje en la botella.
Stravinski nunca supo que estaría en mi poema
yo no paro de encontrarme en su festín de viento y cuerda.
En el último redoble del tambor entre la orquesta
consagraremos la locura sobre el reino de esta tierra.
[…]

MAYO

Mayo amanece con una muerte en la familia;
Los que nos quedamos caminamos en silencio
alrededor del cuerpo inerte de la fallecida tía.
Nos toca recoger los momentos que nos deja
y hacer de ellos una fuente en el jardín de la memoria.
Esconderemos su figura entre los pétreos pasadizos
de esta isla atemporal de cipreses y gaviotas
y la cubriremos con cemento, rosas blancas y recuerdos,
no vaya a ser que la descubran, tan llena de vida
entre tanto muerto.
Nos queda su ternura, su elegante forma
de no tener que despedirse, nunca.
[...]

Adrià Ibañez Pelegrí 
©


De momento, Adrià no dispone de un blog o una web donde se muestre el conjunto de su obra artística, ni hay antologías de sus poemas en las redes, pero si tiene unos archivos de sonido en YouTube donde adelanta algo se su obra musical Frente al acantilado, como éste que denomina "El observatorio"



Creo que Adrià tiene un prometedor futuro artístico que habrá que ir siguiendo para ver por qué caminos concretos se desarrolla, pero sea por los que sea tiene calidad y madurez suficientes para desarrollar una consistente obra artística.

viernes, 22 de junio de 2018

2018: Navegando por el Dodecaneso

He vuelto un año más a navegar por los mares griegos y os dejo una pequeña bitácora con impresiones y poemas inspirados por las singladuras de este año. En este enlace al blog encontraréis las bitácoras de tres viajes en velero por el Dodecaneso en: 2021, 2018 y 2017

Amanecer en el Dodecaneso

Estos son algunos de los poemas escritos en ese viaje y que podrían catalogarse como haikús y poemillas del mar. En la bitácora encontraréis todos los poemas integrados en su contexto.


... al zarpar...

Izar las velas
y apagar el motor 
para que el viento 
pueda marcar el rumbo 
de nuestro viaje.


Gialos, el puerto de Symi

...de Rodas a Symi...

Otra vez este mar,
profundo azul Egeo
con islas a la vista.

Otra vez nuestras velas
acogen a los vientos
y bordan singladuras.

Otra vez navegamos
por el Dodecaneso.
Otra vez en mi Grecia.


El Zéfiro en Palatia (Saría)

...de Jalki a Saría...
Silencio azul,
sólo el rumor del viento
y el son de olas.

Tranquilidad,
desde Jalki a Saría
un solo bordo.

Isla olvidada
donde no vive nadie,
sólo el recuerdo.

El sendero por el acantilado hacia Diafani



...por el sendero hacia Diafani... 

Sendero agreste
sobre el acantilado 
hasta Vananda. 
Sendero suave 
bajo el bosque de pinos 
de Diafani.

Opsi, al sur de Diafani


...al sur de Diafani...

Costa salvaje
cuajada por diez playas 
sin veraneantes. 
Rastros de pinos 
sobre azules traslúcidos 
y tamariscos. 
Costa perdida, 
ojalá siga así 
toda la vida. 


Alimiá, junto a jalki

...en Barcelona, con el Egeo en el recuerdo...

No es malo estar de vuelta, la experiencia
es el fruto veraz de lo vivido
y queda la ilusión de un nuevo viaje
para ampliar islarios de pasiones.

Ricardo Fernández Esteban ©


Como os he indicado en la bitácora 2021, 2018 y 2017: Navegando por el Dodecaneso encontraréis todos los poemas escritos navegando esos tres años en su contexto del viaje. Así mismo tengo otra bitácora en el blog 2012: Navegando hacia y por el Dodecaneso, esa sin poemas, que describe un viaje de un mes en velero desde Valencia hasta Kárpazos, donde también he acabado en viaje de este año.

