Mostrando entradas con la etiqueta Poesía ajena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía ajena. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de noviembre de 2025

Rosa Chacel

Rosa Chacel (Valladolid, 1898 - Madrid 1994) es más conocida como novelista y ensayista, pero es también una excelente poeta, adscrita a la generación del 27 por edad y relaciones con sus miembros. Ella y las otras mujeres de esa generación son conocidas como "las sin sombrero" y no se conformaron con el papel que se les quería asignar en esa época. Entre ellas Josefina de la Torre, Ernestina de Champourcín, Concha Méndez, Ángeles Santos, Carmen Conde, Maruja Mallo o María Zambrano.

Aunque Chacel solo publicó dos libros de poemas: A la orilla del Pozo (1936) y Versos prohibidos (1978), más unos cuantos incluidos en Poesía (1931 - 1991), su obra reunida comprende unos 110 poemas muy interesantes que merecen lectura reposada.  Leamos algunos de Versos prohibidos:


Comienzo con este soneto que precisa una explicación mitológica y de las circunstancias en que se escribió:


A CONCHA DE ALBORNOZ

Imploro a la titánica doncella
nueve veces por Júpiter amada,
nueve veces de espíritu preñada;
nueve fuentes de luz brotando de ella.

Que de su firme pie deje la huella
en tu mental arcilla bien grabada
y que, de su tenaz martillo armada;
clave sus clavos áureos en tu estrella.

¿Para qué, si te deja, todo aquello?
¿Para qué tantos tiempos, rostros, mares,
palabras desventuras emprendidas…?

Si la idea, Divina Faz, destello
es de un sueño no más ¿para qué altares?
y ¿para qué este libro, si lo olvidas?

Rosa Chacel de "Versos prohibidos" 

Aquí Chacel, en un guiño a los sonetos del siglo de oro, incluye referencias mitológicas que deben desvelarse para comprender el significado del texto. Comienza implorando a la diosa griega Mnemósime de la estirpe de los titanes y madre de las 9 musas cuyo padre fue Zeus (Júpiter). Esta diosa era la que la que personificaba el almacenamiento y recuperación del pasado, o sea la memoria y el recuerdo. Rosa Chacel era muy amiga de Concha de Albornoz desde los años 20's: Concha fue testigo de su boda, fueron vecinas en Madrid, compartieron viajes por Europa, una estancia en Grecia y luego el exilio en Nueva York y Méjico. En Méjico, en 1960, Carmen de Albornoz tuvo el primer ataque de la parálisis cerebral que acabó con su vida en 1972 y le afectó mucho a su memoria. De ahí la petición de Rosa a la diosa para que su amiga recupere los recuerdos. En cuanto al libro citado en el verso final, parece que se refiere a "La confesión" (1970) que Rosa dedicó a Concha. 

Respecto a la estructura del soneto, se trata de endecasílabos de ritmo binario apoyados en tonicidad en 6ª sílaba. El único encabalgamiento perceptible es entre los versos 12º y 13º "destello / es de un sueño". Para mí, hay dos posibilidades de recitado, teniendo en cuenta que previamente "Divina faz" como vocativo precisa resaltarlo con paradas inicial y final. O una leve parara fónica tras "destello" para marcar el fin del verso; o encabalgar sin paradas "destello es de un sueño no más". En este último caso la estructura armónica se sustentaría en la rima interna "Faz / más" y ese último terceto podría recitarse como los tres endecasílabos del texto escrito o como cuatro versos de 9, 9, 5, 11 sílabas de longitudes y ritmos armónicos: 

"Si la idea, Divina Faz, / destello es de un sueño no más / ¿para qué altares? / y ¿para qué este libro, si lo olvidas?".

Muchas veces, quien recita tiene varias posibilidades y debe escoger en este tipo de poemas una que sea armónica para que texto y forma se realcen mutuamente. No estaría de más que el autor, o el crítico, diera alguna indicación al respecto, pero eso sería entrar la discusión sobre introducir signos diacríticos en el texto del poema y lo dejo para otro artículo.


LA CULPA
Tarde en el zoo de La Plata

La culpa se levanta al caer de la tarde,
la oscuridad la alumbra,
el ocaso es su aurora...

Se empieza a oír la sombra desde lejos
cuando el cielo está limpio aún sobre los árboles
como una pampa verdeazul, intacta,
y el silencio recorre
los quietos laberintos de arrayanes.

Llegará el sueño: alerta está el insomnio.
Antes que caiga la cortina oscura,
gritad al menos, hombres,
como el pavón metálico que grazna su lamento
desgarrado en la rama de la araucaria.

Gritad con voces múltiples,
piad entre la enredadera,
entre las hiedras y rosales trepadores.
Buscad refugio en las glicinas
con los gorriones y zorzales
porque avanza la onda de la noche
y su ausencia de luz,
y su implacable huésped
de suaves pasos, el peligro...

Rosa Chacel de "Versos prohibidos" 

La cita o entradilla inicial, "Tarde en el zoo de La Plata", nos da una indicación sobre donde se desarrolla el poema que está relacionado con su novela "La sinrazón" (1960). En ella, el protagonista comunica a un amigo que los animales del Zoológico de la Plata (junto a Buenos Aires) tenían miedo al atardecer provocado por la presencia humana. Aunque en el preámbulo de otro de sus libros "La confesión" dice que ese sentimiento de culpabilidad lo experimentó ella misma y que revela que los seres humanos se se conducen de forma violenta ante el medio natural. La primera vez que leí este poema, sin entradilla ni explicación, me costaba entender el significado y el contexto, por eso soy partidario de esas explicaciones en poemas que sin ellas se convierten en crípticos.

