Páginas

miércoles, 13 de mayo de 2020

Ovillejos, de Cervantes a la actualidad

Los Ovillejos son estrofas de diez versos con una disposición peculiar, tres pareados con tres preguntas en octosílabos y tres respuestas en versos de tres sílabas (o cuatro), seguidos por una redondilla de octosílabos, en que el primer verso rima con el anterior y el último consta de los sustantivos de los tres versos cortos de respuesta, a modo de refrán de cierre. Parece complicado, pero no lo es. 


Los primeros conocidos los colocó Cervantes en el Quijote en boca de Cardenio, dirigidos a Luscinda. Luego prosigo hasta la actualidad:


DESDENES, CELOS Y AUSENCIA

¿Quién menoscaba mis bienes?
¡Desdenes!
Y ¿quién aumenta mis duelos?

¡Los celos!
Y ¿quién prueba mi paciencia?
¡Ausencia! 
De este modo en mi dolencia
ningún remedio se alcanza,
pues me matan la esperanza,
“desdenes, celos y ausencia”.

El Quijote. Cap. XXVII. Miguel de Cervantes


Zorrilla, en Don Juan Tenorio, hace dialogar a don Luis Mejía con doña Ana utilizando el ovillejo.

-¿Me das, pues, tu asentimiento?
-Consiento.
-¿Complácesme de ese modo?
-En todo.
-Pues te velaré hasta el día.
-Sí, Mejía
-Páguete el cielo, Ana mía
satisfacción tan entera.
-Porque me juzgues sincera,
consiento en todo, Mejía.

Don Juan Tenorio. José Zorrilla


Y Muñoz Seca en la magnífica astracanada de La venganza de Don Mendo

-Morirás, rayos y truenos
-¡Menos!
-Que mi espada vidas roba
-¡Coba!
-¿Eres juglar o escudero?
-¡Caballero!
-Entonces, con más esmero,
pues vamos presto a reñir,
que no os tenga que decir:
"menos coba, caballero".

La venganza de Don Mendo. Pedro Muñoz Seca


Pero esta estrofa no ha muero y se siguen escribiendo hoy en día bastantes por los amantes de la rima, que aunque no lo creáis hay muchos. A continuación os coloco uno mío y varios de amigos que hemos escrito hace pocos días para un reto colectivo:


Nunca le hagas un desdén
al bien,
pero admira la moral
del mal
y quien miedo a ambos tenga,
que no venga
Esto no es ninguna arenga, 
los “caminos del señor”
hay que tomar sin temor:
“No hay bien que por mal no venga”

Ricardo Fernández Esteban


Si el hombre me da un envite
¡Al quite!
Si además está de muerte
¡Qué suerte!
Si me enseña su tesoro…
¡Al toro!
Enseguida me enamoro
de cualquier desvergonzado,
mas, si encima es avispado…
¡Al quite, suerte y al toro!

Teresa Fernández Ros


Son del hombre sus placeres
mujeres,
y siempre lleva en el saco
tabaco,
un pan, crujiente y divino,
y vino.
Y así hacen el camino,
los hombres más exquisitos,
con estos tres requisitos:
mujeres, tabaco y vino.

Marcos Circenses


¿La más preciada virtud?
Salud
¿Qué quieren todos y quiero?
Dinero
¿Cuál el tesoro mayor?
Amor
Tres cosas pido Señor
y juro no pedir más.
Seré feliz si me das:
Salud, dinero y amor.

Luviam Beatriz


¿Que necesita el amor?
Ardor
¿Qué más de la misma hechura?
Ternura
¿Y para ser más completo?
Respeto.
No será baladí el reto
que sirve a cualquier edad.
Para un amor de verdad:
Ardor, ternura y respeto.

Jesús Gutiérrez


¿Por qué este dolor no cede?
–No puede.
¿Dará, un día, marcha atrás?
–Jamás.
¿Que depara el porvenir?
–Morir.
Aunque tuvo que partir
lo llevo siempre a mi lado,
porque todo ser amado
no puede jamás morir.

Carmen Aguirre


¿Qué es lo que me tiene loca?
tu boca.
Tu ardiente piel de canela,
anhela
con prontitud y en porfía,
la mía
Con tu sagaz picardía
quiero que abrases mi piel,
sé que, de gotas de miel
tu boca anhela la mía.

Gema Sánchez


Pues aquí tenéis una muestra de ovillejos actuales. Os invito a dejarme los vuestros en los comentarios a esta entrega.

Nota: La imagen de cabecera es de Víctor José Betancout (gythanobonfak)

10 comentarios:

  1. ¿ y cómo no acudir a esta provocación literaria?
    Aquí dejo uno mío, tengo más.

    Cómo es el varón cabal?
    leal
    ¿No tiene ningún defecto?...
    Perfecto.
    ¿Qué es además de ser fino?
    Divino.
    Es del hombre su destino
    Navegar por estos mares,
    Tener virtudes a pares:
    ¡leal, perfecto, divino!

