Idea Vilariño (1920-2009, Montevideo) fue una poeta, ensayista y crítica literaria perteneciente a la "Generación del 45", un grupo de artistas uruguayos, principalmente escritores, entre los que se encontraban Ida Vitale, Mario Benedetti, o Juan Carlos Onetti (el patriarca del grupo por edad y prestigio en aquel momento). En esta entrada me centraré en su poesía amorosa, muy influenciada por su vida personal. Como dice en uno de sus versos: Tal vez debí quedarme en los amores quietos…
CUANDO UNA BOCA SUAVE BOCA DORMIDA BESA...
Cuando una boca suave boca dormida besa
como muriendo entonces,
a veces, cuando llega más allá de los labios
y los párpados caen colmados de deseo
tan silenciosamente como consiente el aire,
la piel con su sedosa tibieza pide noches
y la boca besada
en su inefable goce pide noches, también.
Ah, noches silenciosas, de oscuras lunas suaves,
noches largas, suntuosas, cruzadas de palomas,
en un aire hecho manos, amor, ternura dada,
noches como navíos...
Es entonces, en la alta pasión, cuando el que besa
sabe ah, demasiado, sin tregua, y ve que ahora
el mundo le deviene un milagro lejano,
que le abren los labios aún hondos estíos,
que su conciencia abdica,
que está por fin él mismo olvidado en el beso
y un viento apasionado le desnuda las sienes,
es entonces, al beso, que descienden los párpados,
y se estremece el aire con un dejo de vida,
y se estremece aún
lo que no es aire, el haz ardiente del cabello,
el terciopelo ahora de la voz, y, a veces,
la ilusión ya poblada de muertes en suspenso.
Idea Vilariño
Un poema que se recrea en el beso entre el gozo y la pasión con imágenes poéticas de una gran sensibilidad lírica. Todo ello en una estructura de versos blancos, sin asonancias próximas, de heptasílabos y alejandrinos sin encabalgamientos bruscos. La autora nos demuestra su dominio del ritmo al rechazar la sinalefa en "sa-be- ah,- de-ma-sia-do..." ya que la interjección "ah" precisa parada fónica previa. Un ejemplo de poema de buen contenido envuelto en un buen continente métrico.
LO QUE SIENTO POR TI ES TAN DIFÍCIL...
Lo que siento por ti es tan difícil.
No es de rosas abriéndose en el aire,
es de rosas abriéndose en el agua.
Lo que siento por ti. Esto que rueda
o se quiebra con tantos gestos tuyos
o que con tus palabras despedazas
y que luego incorporas en un gesto
y me invade en las horas amarillas
y me deja una dulce sed doblada.
Lo que siento por ti, tan doloroso
como pobre luz de las estrellas
que llega dolorida y fatigada.
Lo que siento por ti, y que sin embargo
anda tanto que a veces no te llega.
Idea Vilariño
En este otro poema de amor la autora escoge endecasílabos blancos que no tienen asonancias próximas, excepto la de los versos 11º y 14º (estrellas - llega) que se percibe poco y que quizá fuese intencionada para cerrar el poema. El dominio del ritmo también se demuestra con dos falsos endecasílabos (versos 4º y 13º) que en realidad son dos dodecasílabos (7+5), por la parada hemistiquial tras el punto y seguido, y por la coma con parada fónica tras "y". Este recurso de combinar endecasílabos y dodecasílabos (7+5) creados por paradas fónicas intermedias, lo utilizan muchos buenos poetas; un ejemplo es Antonio Machado en "A un olmo seco". Estos dos tipos de versos tienen estructuras métricas armónicas y mantienen perfectamente el ritmo poético.
Volviendo a su obra, en este enlace podéis acceder al libro "Poemas recordados (1931-1944)" magníficamente editado por la Biblioteca Nacional de Uruguay que recopila poemas de su juventud no recogidos en sus obras completas. El libro incorpora los manuscritos de los poemas y fotografías de la época. Os copio dos que sirven de muestra para ver la evolución de sus poemas desde los 13 a los 24 años.