El formato rítmico de este poema es muy interesante y demuestra el dominio de Chacel del ritmo y cómo se avanzó a las estructuras que usan muchos de los mejores poetas actuales, ya que se trata de una "silva blanca de impares" perfectamente construida y sin asonancias sensibles entre versos próximos.  El poema combina heptasílabos, eneasílabos binarios, endecasílabos binarios  (heroicos, sáficos y melódicos), alejandrinos y hasta un dodecasílabo (7+5) y un tridecasílabo de ritmo cuaternario (4.8.12). Una muestra de los conocimientos técnicos de Rosa Chacel o de su buen oído musical. Sea por lo que sea, es un ejemplo de como un poema puede mantener la armonía de sus versos combinando distintos metros y ritmos, y de como de la suma de un buen texto y un buen ritmo surge un mejor poema.


URGANDA LA DESCONOCIDA (por Delacroix)
 
(sirvió de modelo Nena Gándara)

Entre las breñas, la Desconocida
azul como la flor del cardo, asoma.
Lleva, arcana, en las manos, la redoma
del bálsamo, melena gris ceñida

de hojas secas. Un águila, cernida
en el espacio, apresa a una paloma
y su clara, imperial mirada toma
de la maga que emula el genio y vida.

Al fondo se abre el cielo en espantosa,
ruda borrasca pródiga en centellas,
repta en el suelo la culebra infanda

que amenaza y no muerde, temerosa,
que avasallada ondula por las huellas
del traslúcido pie que posa Urganda.

Rosa Chacel de "Versos prohibidos" 

Por el título parecería que este soneto es una écfrasis de un cuadro de Delacroix sobre Urdanga "La desconocida", maga mítica de la saga del Amadís de Gaula, que lo protege y tiene la habilidad de cambiar de apariencia; pero no hay noticia de que este pintor representase a este personaje. Por ello los críticos indican que debe tratarse de un juego literario con la escritora argentina Carmen (Nena) Gándara a quien cita en la entradilla inicial.

Este soneto, a diferencia del inicial, tiene bastantes encabalgamientos en los cuartetos, pero la sólida estructura fonética de esa parte del poema, con acentos de apoyo en 6ª sílaba, hace que no se rompa del todo la estructura versal y le da alas al poema, para que huya de un relato demasiado esticomítico (coincidencia entre la unidad sintáctica y métrica). Como en los anteriores poemas, la autora nos demuestra su excelente oído musical y/o su dominio técnico. Para acabar os dejo un madrigal que coloca en su capítulo de homenajes:


LO BELLO Y LA BELLA

¿Cuándo el pez es más bello?
Cuando salta en el agua con un leve destello.
Y la estrella, ¿cuándo es más bella?
Cuando rasga lo oscuro
y se deshace en el misterio puro...
Lo bello, lo más bello es el fugaz instante,
pero mi bella... ¡que sea constante!

Rosa Chacel de "Versos prohibidos" 


Chacel denomina "Madrigales" a poemas cortos que contienen un pensamiento delicado. Para mí, este es una delicia por las preciosas imágenes poéticas que contiene y por la contraposición entre la fugacidad de lo bello en la naturaleza y el deseo de la constancia de lo bello en lo amado. Todo ello enmarcado en versos de rima pareada (una interna) y metros armónicos, alternando en sus siete versos: dos heptasílabos, un eneasílabo, dos endecasílabos y dos alejandrinos. Una vez más el fondo y la forma se unen en un buen poema.

Por si queréis leer más poemas de Rosa Chacel os coloco un enlace a "Poesía más poesía" que además contiene datos bio y bibliográficos, o a su entrada en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. En su obra destacan 
numerosos sonetos dedicados a amigos del ambiente cultural de su época, ya que fue una persona con muchas amistades literarias. Además de los citados, incluyo a Cernuda, Valle Inclán, Ortega y Gaset, Unamuno, Gómez de la Serna, Altoaguirre, Juan Ramón, Victoria Kent, Nikos Kazantzakis y muchos otros.

Para las referencias sobre los textos y circunstancias de los poemas me he ayudado de las notas de Laura Cristina Palomo, en la excelente edición de su Poesía reunida. "Una firme razón para el deseo" y para ampliar las explicaciones sobre la métrica y la armonía de sus poemas podéis consultar mi tratado "Métrica poética del idioma español" disponible en Amazon. Los que me seguís sabéis que considero que un buen poema es la suma de un buen texto y de una buena armonía versal. Por eso, intento poner en su contexto el tema y así evitar el cripticismo de algunos poemas sin explicaciones. Asimismo, ayudo a descubrir cómo es conveniente leer los versos, para que se perciba la musicalidad que atesoran, ya que considero que la oralidad es algo imprescindible para disfrutarlos.







miércoles, 29 de octubre de 2025

Mª Victoria Atencia

Maria Victoria Atencia (Málaga, 1931) acaba de ser galardonada con el "Premio Nacional de las Letras 2025", actualizo la entrada que le dedique hace años. Poeta de amplia obra publicada desde Tierra Mojada (1953) a Las iluminaciones (2014), más de 60 años de reconocida trayectoria poética recogida en su poesía completa Una luz imprevista (2021). Por aquello de que todo buen poeta ha tenido que escribir algún buen soneto, empiezo con uno de su primera época.