    Terly

    ResponderEliminar
  2. La verdad es que son muy buenos, me gustan particularmente los de Carmen Aguirre y Luviam Beatriz. El suyo es, para mí, el más flojo, un petardo se dice en mi tierra, y más abajo se definiría como un mojón. Se lo digo en verso mejor.

    Esta estrofa tan vetusta.
    Me gusta.
    Una por la que me pirre.
    Aguirre.
    Otra que me hace feliz.
    Beatriz.
    Agacho yo la cerviz,
    mas no ante el suyo, Ricardo,
    que es un mojón y un petardo,
    me gusta Aguirre y Beatriz.

    ResponderEliminar
  3. Es un poco en broma, espero que se ría usted al leerlo.

    ResponderEliminar
  4. Manuel Crespo me deja este ovillejo inspirado en el mío.

    He sido junto a un amigo
    testigo
    de una solidaria paz,
    veraz.
    Un gesto que nunca es vano;
    humano.
    Si se abre a la paz la mano
    y se entierra la maldad,
    será la propia verdad;
    testigo veraz, humano.

    ResponderEliminar
  5. Para el enigmático "Guantederita"

    —¿Quién con su guante me cita?
    —Rita.
    —¿Tiene error lo que mantiene?
    —Tiene.
    —Mas yo le doy por pasión,
    la razón.
    Pues siento tal devoción
    que a pesar del menosprecio
    le ofrezco todo mi aprecio:
    “Rita tiene la razón”

    ResponderEliminar
  6. Le he enseñado a mis padres este intercambio y me ha dicho mi padre: -Anda, ahí tienes a un señor. Y mi madre apostilla: se te está bien empleado.
    No me conoce pero nunca sería un menosprecio, más bien aburrimiento y ganas de enredar.

    Sería, si menosprecio.
    Un necio.
    Me doblego a su vez.
    Ante usted.
    Mi memez no le salpica.
    Claudica.
    Es su cultura muy rica,
    es señor y caballero,
    como rival no lo quiero,
    un necio ante usted claudica.


    ResponderEliminar
  7. A: Milagros Hernández Chiliberti
    Poeta venezolana


    ¿Quién es heredera de Argos?
    Milagros

    ¿Quien cruzo los andes?
    Hernández

    ¿Por que causa la saludo?
    Obtuvo.

    Yo me quedo casi mudo
    eternamente respeto
    dejo constancia en cuarteto
    Milagros Hernández, Pudo.


    ResponderEliminar
  8. AMPARITO
    Ovillejo



    ¿hay algo que no muere y yo declaro?
    Amparo


    ¿De marzo, la mujer es bendición
    DE. León


    ¿Al esposo lega su tarde hespérida?
    De Mérida

    Aristófanes la helénica Mérida
    perpetuo sueño por mi amor preclaro
    esta siempre viva en mi corazón
    Amparo de León Barrios de Mérida.
    .
    .
    Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
    Embajador de la Paz.
    cercle universel des ambassadeurs de la paix France/Suisse. https://ww.cuap.fr
    Hombre de Maíz, 2009, Guatemala C. A.
    Premio Iberoamericano 2010, USA.
    Premio SELAE, Italia, 2011

    ResponderEliminar
  9. PALABRA SOBRE LENGUAJE
    OVILLEJO

    ¿Qué, se busca el escrito abra?
    Palabra
    .
    ¿Dónde el artista se recobre?
    Es sobre
    .
    ¿Con qué el poeta se cuaje?
    Lenguaje
    .
    Cuando la existencia es taje
    la mujer burila al hombre
    el hombre hace arte del nombre
    Palabra es sobre lenguaje
    .
    .
    Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
    “Hombre de Maíz 2009”
    Guatemala, C. A.

    Taje: Corta pluma de ave para escribir
    Burila: Esculpir
    Cuaje: Obtener el resultado deseado

    ResponderEliminar
  10. A: Don Rafael Mérida y su Tierra, Guatemala.

    POR: Eddy Gtz; Berriozal, Chiapas México.
    .
    .
    ¿Quién poesía plasma con pincel?
    ¡Rafael!
    .
    ¿Para Quién canta tierra querida?
    ¡Merida!
    .
    ¿Quién se gana el corazón humano?
    ¡Cruz-Lascano!
    .
    Del servicio franciscano,
    riega bella poesía
    y eternas letras ansía,
    Rafael Mérida Cruzlascano.
    ==o==
    .

    ¿Quién trina en arrabal?
    ¡Quetzal!
    .
    ¿La ciudad que joya invade?
    ¡El Jade!
    .
    ¿Por qué amor, trae de un ala?
    ¡Guatemala!
    .
    Su tierra de amores cala
    canta en vívido querer,
    regalando a la mujer,
    Quetzal, jade, Guatemala.

    ResponderEliminar