Este irónico soneto trata de si se pueden publicar a destajo sin importar la calidad. Se ha definido al soneto como la bestia de 14 patas. Bestia que hay que domar haciendo mano en metros más simples que el endeca y leyendo a buenos sonetistas. En cuanto a publicar: cuando la bestia os coma de la mano y se deje cabalgar. En todo hay excepciones: buenos domadores que publican mucho y bien, y no dan gato por liebre; algunos de ellos amigos que espero no se den por aludidos. Todos sabemos reconocer a quienes patea la bestia, aunque estén recibiendo vítores de un público fácil que pide música y les llama Maestro.
CUIDADO CON LA BESTIA, QUE ES SALVAJE
la diaria inspiración de excelsas musas
en tiempos de recortes y de excusas
que han hecho la cultura prescindible.
Por eso, no te empeñes, preferible
es salirse por las hipotenusas,
a palabras catetas o confusas
en poemas que riman por risible.
Practica, pues, lo simple: una coplilla
o unos versos urdidos de espinela,
y olvida los cuartetos y tercetos
tejidos en endecas. Maravilla
será tu poesía, buena escuela
para más adelante hacer sonetos.
Ariscos a los retos,
larga será su doma, muchas coces,
mas con tesón cabalgarás sus goces.
Ricardo Fernández Esteban ©
Nota: Este soneto concreto es con estrambote, o sea añade 3 patas (versos) más a los 14 habituales. El primero heptasílabo en rima con el anterior, y los otros dos en pareado endecasílabo.
Y para que no creáis que quien escribe se considera libre de pecado, este aprendiz es el primero que reconoce sus muchos errores y lo impublicable que a veces ha publicado. En su descargo, podría alegar que el soneto acepta una doma más ligera si cocea con la sátira o la ironía -géneros que le gustan mucho-, pero huelgan excusas, que cada palo aguante su vela y el sonetista sus rimas, su ritmo y su respeto a la sintaxis (licencias poéticas aparte).
Si estáis interesados en cómo se construye armónicamente un soneto, podéis consultar mi tratado "Métrica poética del español"
que explica de una forma sencilla, pero rigurosa, los principios métricos y los distintos tipos de sonetos. Aquí os dejo una sinopsis del libro.
Recordad, si sois partidarios del verso libre, que “hasta para saltarse las
normas hay que conocerlas previamente, si no queremos que el salto sea al vacío”.
Vuestras críticas positivas o negativas serán siempre bien recibidas.
Como siempre, vuestros comentarios serán bien recibidos.