martes, 19 de marzo de 2019

De líricas, críticas y populismos electorales

Se acercan las elecciones y "no son tiempos para la lírica", sino para la crítica y para cuestionar tanta posverdad servida como pasto electoral. Se dice que el populismo es: proclamar falsedades, sabiendo que lo son, porque es lo que quieren escuchar los seguidores, quienes no se cuestionan la verdad o mentira del discurso. Otra frase en esta línea, y más cínica, es la que pronunció Jean Claude Junker: Sabemos exactamente lo que debemos hacer; lo que no sabemos es cómo salir reelegidos si lo hacemos.


Pues ya que son "malos tiempos para la lírica", os dejo este soneto, que se resiste a rimar en consonante y defiende otro tipo de armonía.

LÍRICAS, CRITICAS Y POPULISMOS 

“Malos tiempos para la lírica”.
Con la que está cayendo, quién se pone
a indagar sobre íntimas pulsiones
si lo que brota es escribir proclamas críticas.

En estos tiempos de actitudes cínicas,
me niego a ser el cicerone
de posverdades que enmascaran el desplome
de lo que debería ser veraz política.

Se miente sin descaro a nuestros prójimos
que adoran el engaño y nunca lo cuestionan,
porque escuchar lo falso es lo que mola.

Eso es el “populismo”, el falaz tópico
de que mentir es más rentable y la verdad una broma,
¡qué triste que esto acabe en plan irónico!


Ricardo Fernández Esteban ©


Queda poco más de un mes para las elecciones. Luego no os quejéis si no os cuestionáis el voto seriamente y escogéis lo que aparentemente más os conviene, o sea lo que gusta escuchar en vez de lo que conviene escuchar. Nos acechan los populismos sean de derecha o de izquierda, centralistas o independentistas. Qué no nos tengamos que escuchar aquello de que "los pueblos tienen los gobiernos que se merecen"



Para rematar os dejo, como torna del soneto, dos espinelas en esta línea:

REFLEXIÓN ANTE ELECCIÓN

No te quejes, reflexiona,
pronto vienen elecciones,
y antes de las votaciones,
busca, compara y razona.
No digas que no funciona
la democracia. Tu escoges
y el voto nunca lo arrojes
a quien con maña te engaña.
A la posverdad da caña
y con la razón no aflojes.

Pues por mí ya está advertido:
en los próximos debates
basta ya de disparates,
más nueces y menos ruido.
Quiero votar a un partido
que excluya la corrupción,
que no le importe el sillón,
y defienda lo veraz.
Espero que sea capaz,
y alguno pase el listón.

Ricardo Fernández Esteban ©

Yo ya he cumplido con mi parte, porque sigo pensando que la poesía también puede ser una herramienta de denuncia; no sólo de lírica vive el soneto y mucho menos la espinela. Ahora os toca a vosotros, votad en conciencia pero también en razón y no os dejéis llevar por mensajes populistas trufados de posverdades.

Aquí os dejo un enlace a otros poemas míos acerca de ética y política y a estos otros que tocan el tema en clave más satírica. De todas formas, con la que está cayendo, la ética y la política cada vez se distancian más, y la satírica lo impregna todo.

Y ya he que tomado el primer verso de la canción de un grupo pop de los 80's, Golpes bajos, aquí la tenéis.


martes, 5 de marzo de 2019

Juan Vicente Piqueras

Juan Vicente Piqueras (Los Duques, Requena, Valencia, 1960) es un poeta que ha trabajado también como locutor, actor, guionista, profesor y en distintos destinos del Instituto Cervantes. Tiene una amplia obra publicada y en 2012 ganó el premio Loewe con su poemario Atenas. De ese libro es el primer poema que os copio:


SÚPLICA

Sigue tejiendo, amor, y destejiendo
jerseys y leguas para mi derrota,
bufandas para el viento que me lleva,
el frío de mi fuga
y el invierno que soy. Sigue tejiendo.