Si os interesa saber más de las islas griegas, mi libro "Por las islas griegas", que he revisado y ampliado en 2023, recoge más de 25 años y más de 70 islas visitadas, con mis anotaciones sobre las playas, restaurantes, hoteles y otros lugares que prefiero. Así esta guía combina sencillos poemas sobre lo visto y sentido con notas sobre mis preferencias. Aquí lo podéis conseguir en Amazon; si preferís las librerías físicas, hay ejemplares en Altaïr (Gran Vía 616, Barcelona).


viernes, 1 de junio de 2018

Gabriela Mistral

Gabriela Mistral (Vicuña, Chile 1899 – New York 1957), es una gran figuras de la poesía de américa y la primera persona latinoamericana premiada con el Nobel de Literatura en 1945​. Este poema es de su primer libro "Desolación" publicado en 1922.



VERGÜENZA

Si tú
me miras, yo me vuelvo hermosa
como la hierba a que bajó el rocío,
y desconocerán mi faz gloriosa
las altas cañas cuando baje el río.

Tengo vergüenza de mi boca triste,
de mi voz rota y mis rodillas rudas.
Ahora que me miraste y que viniste,
me encontré pobre y me palpé desnuda.

Ninguna piedra en el camino hallaste
más desnuda de luz en la alborada
que esta mujer a la que levantaste,
porque oíste su canto, la mirada.

Yo callaré para que no conozcan,
mi dicha los que pasan por el llano,
en el fulgor que da a mí frente tosca
y en la tremolación que hay en mi mano...

Es noche y baja a la hierba el rocío;
mírame largo y habla con ternura,
¡que mañana al descender al río
la que besaste llevará hermosura!

Gabriela Mistral. Desolación


Este poema está compuesto por endecasílabos, pero desde su primer libro, la autora ya hace uso de una versificación muy variada en cuanto a rima, acentuación o medida de los versos. De eso trato en un artículo que he publicado en la web cultural "Las nueve musas" sobre su poema "In memoriam",  donde lo analizo y propongo esquemas alternativos para resaltar la armonía de los versos. A través de este enlace podéis acceder a otros artículos que he publicado en esa web.

En A media voz tenéis una antología de sus poemas y en el portal de la Universidad de Chile la página de Gabriela Mistral contiene amplia información sobre su obra, biografía, bibliografía y estudios.

En este vídeo, tenéis un documental sobre la autora.




miércoles, 16 de mayo de 2018

A la muerte. Poemas para hacer mano.

¿Hay que hacer mano para escribir poesía? ¿Es preciso practicar con retos en un formato determinado, para luego volar con más libertad por los cielos e infiernos poéticos? ¿Todas las artes precisan de un periodo de escuela antes de intentar formas más libres? De eso va este soneto perteneciente a una corona colectiva de 15 sonetos endecasílabos blancos. A partir del soneto madre los participantes debían empezar y acabar con unos versos determinados de ese soneto y completarlo sin ninguna asonancia. A mí me tocó:  Cuando la muerte bese mi alma negra / vestida de sepelio, de repente; y el tema de la corona era "La muerte" 



A LA MUERTE (*)

Cuando la muerte bese mi alma negra
y me entregue a los remos de Caronte,
no pienso darle el óbolo al barquero
pues no he pedido vela en este Hades.

No hay vida tras la vida, y si la hay
a mí me cogerá desconfesado,
sin ánimo de enmienda y descontrito.
Por ello, ¡qué más da si no hago el pago!

El hombre creó a dios y a satanás
para cubrir las dudas del futuro,
sembrándolo de miedos y esperanzas.

Yo voy de descreído, soy un golfo
y pido que la Parca se me ligue
vestida de sepelio, de repente. 


Ricardo Fernández Esteban ©

(*) (de distintas mitologías) La Parca, figura femenina con capa, capucha y guadaña, causa la muerte de la víctima y la conduce al Hades, inframundo griego, por medio de la barca de Caronte, que exige el pago de una moneda. Se dice que en algunos casos se la puede sobornar o engañar.

Como veis, son endecasílabos sin ninguna asonancia entre los 14 versos, lo que condiciona bastante ya que sólo hay 25 posibilidades de combinación vocálica y algunas bastante infrecuentes. Respecto al final hubiera preferido otro, por ejemplo: desvestida de duelos, con lujuria, que me habría permitido un epifonema más de mi gusto, como este terceto. 