SAZÓN 

Ya está todo en sazón. Me siento hecha,
me conozco mujer y clavo al suelo
profunda la raíz, y tiendo en vuelo
la rama, cierta en ti, de su cosecha.

¡Cómo crece la rama y qué derecha!
Todo es hoy en mi tronco un solo anhelo
de vivir y vivir: tender al cielo,
erguida en vertical, como la flecha

que se lanza a la nube. Tan erguida
que tu voz se ha aprendido la destreza
de abrirla sonriente y florecida.

Me remueve tu voz. Por ella siento
que la rama combada se endereza
y el fruto de mi voz se crece al viento.

Mª Victoria Atencia (de Arte y parte, 1961)


CON LAS LUCES DEL ALBA 

A mitad de camino entre la mar y el suelo
que hace fértil un gesto de vida proseguida,
sobre la arena oscura expuesta al sol, propongo
yo misma mi balance entre fruta y olvido;
entre amor y despecho con las luces del alba,
o las yertas palabras que acoge un laberinto
de nácar y las vierte contra el rumor del puerto.


Mª Victoria Atencia (de La llama que arde, 1988)


EL RUISEÑOR 

Puedo entregarme a ti, ruiseñor de lo alto y tan ajeno
a ti que eres un yo que estuviese cantándote,
sucesiva hermosura que un instante en el alba
se atreve a detenerse
sobre una tierna rama ya suspensa en la luz
y viene a preguntarme por tu pluma y sus causas;
como si yo supiera si está todo en su sitio y
dispuesto en su orden
para poder oír, resumen de la gracia, ruiseñor.

Mª Victoria Atencia (de El umbral, 2011)


Esta ha sido una corta mirada a la trayectoria de sus palabras poéticas, pero la palabra necesita de la voz para la mejor transmisión de los sentimientos y ritmos. Aquí tenéis a la autora recitando el poema "La apuesta":


LA APUESTA

Cuando súbitamente te abandonen las formas,
se colme de vacío tu plenitud de hueco
y sientas su propuesta de abandono acecharte,
apuesta por la vida y añade a su grandeza
la levedad, al menos, de un junquillo de marzo.


Mª Victoria Atencia (de Las contemplaciones, 1997) 


En este enlace tenéis acceso a la autora recitando 26 de sus poemas y aquí explicándonos su poética. Estos vídeos pertenecen al Archivo audiovisual de poetas de la ACEC que recoge a más de 100 de los principales poetas españoles de los últimos 50 años recitando sus poemas

Esta es una semblanza crítica de la autora publicada en la Bibioteca Cervantes y aquí el acceso a una amplia Antología de su obra. En este otro enlace encontraréis un buen artículo sobre Mª Victoria Atencia: Una poesía que danza con el cielo, publicada en Zenda.

Como he citado, acaba de recibir el "Premio Nacional de las Letras" y os dejo dos artículos publicados en 
"El Cultural de "El Español" por Jaime Cedillo y  Jordi Doce.

Pero como siempre, lo mejor es bajar a las fuentes o sea a los libros completos que nos dan una mejor visión de la obra de un autor. Os dejo estas muestras.




  


Además, recuerdo que en diciembre de 2023 la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña) dedicó dos jornadas a cuadro mujeres poetas de la generación de los 50,s del siglo pasado: Carmen Martín Gaite, Dionisia García, Mariluz Escribano y Mª Victoria Atencia. Aquí os dejo un enlace la parte del vídeo de la jornada (a partir 6 minutos 40 segundos) donde Alejandro Duque hace una magnífica exposición sobre la poeta.



lunes, 20 de octubre de 2025

Miriam Reyes

Miriam Reyes (Orense, 1974) es poeta, videocreadora y traductora. Este año ha obtenido el Premio Nacional de Poesía por su libro "Con". Miriam es una buena poeta versolibrista que respeta al verso, y lo corta donde toca y no al tuntún. Versos que expresan sentimientos, con un sustrato de ritmo interior que es lo que distingue al verso libre de la prosa poética. Además, es una buena rapsoda con lo que el verso recitado por ella une contenido y expresión oral. Lo vamos a leer y escuchar con unos poemas de sus libros:


Atraída por la apariencia externa
que adquiere a sus ojos mi volumen
la persona otra se aproxima
a la superficie de mi cuerpo

yo rojo telón
de terciopelo para la caricia
yo dorado cordón
de piel que me constriñe

si me desata su mano es para sentir mi peso
la cosquilla sobre la madera
el tintineo de metales al cerrarme
y abrirme y cerrarme y abrirme

Miriam Reyes (de "Con", 2025)

Un poema en verso libre en que deja la puntuación a criterio del lector (yo prefiero que el escritor nos ayude puntuando el texto), pero con cortes versales sintácticos sin encabalgamientos bruscos. Las longitudes versales son variadas con versos de 13, 11, 10, 9, 8 (y 8+8), 7 y 6 sílabas, pero cuida de que todos los 9 o más tengan ritmo binario en su parte final, y eso (y un buen recitado) da ritmo al poema. Hay alguna rima (telón y cordón) que da consistencia a los cortes versales y al final juega con los "-arme" e "-irme" como epifonema. Todo ello. y el buen texto, crea un ritmo subyacente que hace que lo reconozcamos como un buen poema.


mi cuerpo no volverá a servir de tributo
shhhh shhhh
ni el siguiente ni el siguiente

profeticé que te amaría hasta el hastío
dedos bocas milagros
me hice tan pequeña como una ciruela

qué dulce qué dulce y perfecto
seríamos
en algún lugar entre las paredes de mi estómago

Miriam Reyes (de "Pensando en frío", 2016)

Este libro nace de un experimento online de poesía generada por ordenador comenzado en 2011 y se convierte en libro en 2016. En este enlace la autora lo explica con más detalle y coloca otros poemas del libro.