Sigue diciendo no
al desaliento y a tus pretendientes.
Y no les digas no, diles mañana,
y mañana también diles mañana.
lo mismo que yo a ti. Hasta que regrese.

Cuando cansado ya de derroteros,
harto ya de perderme y de morarme
en regazos de magas o en riesgos de sirenas,
regrese a ti, y no sepas
qué hacer con el quehacer de tanta espera
como ahora no sé qué hacer conmigo.

Me he convertido en nadie.
Tendré que regresar a tu regazo,
apoyar mi cabeza donde ahora está el ovillo
que guía mi retorno.

Y cuando llegue a ti ya no sabrás quién soy.
Cuando te abrace abrazarás el aire.

Juan Vicente Piqueras (Atenas, 2012)



Este otro poema es de un libro más reciente "Padre" y trata de las pequeñas aldeas, como el la que él nació, que van desapareciendo en esa desertización de lo rural.

AQUÍ YACE

La aldea no se acaba.

Se apaga, simplemente, brasa a brasa,
nombre a nombre se extingue.

Uno a uno, lo mismo que llegaron,
se van yendo los últimos.

Los últimos campesinos y las últimas madres.

No mueren empujados por los niños que nacen.
Aquí hace mucho tiempo que ya no nace nadie.
Mueren como llevados por el aire de arriba.

Cuando hayan muerto las últimas manos
que sabían hacer pleita
el mundo quedará en manos de aquellos
cuyas manos ya no sabrán qué hacer.

La aldea no se acaba.

Yace aquí, en lo que escribo.

Juan Vicente Piqueras (Padre 2016)


Y un tercera obra en que, de acuerdo con el título del libro, conjuga el verbo metapoéticamente.

MODOS Y TIEMPOS VERBALES

Soy, he sido y seré
el que podría irse si quisiera
pero acaba quedándose.

Es cierto que me he ido de demasiados sitios,
que fui más fugitivo que feliz,
que de todo con todo me fui yendo.
Ahora soy, sigo siendo,
el que podría irse si quisiera
pero ya no se va, ya ha decidido,
sin decidir, quedarse.

Soy el que fui y se fue pero también
soy el que no seré, el que nunca fui
y el que nunca se fue.

Vivir es conjugar todos los tiempos
y modos de los verbos ir y ser
que, pasados, remotos, son iguales.
Fue será mi epitafio monosílabo
como un soplo de fuelle
sobre una lumbre extinta.

Soy y seré tan sólo el que podría
ir, ser, irse, es decir: que no podrá.
Ahora comprendo que el condicional
parece ser hermano del futuro
pero es la latitud de sus caballos.

Soy, he sido y seré
tiempo de verbo, carne conjugada,
hijo de navegantes subjuntivos.

Juan Vicente Piqueras (Yo que tú: manual de gramática y poesía, 2012)


Ya que un poema es palabra, pero también es voz, aquí tenéis la voz del poeta recitando tres de sus poemas de Atenas en "Poesía recitada"  sobre los textos de dichos poemas. En este oro enlace hay cinco poemas de amor. Y aquí tenéis acceso a un dossier de “La biblioteca pública de Requena” lugar cercano al que nació donde se recogen todos sus libros y un poema de cada uno de ellos.

En este vídeo el poeta nos recita su poema "Nombres robados" y volvemos a comprobar la importancia de la voz en la transmisión poética.




Por último, os copio en primer poema que recita en "Poesía recitada" (y que podéis escuchar en el vídeo anterior) . Es un poema magnífico que me sirve para efectuar un pequeño análisis sobre cómo lo escribe y cómo lo recita el autor, según yo lo escucho. Este es el texto:


HERIDAS SIRENAS

Somos tú, somos carne de tu carne,
voz de tu alma. Somos lo que eres,
la mejor, la peor, la única prueba
de que estás vivo. Somos tus encantos.
Somos las vivas fechas del dolor
que te ha criado. No nos abandones,
cuídanos, riéganos, mantennos frescas.
Tú eres nuestro, sin ti no somos nada,
como tú sin nosotras
,  me suplican
las heridas piedad.