Yo voy de descreído, soy un golfo
y pido que la Parca se me ligue
desvestida de duelos, con lujuria.


Pero hay lo que hay y, en este caso, hay que hacer mano y cumplir las normas. Se dice, y eso viene a cuenta de la métrica, que "para saltarse las normas hay que conocerlas previamente, porque si no, el salto es al vacío". Eso significa la necesidad de conocer los principios métricos hasta para hacer verso libre, porque siempre debe existir un ritmo subyacente para distinguir la poesía de la prosa. Si queréis profundizar en estos temas os recomiendo mi tratado "Métrica poética del idioma español", revisado y ampliado en diciembre de 2023. En el enlace anterior encontraréis información del libro y de cómo adquirirlo.




Y ya que he hablado de hacer mano, os dejo esta "espinela y media":


POEMA PARA HACER MANO

La poesía es un oficio
que precisa practicar
y no vale improvisar
como hace más de un novicio.
Quien está en su sano juicio
escribe muchos renglones
para estar en condiciones
de parir un primer verso
que no le salga perverso,
tenga ritmo y emociones.

Ten esa frase por lema:
“De instantes de inspiración
y mucha sudoración
se consigue un buen poema”

Ricardo Fernández Esteban ©

martes, 1 de mayo de 2018

Andrés Catalán (act. II-22)

Andrés Catalán (Salamanca, 1983), además de poeta, es filólogo, traductor y crítico literario. Ha publicado los libros de poemas: Composiciones de lugar (2010), Mantener la cadena del frío (2012) en coautoría con Ben Clark y Ahora solo bebo té (2013) y el pasado año Variaciones romanas (2021). Además, ha traducido a muchos autores de poesía. Comienzo con un poema donde se recrea en la visión de una taza:




ANÉCDOTA DE LA TAZA (A la manera de W.S)

En la mesa la puse, un fuselaje
de cerámica y bordes. Piel de nada.
El agua circular ya no, ya no la espera
a que se enfríe un poco, a que la boca
la toque sin sufrir, a que el sabor
despierte en la pupila claridad o señuelo.
No la rodea más que la madera
de la mesa. Nada le dice al cuarto
pero de alguna forma —a pesar de lo rojo
tan escueto, del sencillo motivo
que la adorna— algo de lo que calla
me parece escritura
del azar de los dioses que nunca escriben nada.

Andrés Catalán. Ahora sólo bebo té (2013)


Aquí tenéis una reseña de este libro escrita por Carlos Alcorta. Respecto al poema, y como en otros que he leído del autor, observo un ritmo métrico subyacente a veces disimulado por el corte en versos. Al final de la entrada os hago un pequeño análisis métrico.

Este otro poema lo he obtenido de la web "La nube habitada" donde se recogen 9 poemas sobre pintura del autor. La écfrasis (descripción de un objeto artístico) es algo que me me interesa mucho en la poesía y en este género tengo un poemario mío "De museos por Madrid"


















GRAN VÍA, 1974-1981
(de Antonio López)

Indiferente al lienzo, la luz que busca
no acaba de acudir esta mañana.

Tiene veinte minutos. Después
un tono diferente tomará
el baile de los grises, las aceras,
el juego de fachadas. La distancia.

Es paciente.
Ha dispuesto su lienzo en la mediana.
Algunos coches pasan.
Es temprano.
Enciende un cigarrillo. Comprueba
de nuevo la textura, lo aceitoso
del óleo en la paleta.

La noche que se arrastra va dejando
los colores. Quitando sus andamios,
dejando que la luz
descifre los perfiles, inunde la distancia
y sus huecos de humo y de carteles.

Un guardia pasa.
El silencio lo rompe una sirena.

Andrés Catalán. De Composiciones de lugar (2010)

No he encontrado ninguna antología del autor en la red que os pueda enlazar, salvo esta de "Círculo de poesía" con varios poemas. Aquí os cuelgo un vídeo donde recita unos poemas.