No es aconsejable depositar toda esperanza en otro cuerpo
pero sucede y para entenderlo
habría que empezar por aislar
el proceso de la circunstancia
y observar con atención
las pequeñas transformaciones
en el significado de la palabra amor.

En tanto que sólidos
tenemos la naturaleza empecinada
de las cosas fáciles de encerrar.
Mira si no los zoológicos
las colecciones de entomología
los cubitos de ámbar.
No hay manera de filtrarse o de colarse
por una rendija como el agua o el aire.

De extenderse hacia ti mis brazos
se han convertido en un tendido eléctrico:
entre tú y yo descansan los pájaros
juegan a la cuerda las tormentas
se encienden las ciudades.

Contra toda recomendación
se diría.

Miriam Reyes (de "Haz lo que te digo",2015)

Aquí tenéis un artículo sobre este libro de Martín López-Vega en "El Cultural" de "El Español"


Contengo toda manifestación externa
que pudiera desplazarles
del centro estelar del desamparo.
Respeto su dolor vigilo sus egos
sé que no guardan un minuto de silencio
aunque mudas sus bocas apretadas
aíslen el sonido.

Para llorar me encierro en el baño
mi pequeño reino blanco mi búnker mi capilla
mi altar con lavamanos.

Mi habitación propia.

Al otro lado del espejo se inundan las flores.
Abrazo la madera.

Miriam Reyes (de "Desalojos", 2008)

Aquí tenéis una reseña de este libro de Pablo López Carballo en "Quimera".


No soy dueña de nada
mucho menos podría serlo de alguien.
No deberías temer
cuando estrangulo tu sexo,
no pienso darte hijos ni anillos ni promesas.
Toda la tierra que tengo la llevo en los zapatos.
Mi casa es este cuerpo que parece una mujer,
no necesito más paredes y adentro tengo
mucho espacio:
ese desierto negro que tanto te asusta.

Miriam Reyes (de "La bella durmiente", 2004)

En este vídeo Miriam recita tres poemas de este libro, el primero el que os he copiado. Y aquí tenéis una reseña de este libro de Jorge de Arco. Y para acabar con los poemas copiados:


Inmóvil
abandonado a tu pesadez de hombre inmóvil
me miras con antiquísimos resentimientos.

Óyeme bien
soy inocente de tu pasado
no soy tu puta madre
ni tu enferma madre
ni tu loca madre
aunque sea puta loca.
No merezco recibir agresiones ajenas
retrasadas y caducas.
No proyectes sobre mí los espectros de tu niñez
tengo forma, color y dimensiones propias.

Tampoco vengas a mí
llorando como un niño
cuando no lo eres
este regazo que te acoge además te desea.

No sobreactúes
a mí también me expulsaron del paraíso
antes de tiempo
y sin notificación previa
¿a quién no?

Anda hombre
levántate de ti.

Miriam Reyes (de "Espejo negro", 2001)

En este enlace, la autora explica gestación de su primer libro y copia más poemas del mismo. Manuel Rico dice en "El País" que este es: un libro de extremada dureza (...) que es un viaje a la interioridad.

Si queréis ampliar más esta información en cuanto a información de los libros y poemas de los mismos os dirijo a la excelente web de Miriam Reyes donde hay pestañas para cada uno de sus libros y mucha más información.

Los que seguís mis estradas en el blog, sabéis que cuelgo pocos poetas de verso libre. Eso suele ser porque considero a muchos versolibristas como prosistas (buenos o malos) que cortan sus textos en versos por hacerlos parecer poemas y en muchos casos de forma irrecitable por esos encabalgamientos sin ton ni son. Los poemas en verso libre precisan escansiones (cortes versales) con consistencia sintáctica mucho mayor que quienes escriben poemas de base métrica o rimados, ya que en ese caso el metro o la rima da una estructura al verso que permite ciertos encabalgamientos más abruptos. Este no es caso de Miriam Reyes cuyos cortes versales tienen consistencia sintáctica o recitativa como escucharéis en los siguientes vídeos.

Os dejo con la voz y con los libros de la poeta. En este vídeo recita un poema de "Con"


Y en este otro vídeo recita varios de sus poemas con acompañamiento musical e imágenes (estás no se ven demasiado bien en el vídeo), conjuntando sus habilidades como poeta, rapsoda y videocreadora.


Aquí tenéis sus últimos libros y cómo adquirirlos en Amazon y si los queréis en sus editoriales o librerías podéis clicar sobre los libros


  

  

 


lunes, 22 de septiembre de 2025

Antonio Praena

Conocí a Antonio Praena (Purullena, Granada, 1973) en 2014 cuando lo presenté en la tertulia poética de El Laberinto de Ariadna. Eso me permitió profundizar en su poesía, que conocía poco, y me sorprendió gratamente tanto por magnífico ritmo de sus poemas como por la profundidad de sus contenidos. Desde entonces sigo su obra que se afianza y demuestra que nos encontramos ante uno de los mejores poetas de su generación. Ahora, en 2025, volveré a presentarlo el 3 de octubre en la misma tertulia y nos centraremos en sus últimos dos libros "Cuerpos de Cristo" (2021) y "La belleza del otro" (2024). Si estáis en Barcelona os invito a asistir.