Heridas que me piden por favor,
como si fuesen quienes me rodean,
que no sea feliz, que las escuche:

¿Y qué harás sin nosotras cuando quieras
escribir un poema? ¿Qué dirás?
¿Qué que no duela puede interesar
a esa tribu de enfermos que da en leer poesía?


Tratan de convencerme de que soy
la causa del dolor que ellas me causan
más que las ganas de no padecerlo.
Sé que son mis sirenas y su canto
me seduce, me pierde
pero también me avisa, me despierta.

¡Lámelas, amor mío, haz que se callen,
haz que tu devoción las cicatrice
y siembre en ellas lo que no conocen!
 ,
podría suplicarle a la mujer que amo
pidiéndole piedad como si yo
fuese una herida suya.

Pero ella me diría:
No pidas al amor lo que el amor
no puede darte. Sánate a ti mismo. 


Y así me veo atado
al mástil de estas voces que son apenas mías,
ciego a fuerza de cielo, sordo a súplicas,
buscando entre la niebla
el rumbo que el asombro ha trazado en mi sangre.

Adiós, heridas, sé que os debo todo
lo que no soy. Ahora
debo irme, no puedo
quedarme aquí escuchando vuestras quejas
ni las mías. No quiero ser el mártir
de una fe que no tengo.

Me llamo Nadie, no San Sebastián.

Me espera el mundo, el mar y lo que amo,
la odisea feroz de ser feliz.

Juan Vicente Piqueras (Atenas, 2012)


A continuación, copio cómo lo escucho y cómo redistribuiría las pausas y los versos en función del recitado del autor. No dispongo de un aparato que mida esas pausas, por lo que el análisis es estimativo, pero creo que es interesante efectuarlo, lo que también podéis hacer escuchando aquí ese poema entre 0:22 y 2:28. He señalado con "·" una leve pausa y con "/" una pausa más larga hemistiquial, aparte de las pausas versales.

El objeto de este análisis es participar en la controversia sobre cómo debe leerse y escribirse un poema. Si como recomendaría la sintaxis, si efectuando pausas versales y las hemistiquiales, si como se escucha en la voz y pausas del autor, o si el autor puede cortar a veces los versos por motivos estéticos y dejar al lector su interpretación. Yo abogo porque los finales versales deben marcar cierta pausa (excepto en encabalgamientos en poemas con rima o isométricos), y los hemistiquios también, aunque más corta; ya que así se mantiene el ritmo que diferencia a poema y prosa. Pero este es un tema en discusión y la opinión de todos los interesados nos ayudará a tener más claras las ideas.

Para quienes estén interesados en profundizar sobre estos conceptos, he publicado un tratado de métrica "Métrica poética del idioma español", revisado en diciembre de 2023, que recorre los principios métricos y su aplicación práctica en todo tipo de composiciones poéticas. Creo que es muy conveniente conocer estos principios, que conforman el ritmo fonético de los versos, ya que "Hasta para saltarse las normas (en poemas versolibristas) hay que conocerlas previamente, si no queremos que el salto sea al vacío"



HERIDAS SIRENAS (tal como yo lo escucho)

Somos tú, / somos carne de tu carne, 
voz de tu alma. · Somos lo que eres,
la mejor, · la peor, / la única prueba de que estás vivo.
Somos tus encantos.
Somos las vivas fechas del dolor que te ha criado.
No nos abandones,
cuídanos, · riéganos, · mantennos frescas.
Tú eres nuestro, / sin ti no somos nada,
como tú sin nosotras
,  
me suplican · las heridas piedad.