Quisiera ser el viento para cruzar los campos,
quisiera ser el agua para viajar al cielo,
quisiera ser un pájaro para alegrar con cantos
los bosques, los jardines, para soñar en vuelo.
Pasar por las ciudades, ver bosques, ver montañas
embriagarme en la esencia de las flores de loto,
o ver blancos ganados paciendo en lontananza.
Pasar regiones tristes, naciones poderosas o países exóticos.
Quisiera ser el bosque que nadie pisó nunca,
quisiera ser el cielo por nadie dominado.
Yo querría ser todo, mas no querría ser nada
si tú, mi dulce amor, no fueses a mi lado.
Idea Vilariño (13 años)
CANTO (1943)
A tu cuerpo cargado de racimos de sombra
tus sienes transparentes que soportan abismos
al arco sensitivo y entero de tu sexo
tu cuello denso y fino
a la luz clara fuerte tenaz de tus caderas
a tu boca terrible entreabierta de besos
a los abismos largos y azules de tus venas
ah mi amante
a tu cuerpo.
Yo le canto temblando a tu vientre sombrío
a tus piernas intensas garfios de tu deseo
a tus manos — caricias — a tu semen — destino —
al arco de tu espalda
al olor sensual dulce caliente de tu pelo.
Consumiéndote en vano lejos de mí en la noche
¿no te llega un perfume de amor desde mi cuerpo?
No te llega un aliento quemante que se cierne
—olor, olor de flores—
enloquecidamente tibio contra tu cuerpo?
Canto tu sexo espléndido, imposible, callado,
tus brazos implacables casi dos llamas pálidas
el marfil segurísimo y lunado de tus dientes
cuando silencïoso entre la sombra asaltas
preciso como un tigre mi cuerpo de serpiente
y me defiendo, ondulo, te envuelvo firmemente,
pero, ah, tú me matas.
A tu cuerpo cargado de racimos de sombra
tus sienes transparentes que soportan abismos
al arco sensitivo y entero de tu sexo
tu cuello denso y fino
a la luz clara fuerte tenaz de tus caderas
a tu boca terrible entreabierta de besos
a los abismos largos y azules de tus venas
ah mi amante
a tu cuerpo.
Yo le canto temblando a tu vientre sombrío
a tus piernas intensas garfios de tu deseo
a tus manos — caricias — a tu semen — destino —
al arco de tu espalda
al olor sensual dulce caliente de tu pelo.
Consumiéndote en vano lejos de mí en la noche
¿no te llega un perfume de amor desde mi cuerpo?
No te llega un aliento quemante que se cierne
—olor, olor de flores—
enloquecidamente tibio contra tu cuerpo?
Canto tu sexo espléndido, imposible, callado,
tus brazos implacables casi dos llamas pálidas
el marfil segurísimo y lunado de tus dientes
cuando silencïoso entre la sombra asaltas
preciso como un tigre mi cuerpo de serpiente
y me defiendo, ondulo, te envuelvo firmemente,
pero, ah, tú me matas.
Idea Vilariño (23 años)
Otro poema que demuestra su madurez poética a los 23 años, con imágenes de contenido erótico muy bien escogidas. La estructura se basa también en la mezcla de heptasílabos y alejandrinos y juega con las rimas al final del poema, para acabar con un verso, magnífico epifonema, en que repite la ruptura de sinalefa ante "ah", ya comentada anteriormente.
Para acabar, otro de sus poemas más conocidos "Ya no". En este poema utiliza versos más cortos. La mayoría son heptasílabos, y otros más cortos que ha dividido así para dar más énfasis al mensaje, pero que podrían agruparse en heptasílabos, por ejemplo "Ya no será / ya no" (Ya- no- se-rá- ya- no_) 7(2.4.6) con el ritmo rápido de los yámbicos. Un magnífico poema en que la estructura de versos hace coincidir el intenso mensaje poético con las divisiones versales, haciendo que el verso tenga sentido propio y no sea un mero corte en una frase.