Voy a dejaros un poema de cada uno de sus libros. Comienzo con el último "La belleza del otro", que ha ganado el premio "Hermanos Argensola"

LA DIFERENCIA

Por cursi que parezca,
hay ausencias más crueles que la muerte.
De los muertos conoces su destino
o, al menos, lo que crees de su destino:
que están en sus infiernos o en sus glorias.
Quizá que ya son nada o que son todo.

Pero de algunos vivos no recibes
noticia ni lenguaje.
La diferencia es la esperanza
que has puesto o que has perdido.
                                                  Y, aun así,
hay siempre un excedente en la esperanza.

de La belleza del otro. Antonio Praena (2024)

Aquí tenéis un artículo de Manuel García Pérez en "Mundiario" sobre este libro; y en "Zenda" un breve curriculum literario y 7 poemas del libro.


De "Cuerpos de Cristo" que ganó el premio "Emilio Alarcos":

QUÉ

No importa lo que quise, lo que pensaba, lo que creo.
Ninguna idea mía le ha otorgado
—ni ahora puede otorgarme—
un ápice real a quien la piensa.
Más bien es una especie de ignorancia
—no podemos dudar de la ignorancia—
la que nos dicta entre los dedos
de quien golpea ese poema
—da igual si es su poema o el poema de nadie—
en el que soy un personaje secundario.
Ser secundario es lo que importa:
qué pude hacer por ti,
qué no hice,
por qué mi texto continúa
mientras que a ti
te han sacado de escena y del teatro.
No me envíes razón, dame el sentido:
qué puedo hacer ahora por los tuyos
que son todos.

De Cuerpos de Cristo.  (2020)

Praena nos habla de "Cuerpos de Cristo" en SecretOlivo. Y aquí tenéis dos entrevistas de poco después de este publicar este libro en "Culturplaza" y en "La llama". Además, en "Zenda" cinco poemas de este libro.


GRAFITI

¿Quién nos sostiene en este mundo?
No son los tipos como yo,
trajeados, erguidos y con clase.
Quizás esas mujeres con carritos de rafia
que son feas y gordas
y visten chaquetitas con pelusas.

Quizás las que consuelan los peores
25 minutos en la vida
de alguien que ignoramos:

                                 “Dios es negra”
he visto en un grafiti sobre el muro
de
un solar de desguace. Me he reído:
si vamos a ponernos trascendentes,
añadamos que es calva y que está en paro.
Ya lo dijo Aristóteles:
no siempre la verdad resulta bella.
Pero Aristóteles no existe.
Tan sólo es un consuelo de afligidos,
un invento de Grecia.

de Historia de un alma (2017)

Esta es una reseña de Historia de un alma del también poeta Álvaro Valverde.


DE VUELO
 

Como el avión que nos traslada,
veloz, indiferente, sin que apenas
lleguemos a escuchar en su rugido
el cuerpo pasajero que ahora somos,
así, terrible y santo, nuestro paso
a bordo de palabras sin deriva:
dices amor, gimes la muerte, callas nada,
y en ellas va tu vida y va de vuelo.

De Yo he querido ser grúa muchas veces (2013)

Una reseña de José Antonio Santano en el "Olivar de la luna" sobre este libro "Yo he querido ser grúa..."


CUANDO SEPAS LEER

La estrella de papel,
las alas de angelote que tu padre
te ha hecho esta mañana, ya están dentro
del reino de tus ojos, son ya parte
de todo lo que eres y algún día
querrás mirar de nuevo en las estrellas.
Yo lo canto
por eso en estos versos
que aguardan para ti.

De Actos de amor (2011)

Una Reseña de Actos de Amor en el Blog de Manuel López Azorín,


Toma en tus manos
este jersey tejido en nudos de memoria.
Consérvalo, porque algún día
recordarás las manos desgastadas
que lo tejieron en las noches de tu infancia.
Y no podrás volver. Y tendrás frío
cuando descubras que vivir
a veces es llorar.
Abrígate con el amor que en el jersey está trenzado:
lo que nos quita el tiempo
ha sido el tiempo quien lo ha urdido
en formas misteriosas y sencillas
que hilvanan nuestras vidas a otras tramas.
Es imposible amar fuera del tiempo,
nada infinito hay que se alcance sin su hebra
aunque la hechura de su amor
nos muestre su belleza en sacrificio
sólo al perder a quien más hondo nos ha amado.
No pienses, como Eliot,
que sólo el tiempo vence al tiempo,
porque el tiempo es invencible.
Más bien realiza hazañas cotidianas:
piensa en mamá, aprende a tricotar
tus horas en ofrenda:
-punto de arroz,
ochos perdidos,
espigas que se cruzan

con las agujas de la vida…-

Ponte el jersey
y teje otro jersey para tus hijos.


De Poemas para mi hermana (2007)

Aquí tenéis una Reseña de Poemas para mi hermana de Luis Ramoneda. 

Y de su primer libro "Humo verde"

EL JOVEN FRAILE

Y pensar que nadie desabrochará mi camisa
con manos de paloma,
ni hará caracoles en el vello de mi pecho
porque ya tengo un amor que es Todo y Nada…

Y saber que soy un guerrero
que reza como un almendro.

de Humo verde (2003)


Yo, hace años, publiqué en Las nueve musas un artículo sobre Antonio Praena, donde comentaba su obra en general y en particular dos libros suyos, de temáticas muy distintas, separados por once años: “Poemas para mi hermana” de 2006, e “Historia de un alma” de 2017, tanto en su fondo como en su forma, porque la buena poesía, y la de Praena es excelente, es la suma de contenido y continente.