Heridas que me piden por favor,
como si fuesen quienes me rodean,
que no sea feliz, · que las escuche:

¿Y qué harás sin nosotras · cuando quieras escribir un poema?
¿Qué dirás?
¿Qué · que no duela puede interesar · a esa tribu de enfermos

                                                                     que da en leer poesía?

Tratan de convencerme de que soy · la causa del dolor que ellas me causan
más que las ganas de no padecerlo.
Sé que son mis sirenas
y su canto me seduce, · me pierde
pero también me avisa, · me despierta.

¡Lámelas, ·  amor mío, ·  haz que se callen,
haz que tu devoción las cicatrice ·  y siembre en ellas lo que no conocen!
,
podría suplicarle a la mujer que amo
pidiéndole piedad como si yo fuese una herida suya.

Pero ella me diría:
No pidas al amor  lo que el amor no puede darte.
Sánate a ti mismo. 

Y así me veo atado al mástil de estas voces  que son apenas mías,
ciego a fuerza de cielo, /  sordo a súplicas,
buscando entre la niebla · el rumbo que el asombro ha trazado en mi sangre.

Adiós, · heridas,
sé que os debo todo lo que no soy.
Ahora debo irme,
no puedo quedarme aquí escuchando vuestras quejas · ni las mías.
No quiero ser el mártir de una fe que no tengo.

Me llamo Nadie, / no San Sebastián.

Me espera el mundo,  · el mar y lo que amo,
la odisea feroz · de ser feliz.

Juan Vicente Piqueras  (de su recitado)


Esta es mi forma de escuchar el poema, ¿cuál es la vuestra?


Para acabar os recuerdo que lo importante es acudir a las fuentes, a los libros completos que permiten dar una visión del poema integrado dentro de su poemario. Aquí os dejo tres.




Adenda de enero de 2023: Piqueras, publicó el pasado año "La habitación vacía". Aqui tenéis una reseña y cinco poemas de ese libro publicados por Zenda.



miércoles, 20 de febrero de 2019

"Niké", la diosa de la Victoria

La estatua de la "Victoria", la diosa "Niké" griega, se encontró excavando en el templo de los "Grandes Dioses" situado en la isla de Samotracia al norte del Egeo; pero como otras muchas obras de arte fue sacada de Grecia de forma irregular y ha acabado expuesta en el Louvre. Cuando visité ese templo me la imaginé de vuelta a casa y le he dedicado este romance.


NIKÉ (la diosa de la Victoria)

Mi diosa preferida, mi Niké,
del último al primer guerrero heleno
conseguirte en la lid, gritar ¡victoria!,
era ensalzar tu nombre y tu recuerdo.
Cuando te vi en el Louvre, aprisionada,
tan lejos de tu mar, del mar Egeo,
tan lejos de tu monte, el de la Luna,
tan lejos de tu hogar y compañeros,
me prometí robarte y devolverte
a Samotracia, al venerable templo
que habitaban los “Kábiri”, los dioses
extraños al Olimpo, los “Secretos”.
En ese antiguo panteón morabas
antes de tu captura en el museo,
donde te observa gente en zapatillas
orladas de ese logo de diseño,
que unos pronuncian “naik” y otros “naikí”,
y surgió de tus alas, mito griego.


Ricardo Fernández Esteban ©


Se dice que Filípides corrió 42 kilómetros desde Maratón hasta Atenas para gritar "Victoria" antes de morir extenuado, de ahí la denominación de carrera del Maratón a dicha prueba atlética.

"Los kábiri" o "Grandes Dioses" eran unas deidades griegas, la mayoría ajenas a los dioses olímpicos, cuyo culto era muy antiguo y de características secretas e iniciáticas. El santuario (aquí tenéis más información) está situado en el norte de la isla de Samotracia, cerca del mar y en la falda del monte Fengari (luna en griego) que es el más alto de las islas griegas, si se exceptúa a Creta. 

