Páginas

sábado, 13 de octubre de 2012

Federico García Lorca: El poeta pide a su amor que le escriba (Sonetos del amor oscuro)

Federico García Lorca (Granada 1898-1936) no precisa ninguna presentación y su poesía es sobradamente conocida. Os recuerdo este poema de su última época, perteneciente a los Sonetos del amor oscuro  (título provisional que dio a conocer Aleixandre) que no se editaron hasta bastante después del asesinato del poeta. Tras el periodo versolibrista y surrealista, cuyo mejor exponente es Poeta en Nueva York, parece que Lorca volvía a tener interés por los metros clásicos.



EL POETA PIDE A SU AMOR QUE LE ESCRIBA 

Amor de mis entrañas, viva muerte,
en vano espero tu palabra escrita
y pienso, con la flor que se marchita,
que si vivo sin mí quiero perderte.

El aire es inmortal. La piedra inerte
ni conoce la sombra ni la evita.
Corazón interior no necesita
la miel helada que la luna vierte.

Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas,
tigre y paloma, sobre tu cintura
en duelo de mordiscos y azucenas.

Llena, pues, de palabras mi locura
o déjame vivir en mi serena
noche del alma para siempre oscura.

Federico García Lorca
Sonetos del amor oscuro (1935-36)



Este es un soneto de los llamados "De circunstancias" ya que parte de un hecho preciso: el poeta espera una carta que no llega, que es lo que relata el primer cuarteto.

Para entender el 2º cuarteto hay que descubrir algunas de las claves lorquianas: La sombra es la muerte y la piedra al no tener vida no la conoce; por otra parte, la luna también está asociada con la muerte. Aquí se entrecruzan la muerte y el amor, pero un corazón interior no siente y por eso no se puede enamorar.

El primer terceto supone un giro: Pero yo (sí) te sufrí, en una vivencia apasionada relatada en pasado que enfrenta animales opuestos (tigre y paloma) y sentimientos de dulzura y violencia (en duelo de mordiscos y azucenas)

El terceto final tiene un guiño de admiración a San Juan de la Cruz "la noche oscura del alma", en esa mezcla de relación mística y amorosa, y el poeta pide a su amor que se defina.

Respecto a los Sonetos del amor oscuro, en esta entrada de Wikipedia se describe su gestación, tardía publicación y las influencias de Lorca en esa última etapa de su vida.Si os interesa la biografía y bibliografía del poeta, están bien expuestas en ese apartado de su Fundación. Y para una antología de su obra poética os dirijo al portal A media voz.

Y aquí tenéis una magnífica interpretación de este poema por Miguel Poveda





Adenda de febrero de 2018: Poesía Recitada acaba de publicar los 11 sonetos del amor oscuro recitados por Marcial Romero y con un texto introductorio de José Manuel Iranzo. Aquí los tenéis para que los disfrutéis, porque un poema es texto, pero lo es más acompañado por la voz.

Adenda de octubre de 2024: He añadido otra entrada al blog dedicada al "Romancero gitano". Me queda pendiente otra sobre "El poeta en Nueva York" para completar la trilogía de la excelencia de Lorca en diferentes géneros poéticos

15 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Esto es sumamente excelente. No me puedo sustraer a la emoción que me produce. GRACIAS Miguel por tu canción y gracias a Federico García Lorca. Con Federico en mi memoria siempre

      Eliminar
  2. Ricardo es un gran privilegio tenerte, cada día nos haces estar a la espera de ver que nos ofrece tu abanico de cosas buenas.
    Grande Federico, grito de amor, de poesía , sentir en tiempos oscuros!!!!

    ResponderEliminar
  3. Immortal ! Nos dejo su poesía ... después hecha canción ... para no olvidarla y rompa el alma !!!

    ResponderEliminar
  4. Que hermosa interpretación,hace honor al poema

    ResponderEliminar
  5. Grande,grande....Federico x siempre....
    Grande,grande....Poveda........
    Mi abrazo desde mi corazón...

    ResponderEliminar
  6. LOABLE!!!! APLAUDIBLE Y REVERENCIABLE!!!! 💖👑🍎

    ResponderEliminar
  7. WOW!!!!! 💖💖💖👨‍❤️‍👨🧚🍎💝☀️🌅

    ResponderEliminar
  8. Es fascinante la obra de García Lorca

    ResponderEliminar
  9. Desde Puerto Rico saludamos la memoria de Federico García Lorca.

    ResponderEliminar
  10. ¡Genial, esa es la palabra que define a este soneto lorquiano! Y ahora un soneto mío dedicado a Federico García Lorca: TAMAJÓN, CIUDAD ENCANTADA,
    y Virgen de los Enebrales, cuyas puertas siempre
    están abiertas

    ¿Has ido ya a la Sierra, entre los trinos
    que ave lanza del bosque a la espesura?
    ¿Viste labrar la piedra el agua, a mano dura,
    para formar con tiempo sus caminos?

    Cueva, arco, puente, piedra que de altura
    dejó en filo calizo rotos sinos.
    Cada gota de lluvia traza finos
    dolmen y megalito en roca pura.

    Tamajón y la Ermita de Enebrales
    guardan para pocos ese secreto.
    Y siendo prodigiosos esos viales

    donde nada en la piedra se está quieto,
    al final siempre el remedio a los males
    está en la Ermita, que de todo aprieto

    salvó a quien de selva en Sierra retó en reto.

    Juan Pablo Mañueco, Premio CERVANTES de Castilla-La Mancha, 2016,

    del libro "Donde el Mundo se llama Guadalajara"

    ResponderEliminar
  11. Enorme como poeta, gran sonetista y excelente interpretación por tu parte de las metáforas.

    ResponderEliminar
  12. Juan Pablo, gracias por dejarnos un soneto, aunque no veo la conexión con Lorca del mismo.

    Te hago unos pequeños apuntes sobre el soneto:
    2º verso: te faltaría el artículo "el" delante de "ave"
    8º verso: ya que has acabado el verso 7º en plural, no concuerda con "dolmen y megalito" en singular.
    10º verso: tiene acento en 5ª sílaba, con armonía de "antigua gaita" que no concuerda con el resto de versos de ritmo binario. Los versos endecasílabos con acento en 5ª son muy difíciles de armonizar y es mejor excluirlos de tiradas endecasílabas.
    13º verso: Este es de ritmo dactílico (ternario) que tampoco armoniza con el resto.
    El último verso (¿estrambote?) es dodecasílabo, por lo que no armoniza bien, aunque al tener los tonicidades en impares mantiene un ritmo binario que no desentona demasiado con los endecas binarios.
    Saludos

    ResponderEliminar