Aquí tenéis mi Análisis métrico de "Anéctota de la taza". Como prueba, he cortado los versos de otra forma que el autor, eliminando los encabalgamientos que ocultaban la estructura rítmica y dificultaban que las paradas versales se correspondiesen con las sintácticas.

En la mesa la puse,                                      7
un fuselaje de cerámica y bordes.                  5 + 7
Piel de nada.                                                4 
El agua circular ya no,                                  9(2,6,8)
ya no la espera a que se enfríe un poco,         5 + 7
a que la boca la toque sin sufrir,                    5 + 7
a que el sabor                                              5
despierte en la pupila claridad o señuelo.        7 + 7
No la rodea más                                           7
que la madera de la mesa.                            9(4,8)
Nada le dice al cuarto                                   7
pero de alguna forma                                   7
—a pesar de lo rojo tan escueto,                   11(3,6,10)
del sencillo motivo que la adorna—               11(3,6,10) 
algo de lo que calla me parece escritura                 7 + 7
del azar de los dioses que nunca escriben nada.      7 + 7

A esta estructura la denomino "silva blanca de impares". Silva de impares: porque los versos o sus hemistiquios son de distintas longitudes, pero impares que armonizan bien entre sí (el 3º es de 4 sílabas, pero por ser corto armoniza con los impares). Blanca: porque no tiene rima ni asonancias entre sus versos (este poema tiene una asonancia al final entre "forma" y "adorna"). 

Esta estructura, que no es versolibre, es muy utilizada por los poetas que quieren mantener el ritmo de sus versos, pero sin sujetarse a métricas con rima o con longitudes versales iguales que pueden llegar a encorsetar el poema. 

La métrica no es matemática, y son posibles otros análisis, pero creo que así se muestra mejor la real estructura acentual que soporta el poema y es más fácil recitarlo. No sé por qué el poeta ha preferido ocultar la estructura mediante con otro corte de versos, con algunos encabalgamientos abruptos difíciles de recitar. Se lo tendríamos que preguntar y posiblemente habrá tenido sus razones, que espero que sean otras que las de ocultar una estructura métrica, por aquello de las modas.

Me gusta este poema y por ello he efectuado este análisis métrico. Si este post llega al autor querría conocer su opinión, y también la vuestra, porque siempre se aprende de la controversia. Si estáis interesados en profundizar un poco en temas métricos os dirijo a mi tratado Métrica poética del idioma español que está disponible con un clic en Amazon



Adenda de febrero de 2022: Andrés Catalán ha publicado en 2021 otro libro suyo de poesía "Variaciones romanas". Aquí tenenéis uno de sus poemas.


Abraza el aire limpio como un pino de Roma:
con dedos o con vidrios. Igual que un mirlo
no vuelve más azul de los cielos, tampoco
somos nosotros dioses en miniatura.

Nuestra felicidad es nuestra insignificancia.
La distancia, la altura, desdeña los hemistiquios
de la piel. El cuerpo es un espacio invertido, por mucho
que pedalees no importa. Es la misma razón

de nuestra infelicidad. Mejor desabrocharse
la camisa, apoyarse en la sombra de un pórtico,
posar un antebrazo contra la piedra fría, mirar
cómo va hundiéndose el sol tras los jardines, cómo

el agua –que agasajó otros huesos– se vierte
desde bocas de herrumbre, un bostezo de cráneos
que arregaza a las piérides, a la ninfa que insiste
en hacer de un labio un filo de verdín en el mármol.

Andrés Catalán. Variaciones romanas (2021)


No entiendo el morivo del corte de muchos de los versos de este poema. Para mí hay dos opciones: o cortar los versos de forma que se mantenga un ritmo métrico entre ellos o escribir un verso libre de ritmos métricos (sustentado por imágenes poéticas) que se corte por motivos sintácticos que faciliten una parada fónica. Creo que el texto anterior quedaría mucho mejor escrito en prosa, que con esos ficticios cortes versales. Esta es mi opinión, pero estoy abierto a dialogar con vosotros sobre otras formas de verlo. 



miércoles, 18 de abril de 2018

Diálogo sobre el amor (II)

Dos sonetos que dialogan (o discuten) sobre el amor y sobre si debe regirlo la pasión o la razón. Un tema tópico que ya traté en un anterior Diálogo sobre el amor y que busca vuestra opinión, sea poética o no.