El poema se estructura como un romance de versos endecasílabos, en que riman los pares en asonante, y busca denunciar ese expolio que han sufrido las antigüedades griegas y la conveniencia de que regresen a su lugar de origen. Además, recuerda que, aunque mucha gente no lo sepa, esta diosa ha dado nombre a la conocida marca deportiva "Nike" y a su logo que es una estilización de las alas de la estatua.




Imitando a la estatua en el lugar donde se encontró


Mi libro "Por las islas griegas", revisado y ampliado en 2023, recoge más de 25 años y más de 70 islas visitadas, con mis anotaciones sobre mis playas, restaurantes, hoteles y otros lugares preferidos. Aquí lo podéis conseguir en Amazon; si preferís las librerías físicas, hay ejemplares en Altaïr (Gran Vía 616, Barcelona).


jueves, 7 de febrero de 2019

José Iglesias de la Casa

José Iglesias de la Casa (Salamanca, 1748 - 1791) sacerdote y poeta que fue conocido con el sobrenombre de "Arcadio". Destaca por su poesía bucólica y amorosa, pero también por sus sátiras como esta letrilla suya en que elogia la vida alegre. Al final indico el significado de algunas palabras actualmente en desuso.


LETRILLA

En eso de que por tema
de no ceder a ninguno,
sin esperar premio alguno,
me ponga con mucha flema
a escribir un gran poema,
como el pobretón del Tasso, (*)
paso.

Mas en que por diversión
se suelte mi tarabilla (*)
en cantar una letrilla
donde saque a colación
tanto esposo chivatón
como a cada paso encuentro,
entro.

Que yo, cual camaleón,
esté a un gran sofí adulando, (*)
mil sobardadas pasando (*)
por lograr mi pretensión,
cautivo de ambición
de sueño y de gusto escaso,
paso.

Mas en que mis gustos ame
donde hallo fortuna cierta,
y cuando más me divierta,
ningún cuidado me llame,
pues buey suelto bien se lame
por defuera y por dedentro,
entro.

Que quieran que a una función
vaya yo en diciembre helado,
a beber, de convidado,
aguas de agraz y limón (*)
que dejen mi corazón
tan helado como el vaso,
paso.

Pero que con mi vecino
y otras amigos, de broma,
sentado en un corro coma
buenas lonjas de tocino,
y un gran pellejo de vino
haya por copa en el centro,
entro.

En que vestido de gala
dance yo en serio un amable, (*)
sin que toque y sin que hable
a las damas de la sala,
pues me echarán noramala (*)
si a algo de esto me propaso,
paso.

Mas en el ir a enredar
a los bailes de candil,
donde pueda yo entre mil
con las chicas retozar,
apagar la luz, y andar
a esta cojo, a la otra encuentro,
entro.

José Iglesias de la Casa


Torcuato Tasso compuso un extensísimo poema sobre la conquista de Jerusalén.
Tarabilla: hablar mucho sin orden ni concierto
Sofí: majestad persa antigua.
Sobarbadas: Reprensión a alguien con palabras ásperas.
Agraz: zumo de uva no madura.
Amable: baile cortesano del siglo XVIII.
Noramala: en hora mala.



En el siglo XVIII no abundan los buenos poetas, pero tampoco hay que olvidarlo y José Iglesias de las Casas es una muestra de que la poesía pervivió en esa época. En la Real Academía de la Historia hay una biografía del autor. En la Biblioteca virtual Cervantes se pueden encontrar unas cuantas letrillas más y en A media voz unos cuantos poemas bucólico amorosos

viernes, 25 de enero de 2019

Ester Bueno Palacios

Ester Bueno Palacios (Piedrahíta, Ávila, 1966) ha comenzado a publicar poesía en solitario hace poco. Además de poeta, es periodista y experta en la enseñanza de español para extranjeros. Yo la descubrí hace años en la antología "Enésima hoja" y os la traigo al blog junto con la información de los dos poemarios que ya ha publicado.