En este enlace hay unos cuantos poemas suyos en Círculo de poesía y otros 7 publicados en ZendaAdemás, aquí tenéis un vídeo del autor recitando 8 de junio 

Este otro vídeo es de un programa de TV1 donde se habla de Praena y él recita unos cuantos poemas.
 

Por 
último, una entrevista en el Instituto Cervantes de Dublín.

Y, como siempre, lo mejor es acceder a la fuente original, a los libros del poeta en que los poemas se presentan dentro de su contexto.






lunes, 25 de agosto de 2025

Carlos Bousoño

Carlos Bousoño (Boal, Asturias, 1923 - Madrid, 2015) fue poeta, profesor universitario de literatura y crítico literario. Se le considera entre los poetas más importantes españoles del siglo XX. Publicó entre 1946 y 1993 con un estilo que fue evolucionando entre el existencialismo, el realismo y el simbolismo., Su obra es muy versátil desde desde la poesía métrica rimada hasta el verso libre que siempre conserva un cierto subyacente rítmico.


DIME QUE ERA VERDAD...

Dime que era verdad aquel sendero
que se perdía entre la paz de un prado;
aquel otero puro que he mirado
yo tantas veces con candor primero.

Dime que era verdad aquel lucero
que se incendia casi a nuestro lado.
Di que es verdad que vale un mundo amado
y un cuerpo roto en un vivir sincero.

Di que es verdad que vale haber sufrido
y haber estado entre la mar sombría;
que vale haber luchado, haber perdido.

Haber vencido a la melancolía,
haber estado en el dolor, dormido,
sin despertar, cuando llegaba el día.

Carlos Bousoño


Después de este buen soneto. Un poema dedicado a Vicente Aleixandre (Bousoño se doctoró un una tesis sobre su poesía y fue discípulo y amigo de él) en pareados endecasílabos que se deslizan suavemente a pesar de la duplicidad de la rima.


CANCIÓN PARA UN POETA VIEJO

A Vicente Aleixandre
Muy cerca de la vida. Así tu hablar.
Llegaste a viejo cual se llega al mar.
Azotado del viento y de los años
fuiste la vida, no sus desengaños.
Tu voz sonaba a viento y caracolas,
viejo de luz, hermano de las olas,
Conocimiento fue tu reposar.
Llegaste a viejo cual se llega al mar.
Llegaste a viejo cual se llega a ser
la luz delgada del amanecer.
La luz delgada del saber callar,
del saber conocer y del callar.
Del saber esperar, callar, seguir
hasta las olas del saber vivir.
Hasta las olas del saber amar
profundamente y como es quieto el mar.
Y como es quieto el mar se pone en pie
la insurrección del nunca moriré.
Y así tu ser, escrito en agua y sal
y en viento fue, y en todo lo inmortal.

Carlos Bousoño


Esta elegía arromanzada combina versos de 7, 9 y 11 sílabas

ELEGIA

Te he dicho que los hombres no contemplan
el puro río que pasa,
la dulce luz que invade las riberas
cuando fluye hacia el mar el agua casta.
Te he dicho ayer…Y yo veo ahora
fluyendo dulce hacia la mar lejana,
mientras los hombres ciegos, ciegamente
se embisten con furor de piedra helada.
Con desolada luz vas olvidado,
pero yo te contemplo, agua irisada,
silente amigo, y veo mi figura
triste, mirándose en tus aguas.
Amigo solitario:
esto te digo mientras pasas.
Repite luego mi voz triste
allá en las rocas desoladas.
Porque has de ver tierras estériles
y muertos sin remedio ni esperanza.

Carlos Bousoño


O estos versos libres, que son versos y no prosa cortada por el ritmo subyacente que mantienen y la profundidad de sus imágenes líricas.

LETANÍA PARA DECIR CÓMO ME LLAMAS

Me amas como una boca, como un pie, como un río.
Como un ojo muy grande, en medio de una frente solitaria.
Me amas como el olfato, los sollozos,
las desazones, los inconvenientes,
con los gemidos del amanecer, en la alcoba los dos, al despertar;
con las manos atadas a la espalda
de los condenados frente al muro; con todo lo que ves,
el llano que se pierde en el confín, la loma dulce y el estar cansado,
echado sobre el campo, en el estío cálido,
la sutil lagartija entre las piedras rápidas;
con todo lo que aspiras,
el perfume del huerto y el aire y el hedor
que sale de una pútrida escalera;
con el dolor que ayer sufriste y el que mañana has de sufrir;
con aquella mañana, con el atardecer
inmensamente quieto y retenido con las dos manos 
                     [para que no se vaya a despertar;
con el silencio hondo que aquel día, 
                     [interrumpiendo el paso de la luz,
tan repentinamente vino entre los dos, 
                      [o el que invade la atmósfera justo un momento
antes de la tormenta;
con la tormenta, el aguacero, el relámpago,
la mojadura bajo los árboles, el ventarrón de otoño,
las hojas y las horas y los días,
rápidos como pieles de conejo,
como pieles y pieles de conejo, 
                     [que con afán corriesen incansables, con prisa
hacia un sitio olvidado, un sitio inexistente, un día que no existe,
un día enorme que no existe nunca, vaciado y atroz
(vaciado y atroz como cuenca de ojo, 
                      [saltado y estallado por una mano vil);
con todo y tu belleza y tu desánimo a veces cuando miras 
                      [el techo de la alcoba sin ver, sin comprender,
sin mirar, sin reír;
con la inquietud de la traición también, el miedo del amor
                      [y el regocijo del estar aquí,
y la tranquilidad de respirar y ser.