YA NO...
Ya no será
ya no
no viviremos juntos
no criaré a tu hijo
no coseré tu ropa
no te tendré de noche
no te besaré al irme
nunca sabrás quién fui
por qué me amaron otros.
No llegaré a saber
por qué ni cómo nunca
ni si era de verdad
lo que dijiste que era
ni quién fuiste
ni qué fui para ti
ni cómo hubiera sido
vivir juntos
querernos
esperarnos
estar.
Ya no soy más que yo
para siempre y tú
ya
no serás para mí
más que tú. Ya no estás
en un día futuro
no sabré dónde vives
con quién
ni si te acuerdas.
No me abrazarás nunca
como esa noche
nunca.
No volveré a tocarte.
No te veré morir.
Idea Vilariño
En "Material de Lectura", de la Universidad Nacional Autónoma de México, encontraréis una selección de sus poemas y en el portal de Zenda otros 5 poemas. En el ABC tenéis un artículo sobre ella de 2016 cuando se recuperó su Poesía completa; y en Wikipedia podéis acceder a su biografía y bibliografía.
Sus libros, la mejor forma de leer a un poeta, están disponibles en librerías y portales. Aquí os dejo un enlace a "La casa del libro" y otro a Amazon
Sus libros, la mejor forma de leer a un poeta, están disponibles en librerías y portales. Aquí os dejo un enlace a "La casa del libro" y otro a Amazon
Nota técnica: En estos poemas os he hecho un esbozo de las razones métricas por las que se mantiene la armonía, que los distingue del verso libre. Unos conocimientos básicos de métrica permiten leer mejor los poemas de "base métrica armónica" que siguen siendo la mayoría de los buenos poemas recogidos en las antologías y poetas destacados actuales. Esto no significa despreciar al auténtico verso libre, sino que solo es distinguir los poemas que se sustentan en contenido y continente, de los que solo se sustentan en contenido (los versos libres), aunque hay que reconocer que en algunos casos las fronteras son difusas.
Si queréis ampliar vuestros conocimientos métricos hay varios libros en el mercado; unos son sencillos manuales (por ejemplo el Quilis o el Domínguez Caparrós) y otros son más técnicos y especializados (como los de Paraíso, Utrera o Jaurralde). Yo, como autor, os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español" dirigido tanto a quienes quieren escribir poemas como a quienes quieren disfrutar más de su lectura. Este tratado pretende, y espero que consiga, ser fácil de lectura y a la vez de riguroso contenido, por ello comienza de una forma sencilla, para que pueda empezar a leerlo una persona sin conocimientos previos, y luego va profundizando para abarcar todas las explicaciones métricas más complejas; todo ello con numerosos ejemplos de desgloses versales y poemas de todas las épocas y estructuras. Espero que os guste, ya me diréis.
Si queréis ampliar vuestros conocimientos métricos hay varios libros en el mercado; unos son sencillos manuales (por ejemplo el Quilis o el Domínguez Caparrós) y otros son más técnicos y especializados (como los de Paraíso, Utrera o Jaurralde). Yo, como autor, os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español" dirigido tanto a quienes quieren escribir poemas como a quienes quieren disfrutar más de su lectura. Este tratado pretende, y espero que consiga, ser fácil de lectura y a la vez de riguroso contenido, por ello comienza de una forma sencilla, para que pueda empezar a leerlo una persona sin conocimientos previos, y luego va profundizando para abarcar todas las explicaciones métricas más complejas; todo ello con numerosos ejemplos de desgloses versales y poemas de todas las épocas y estructuras. Espero que os guste, ya me diréis.
Hermosos poemas de amor de Idea Vilariño, gran poeta
ResponderEliminarAbrazos