COBARDE

¿Eres tú la que está detrás
escondida en los gestos de siempre?
¿Eres quién dices ser?
¿O respondes a un nombre imaginario?
¿Has sido abandonada por ti?
¿O sólo te has dejado por un tiempo?

No quieres responder, no quieres encontrarte.
No quieres asomarte, de nuevo, al vértigo de ahora.
¿No cederás ni un día?

Los demás, sin embargo, parece que te miran
como si aún estuvieras.

Dos caras, dos sentidos,
dos herrumbres clavadas en el cuerpo
a la altura del torso.
Dos latidos revueltos,
infectados.

¿Eres tú la que está detrás
de la voz que conocen los pasos de tu casa?
¿Eres quien dices ser?
¿O has matado a quien fuiste?
¿Has sido relegada por ti?
¿O sólo te has dejado por un tiempo?

No quieres responder, no quieres responderte.
No quieres asomarte, de nuevo, al vértigo de entonces.
¿No cederás ya nunca?

Ester Bueno Palacios (de La velada impaciencia)


Aquí os dejo información de su primer poemario en solitario Nada es lo que debías (2014) que incluye un poema y videos en que interviene la poeta. Del segundo, La velada impaciencia (2017) os dejo un poema y unas reseñas.


Adenda de noviembre de 2022: El pasado año ha publicado otro libro de poemas, De herméticos lugares, aquí tenéis una reseña y uno de sus poemas:



NACER II

Remedo en la distancia.
Mis zapatillas blancas de niña danceante,
horquillas maltratadas por el pelo salvaje,
latente rebeldía,
llena la calma de furibundos cielos,
lleno el orgullo de sonatas vibrantes.
Cada cosa yacía en su dominio pulcro
y nada parecía salir de su canasto,
para el que estaba hecho.
Pero el crecido grito de deseos,
de sueños y de alcances,
de puentes ya trazados y no erguidos,
de cuerdas que trasladan a otro lado del río,
estaban,
allí estaban.
La cruz de los días claros en el frente del monte.
El agua recurrente por los caños parados entre noches.
El estío dorado con los dedos desnudos
en las manos de amigas.
Los canchales rugosos, extraños por calientes.
El musgo, Peña Negra…
Así estuve naciendo… mucho tiempo.

Ester Bueno Palacios (de Herméticos lugares)


























lunes, 7 de enero de 2019

Las islas Kufonisia: Pano y Kato (la alta y la baja)

Las KUFONISIA (Κουφονήσια) son dos islitas de unos 4 km. cuadrados cada una que forman parte del archipiélago de las Pequeñas Cícladas, situado al sur de Naxos en el centro del Egeo griego. Dos islas parecidas en tamaño y belleza pero muy distintas en ocupación. Pano (la alta) tiene una cierta infraestructura turística y además recibe barcos de otras islas con turistas que van a pasar el día. Kato (la baja) está casi deshabitada y sólo llegan visitantes de día desde la cercana Pano.

A Pano le dediqué hace años un poema rimado, cosa única en mis "Cuadernos de las islas griegas" cuyos poemas son mucho más libres; sería por esa contradicción entre su belleza y la relativa invasión turística que la asalta. He vuelto años después, espero volver a repetir pronto, y sigue igual con sus luces y sus sombras.

Pano Kufonisi. Al fondo Keros y la derecha Kato Kufonisi

Playa puerto de Pano Kufonisi

PANO KUFONISI

En la mañana despunta el día,
isla tan leve
que caminando la circunvalas
en tiempo breve.

Pano preciosa, pequeña Jora
junto al canal,
puerto en la cala, casas pintadas
de azul y cal.


Hay tamariscos y muchas flores:
geranios rojos,
damas de noche, rosas de china,
miles de antojos.

Hacia otras islas, puentes de brillos,
y en la ribera
aguas turquesas, playas doradas,
dulce frontera.


Pero las joyas si son preciosas
tienen adictos
y al poco tiempo muere la calma,
nacen conflictos.