DIÁLOGO SOBRE EL AMOR (II)

—No intentes venderme manidas leyendas.
Jamás el amor atendió a la razón,               
y a ver si consigo, por fin, que me entiendas                  
porque ese es tu error, ensalzar la pasión.    

Te lleva al averno la equívoca senda            
que marca el arquero falaz y ladrón.            
Harás de tu vida la absurda contienda                  
que siempre perdiste por el corazón. 
        
Con esto te intento explicar que se trata     
de hallar en el alma profundos cimientos              
que ahoguen las vanas y arteras pasiones.    

Encierra al amor en la cárcel sensata           
(hogar en que mueren de viejos los cuentos),        
y ensalza la vida con otras razones.             

 (.../...)

—Seguiré esa pasión que me inspira Cupido,       
no me importa que digas que es perverso y falaz;
sigue tú a la razón, ya que buscas marido,           
y a mí déjame ser el amante, el audaz.

Siempre voy a escoger un instante en la cima                  
del disfrute sin límite, que el gozar del eterno                           
aburrirse en el cielo. No da miedo, ni grima,                  
envidar con un órdago, frente a frente, al infierno.

Ese ha sido mi sino, mi desgracia y mi suerte,
el buscar el amor rechazando morada.
No me temas, soy vida, aunque ronde la muerte,
juega al riesgo conmigo, por ganar todo o nada.

¡Basta ya! de diálogo, deberás decidir:
emoción o razón…, el vivir o el fingir…

Ricardo Fernández Esteban ©


Un poema es la suma de contenido y continente (tema y formato). Creo que el contenido ya queda claro (y si no es así me lo preguntáis), quizás tan sólo recordar que el "arquero" es Cupido, y que "envidar con un órdago" es hacer la apuesta máxima del mus en la que se juega a todo o nada la partida sin importar el tanteo anterior. 

Respecto al continente os añado unos cuantos detalles técnicos, por si os interesa profundizar en la métrica y el ritmo del poema.

El primer soneto se inicia con dos serventesios (cuartetos de rima consonante alternada ABAB), con una de las rimas de la primera estrofa (-endas) en plural, mientras que la segunda están en singular(-enda). Los tercetos finales son de rima escalonada CDE y dos de las rimas arrastran una vocal átona diptongada (ci-mien-tos /pa-sio-nes).


Los versos de este soneto son dodecasílabos de corrido (sin hemistiquios) apoyados en una rígida estructura silábica de pies ternarios afíbracos (atona - tónica - atona). Esto da al soneto un ritmo muy marcado con las tonicidades básicas del verso en las sílabas 2ª, 5ª, 8ª y 11ª.

El segundo soneto tiene una estructura inglesa con tres serventesios de rima independiente alternada y un pareado final. Como en el caso anterior, hay una rima que arrastra una vocal átona diptongada (in-vier-no)

Los versos son alejandrinos con dos hemistiquios de 7 sílabas y estructura "melódica", o sea basada en tonicidades en 3ª y 6ª sílaba.


Adenda de 2023

Por si estáis interesados en temas métricos, he publicado un tratado "Métrica poética del idioma español", revisado y ampliado en diciembre de 2023. Escribamos con más o menos criterios métricos (alguno hay que tener se quiere que el poema tenga ritmo poético) el conocimiento de los principios métricos es muy importante, porque hasta para saltarse las normas hay que conocerlas previamente, sino se quiere que el salto sea al vacío. 


Este poema está incluido en mi libro "Pensando en ti y en vosotras” en que el narrador recuerda a las mujeres reales o imaginarias que han cruzado por la senda de su vida. Aquí lo podéis conseguir en Amazon en papel y en digital. Si lo adquirís, espero vuestros comentarios, la publicación de un libro ha de ser un camino compartido por autor y lector.