Así me quieres, y te miro querer como se mira un largo río
que transparente y hondo pasa,
un río inmóvil,
un río bueno, noble, dulce,
un río que supiese acariciar.

Carlos Bousoño


Encontraréis una amplia antología de sus poemas en la web Ersilias de David Pérez. El libro "En otro grado de luz", el poeta y ensayista Alejandro Duque recoge diversos ensayos sobre su personalidad y obra poética. En este artículo, Mª Francisca Franco trata de Elementos temporales y visionarios en la poesía de Carlos Bousoño. Aquí tenéis un artículo "In memoriam" que le dedicó Víctor García de la Concha y un obituario de que publicó en El País Javier Rodríguez Martos.

En este enlace tenéis tres poemas suyos en "Fonoteca de poesía" con una introducción y recitados por Alejandro Duque.


Y para conocer toda su poesía, completa: Primavera de lamuerte: Poesías completas (1945-1998)


lunes, 11 de agosto de 2025

José Ángel Buesa

José Ángel Buesa (Cruces, Cuba, 1910 – Santo Domingo, Rep. Dominicana, 1982) fue un poeta cubano con gran éxito de ventas (dicen que vendió 2 millones de libros) y una gran popularidad en todo el ámbito latinoamericano a mediados del siglo pasado. Sus poemas rimados y con muy buen ritmo suelen tratar temas del amor y del desamor. Fue un gran poeta que ayudó a que la poesía no fuera un género minoritario y uno de mis lectores me ha recordado que faltaba incluirlo en este blog.


CANCIÓN DEL AMOR LEJANO

Ella no fue entre todas, la más bella,
pero me dio el amor más hondo y largo.
Otras me amaron más, y, sin embargo,
a ninguna la quise como a ella.

Acaso fue porque la amé de lejos,
como una estrella desde mi ventana...
Y la estrella que brilla más lejana
nos parece que tiene más reflejos.

Tuve su amor como una cosa ajena
como una playa cada vez más sola,
que únicamente guarda de la ola
una humedad de sal sobre la arena.

Ella estuvo en mis brazos sin ser mía,
como el agua en un cántaro sediento,
como un perfume que se fue en el viento
y que vuelve en el viento todavía.

Me penetró su sed insatisfecha
como un arado sobre la llanura,
abriendo en su fugaz desgarradura
la esperanza feliz de la cosecha.

Ella fue lo cercano en lo remoto,
pero llenaba todo lo vacío,
como el viento en las velas del navío,
como la luz en el espejo roto.

Por eso aún pienso en la mujer aquella,
la que me dio el amor más hondo y largo...
Nunca fue mía. No era la más bella.
Otras me amaron más... Y, sin embargo,
a ninguna la quise como a ella.

José Ángel Buesa


Después de estos cuartetos de endecasílabos, rematados con un quinteto, os dejo un soneto suyo:


A UNA LÁGRIMA

Gota del mar donde en naufragio lento
se hunde el navío negro de una pena;
gota que, rebosando, nubla y llena
los ojos olvidados del contento.

Grito hecho perla por el desaliento
de saber que si llega a un alma ajena,
ésta, sin escucharlo, le condena
por vergonzoso heraldo del tormento.

Piedad para esa gota, que es cual llama
de la que el corazón se desahoga
cual desahoga espinas una rama.

Piedad para la lágrima que azoga
el dolor, pues si así no se derrama,
¡el alma, en esa lágrima se ahoga!

José Ángel Buesa


Y ahora cierro los poemas que os copio con unos serventesios de versos alejandrinos. Tres buenos poemas con rima y ritmo, que algunos quizá considerarán pasados de moda, pero que como todo lo bien hecho siempre es bueno recordar y disfrutar. 

POEMA DE LA DESPEDIDA

Te digo adiós, y acaso te quiero todavía.
Quizá no he de olvidarte, pero te digo adiós.
No sé si me quisiste... No sé si te quería...
O tal vez nos quisimos demasiado los dos.

Este cariño triste, y apasionado, y loco,
me lo sembré en el alma para quererte a ti.
No sé si te amé mucho... no sé si te amé poco;
pero sí sé que nunca volveré a amar así.

Me queda tu sonrisa dormida en mi recuerdo,
y el corazón me dice que no te olvidaré;
pero, al quedarme solo, sabiendo que te pierdo,
tal vez empiezo a amarte como jamás te amé.

Te digo adiós, y acaso, con esta despedida,
mi más hermoso sueño muere dentro de mí...
Pero te digo adiós, para toda la vida,
aunque toda la vida siga pensando en ti.

José Ángel Buesa


En este enlace al "Hermeneuta" tenéis 7 poemas suyos y una reseña de su vida y obra. Aquí tenéis acceso a una antología suya en "A media voz". Y aquí os podéis descargar un muy bien editado libro con una amplia selección de sus poemas efectuado por la "Universidad de Chile".