Tribus de “guiris” llenan la arena,
por barca y bus;
¿de dónde vienen tantos turistas
de repelús?

Busco cobijo, mas no hay taberna
sino snack bar,
por suerte al menos sigue reinando
el mismo mar.

Sigo el camino y entre las rocas
hay paraísos
donde la costa le da refugio
al insumiso.

No todo es bueno, no todo es malo
y la belleza,
por mi desgracia, no es solitaria
naturaleza.

Isla minúscula, isla magnífica.
Quizá invadida,
quizá turística, pero aún no eres
isla perdida.

Ricardo Fernández Esteban ©



Playa en Pano Kufonisi
Rocas en Pano Kufonisi



Bahía en Pano
Bahía en Pano










A Kato Kufonisi, la isla hermana de Pano que está prácticamente deshabitada, le dediqué otro poema, también hace años y sin el corsé de la rima. Entonces quedé deslumbrado por su pureza y tranquilidad. No he vuelto a desembarcar en Kato (si que he fondeado en alguna cala), pero espero hacerlo pronto y ojalá mantenga lo que me sedujo.

Enbarcadero en Kato Kufonisi

La iglesia (Panagía) de Kato Kufonisi

KATO KUFONISI

Kato, poco que ver con Pano,
sólo doscientos metros de canal,
sólo doscientos metros de agua azul,
aíslan esta isla de su hermana.

Un simple embarcadero de hormigón,
la taberna, la iglesia,
y unos restos de casas en el campo
reciben a pocos y diurnos visitantes;
lo demás es la isla, la isla en bruto,
lo de menos nosotros,
que tomamos la senda de las playas.

No hay más, ni carreteras,
ni bares en las playas, ni pensiones,
no hay nada más en Kato que “volver”:

Volver a disfrutar de azules infinitos,
a veces blanqueados por crestas de “meltemi”.

Volver a andar sus campos, ver sus flores,
perderse en sus arenas o en sus rocas.

Volver a recorrer puentes de plata
que tiende el sol de tarde sobre el mar.

Volver a sumergirse en esa luz
que es pura y simplemente transparencia.


Volver a contemplar ese horizonte roto
por perfiles de islas que ocultan otras islas.

Volver a una isla griega que se mantiene pura,
volver al paraíso, desembarcar en Kato.

Ricardo Fernández Esteban ©


Kato Kufonisi 
Kato Kufonisi

En este enlace encontraréis información sobre Por las islas griegas, revisado y ampliado en 2023, que es una guía poética de mis últimos 25 años por más de 70 islas, en la que, además de poemas, encontraréis mis anotaciones sobre mis playas, restaurantes, hoteles y otros lugares que prefiero. Aquí lo podéis conseguir en Amazon; si preferís las librerías físicas, hay ejemplares en Altaïr (Gran Vía 616, Barcelona).


miércoles, 26 de diciembre de 2018

Cristóbal Mosquera de Figueroa

Cristóbal Mosquera de Figueroa (Sevilla, 1547 - Écija, 1610) poeta y escritor, además de corregidor y alcalde, no es demasiado conocido, a pesar de su amplia obra que ha sido recogida y comentada recientemente en un libro por Jorge León GustàVamos a tratar en esta entrada de paliar algo este desconocimiento transcribiendo alguno de sus sonetos. Comienzo con dos de temática amorosa.


SONETO A DOÑA JUANA DE MENDOZA

Rayos de eterno sol son tus cabellos,
vivas flechas de amor tus bellos ojos;
tu boca y rostro tierno son despojos
de los colores celestiales bellos.

Si el que se siente atormentado dellos
halla deleite en ásperos abrojos,
dichoso el que sin pena y sin enojos
los goza, pues nació para querellos.

Tú serás otro Alcides, ¡oh Menoro!,
que por el alto premio de la gloria
venció trabajos y domó el profundo;

y dirás, enlazado en trenzas de_oro,
que es poco por gozar de tal victoria
sufrir prisiones, circundar el mundo.