Podéis buscar su poesía completa "Yo, poeta" en el enlace anterior.



lunes, 14 de julio de 2025

Carolina Coronado

Carolina Coronado y Romero de Tejada (Almendralejo, 1820 - Lisboa, 1911) fue una de las pocas poetas y escritoras españolas del Romanticismo y curiosamente nació 12 años después en el mismo lugar que Espronceda, el máximo exponente de ese género en España. En esta entrada nos centraremos en su poesía, pero también escribió novela, ensayos, obras de teatro y colaboraciones periodísticas.

Carolina Coronado, pintada por Federico Madrazo
Museo del Prado (fragmento)

A UN AMADOR

Buen joven, en hora aciaga
fijasteis en mí los ojos,
pues los fijasteis risueños
y los apartáis llorosos.
Mal os quieren los amores
cuando eligen en su encono
mi corazón para blanco
de vuestro empeño amoroso.
Y en verdad que son injustos
pues ni antes, de vuestro rostro
ni después, he visto alguno
con perfiles más hermosos.
Inútil en vuestra cara
es el perfecto contorno
pues para ganar las almas
tenéis demás con los ojos.
Y, por el mismo Santiago
que en un alazán brioso
vuestro talle y apostura
dar pueden al santo enojos.
Mas entre sí están los nuestros
corazones tan remotos,
que el uno al Sud, el otro al Norte,
fuego es uno, hielo el otro.
Juzgo no habéis de enojaros,
por mi desdén caprichoso,
mancebo, si ves despacio
cuál pierde más de nosotros.
Vos de galán lográis fama
con vuestro afecto amoroso,
yo en no amaros gloria pierdo
y fama de esquiva logro.
Y si queda aquí humillado
alguno, es mi orgullo loco,
pues desdeñándoos se ofende
y se castiga a sí propio.
Por eso la compasión
que demandáis no os otorgo,
porque entre amarme y no amaros
mi error la merece solo.

Carolina Coronado

Un romance formado por versos octosílabos con rimas asonantes (o-o) en los pares y alguna asonancia en las impares contiguas, lo que debería evitarse para resaltar la rima de los versos pares que es la base del romance. El tema es uno de los clásicos de este género romántico sobre amores mal correspondidos, destacando la voz poética femenina tan escasa en esa época y género. 

Al buscar este poema en internet, Google automáticamente me presenta un texto que define como "Vista creada con IA" comentando el poema. No soy contrario a la inteligencia artificial, pero si a su uso y abuso formando textos a partir de obras sujetas a derechos de autor. Excepcionalmente, voy copiar este texto para que podáis juzgar; aunque no es malo, repito que oculta la mención de los autores y la compensación por el uso de escritos que no son de acceso libre, y más cuando Google tiene intereses económicos.

Vista creada con IA

El poema "A un amador" de Carolina Coronado expresa el dolor y la desilusión de una mujer enamorada que se siente rechazada por su amado. La voz poética se dirige a su amante, destacando la frialdad de su corazón y la aparente indiferencia hacia sus sentimientos. 

El poema se desarrolla a través de una serie de contrastes y metáforas que ilustran la distancia emocional entre ambos. 

Frío y calor: Se contrapone el "fuego" del amor de la mujer con el "hielo" del corazón del hombre, simbolizando la falta de reciprocidad y la incomunicación.
 
Distancia: La referencia al Norte y al Sur sugiere una separación geográfica y emocional, donde el amador parece distante e inaccesible. 

Rechazo y olvido: La voz poética se lamenta de la falta de atención y el olvido por parte de su amado, quien parece no valorar sus sentimientos ni su entrega.

Finalmente, el poema culmina con una sensación de resignación y autocrítica, donde la mujer reconoce su propio "error" y asume la responsabilidad de su dolor, aunque este se deba a la frialdad del amado. 

En resumen, "A un amador" es un poema que explora la temática del desamor y la frustración en una relación, utilizando imágenes poéticas para representar la distancia emocional y el dolor causado por la falta de reciprocidad amorosa. 

Hasta aquí lo que nos entrega Google, como he dicho sin citar fuentes. Además, como es habitual en los comentarios de textos poéticos, sin tratar del continente, o sea del formato poético, y olvidando que un poema (y más uno romántico) no solo es texto, sino que también importa el metro, el ritmo y la rima de sus versos.


Os copio ahora un soneto suyo de tema ético, que demuestra su implicación por los derechos humanos, publicado 18 años antes de que España aboliese la esclavitud en Cuba.


A LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD EN CUBA

Si libres hizo ya de su mancilla
el águila inmortal los africanos,
¿por qué han de ser esclavos los hermanos
que vecinos tenéis en esa Antilla?

¿Qué derecho tendrás, noble Castilla,
para dejar cadenas en sus manos,
cuando rompes los cetros soberanos
al son de libertad que te acaudilla?

No, no es así: al mundo no se engaña.
Sonó la libertad, ¡bendita sea!
Pero después de la triunfal pelea,
no puede haber esclavos en España.
¡O borras el baldón que horror inspira,
o esa tu libertad, pueblo, es mentira!

Carolina Coronado (1868)

Este es un comentario de este soneto de Arsenio Escolar en su blog Arch.-Letras.

En la Real Academia de la Historia encontraréis una biografía de la autora. En "Ciudad seva" una antología de sus poemas. Y en el archivo de la Real Academia Española de la Lengua acceso al facsímil de su libro "Poesías" de 1872 que recopila su obra poética. 

Y por si os interesan temas menos poéticos, aquí hay una entrada de "Muy interesante" sobre la catalepsia que sufría y que la llevó a ser casi enterrada viva y otras anécdotas de la época sobre ese miedo a ser enterrado con vida.