Cristóbal Mosquera de Figueroa

Alcides es el nombre griego de Hércules y Medoro el personaje de Orlando el Furioso amante de Angélica. Como indica J. León, el soneto no se dirige a la amada sino que se centra en el amante camuflado bajo el pseudónimo de Menoro. El el verso 12º el poeta hace sinalefa en "trenzas de oro", hoy en día pronunciamos mejor en hiato "de- o-ro" por la fuerza del acento principal del verso en "oro"; la señalo con _ para facilitar la lectura.


SONETO AL NOMBRE DE UNA DAMA

¡Oh clara crüeldad de Amor airado!
¡Oh clara turbación de suerte mía!
No es clara, sino oscura, mi alegría,
y es clara la ocasión de mi cuidado.

Entonces era clara, y bien librado
yo me pudiera llamar, pues que tenía
la remuneración de mi porfía
con clara luz hermosa prosperando.

Ahora en esta sombra de la ausencia
apartado de ti siento mi clara
razón de me acabar como perdido.

Pero si he de penar sin tu presencia,
ya que la muerte fiera no sêa clara,
vendré a morir a manos del olvido.

Cristóbal Mosquera de Figueroa

Un soneto muy bien estructurado, en torno al nombre de la supuesta amada Clara, con encabalgamientos en el segundo cuarteto, que en mi opinión no desmerece ante otros sonetos de este género de los poetas más famosos de los siglos de oro. En el primer verso existe una diéresis "crüeldad" (cru-el-dad) bastante frecuente en esa época. Se observa una rima asonante en "prosperando" (-ando) frente a las otras en (-ado). En el verso 13º hay una sinéresis "sea" como monosílabo, que marco con circumflejo ^ patra facilitar la lectura; este subjuntivo bisílabo ha sido utilizado por bastantes poetas como monosílabo hasta la actualidad y creo conveniente que en los poemas las sinéresis de este tipo se indiquen con este signo diacrítico para facilitar la lectura.

Y cierro con otro soneto de temática religiosa.

ESTANDO CANSADO DE PRETENDER Y DETERMINANDO RECOGERSE

Déjame ya, Fortuna y Esperanza,
que en mi cuerpo y mi alma has hecho el daño
-de hoy a mañana, de uno en otro año-,
debiendo en Dios poner mi confianza.

¡Oh padres que acudisteis con bonanza
a mis tormentas, tiempo y desengaño!
Pudiera Dios tratarme como a extraño,
pues fuera justa en mí cualquier venganza.

Ángel divino, inspiración del cielo,
nuncio de aquella antigua hermosura:
entra en mi corazón y hazte fuerte.

Apártate ambición, hija del suelo,
que ya me está mejor la sepultura,
sueño de justos, apacible muerte.

Cristóbal Mosquera de Figueroa
 
Destaco una curiosidad fonética en este soneto que nos permite saber como se pronunciaban algunas palabras en las fronteras de los siglos XVI y XVII. Las "h" de "hermosura" y "hazte" todavía no eran mudas y se pronunciaban aspiradas, ya que es así como se mantiene el impecable ritmo de este soneto y sus versos endecasílabos. Un ejemplo de como la poesía permite conocer como pronunciaban nuestros antepasados.


Hay poca información de Mosquera en la red, más alla de la entrada de Wikipedia, y muy pocos poemas colgados, por ello si estos poemas os han sabido a poco, os recomiendo el libro que os he citado antes de Jorge León Gustà que recoge su biografía y su obra poética completa, con interesantes anotaciones que nos ayudan a comprender mejor la obra de este injustamente poco conocido poeta.



Y si queréis profundizar en la construcción métrica de este poema, podéis consultar mi "Métrica poética del idioma español", tratado actualizado en diciembre de 2023, donde descubriréis los porqués de los ritmos poéticos armónicos de estos endecasílabos.