Mostrando entradas con la etiqueta Poesía ajena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía ajena. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2025

Carolina Coronado

Carolina Coronado y Romero de Tejada (Almendralejo, 1820 - Lisboa, 1911) fue una de las pocas poetas y escritoras españolas del Romanticismo y curiosamente nació 12 años después en el mismo lugar que Espronceda, el máximo exponente de ese género en España. En esta entrada nos centraremos en su poesía, pero también escribió novela, ensayos, obras de teatro y colaboraciones periodísticas.

Carolina Coronado, pintada por Federico Madrazo
Museo del Prado (fragmento)

A UN AMADOR

Buen joven, en hora aciaga
fijasteis en mí los ojos,
pues los fijasteis risueños
y los apartáis llorosos.
Mal os quieren los amores
cuando eligen en su encono
mi corazón para blanco
de vuestro empeño amoroso.
Y en verdad que son injustos
pues ni antes, de vuestro rostro
ni después, he visto alguno
con perfiles más hermosos.
Inútil en vuestra cara
es el perfecto contorno
pues para ganar las almas
tenéis demás con los ojos.
Y, por el mismo Santiago
que en un alazán brioso
vuestro talle y apostura
dar pueden al santo enojos.
Mas entre sí están los nuestros
corazones tan remotos,
que el uno al Sud, el otro al Norte,
fuego es uno, hielo el otro.
Juzgo no habéis de enojaros,
por mi desdén caprichoso,
mancebo, si ves despacio
cuál pierde más de nosotros.
Vos de galán lográis fama
con vuestro afecto amoroso,
yo en no amaros gloria pierdo
y fama de esquiva logro.
Y si queda aquí humillado
alguno, es mi orgullo loco,
pues desdeñándoos se ofende
y se castiga a sí propio.
Por eso la compasión
que demandáis no os otorgo,
porque entre amarme y no amaros
mi error la merece solo.

Carolina Coronado

Un romance formado por versos octosílabos con rimas asonantes (o-o) en los pares y alguna asonancia en las impares contiguas, lo que debería evitarse para resaltar la rima de los versos pares que es la base del romance. El tema es uno de los clásicos de este género romántico sobre amores mal correspondidos, destacando la voz poética femenina tan escasa en esa época y género. 

Al buscar este poema en internet, Google automáticamente me presenta un texto que define como "Vista creada con IA" comentando el poema. No soy contrario a la inteligencia artificial, pero si a su uso y abuso formando textos a partir de obras sujetas a derechos de autor. Excepcionalmente, voy copiar este texto para que podáis juzgar; aunque no es malo, repito que oculta la mención de los autores y la compensación por el uso de escritos que no son de acceso libre, y más cuando Google tiene intereses económicos.

Vista creada con IA

El poema "A un amador" de Carolina Coronado expresa el dolor y la desilusión de una mujer enamorada que se siente rechazada por su amado. La voz poética se dirige a su amante, destacando la frialdad de su corazón y la aparente indiferencia hacia sus sentimientos. 

El poema se desarrolla a través de una serie de contrastes y metáforas que ilustran la distancia emocional entre ambos. 

Frío y calor: Se contrapone el "fuego" del amor de la mujer con el "hielo" del corazón del hombre, simbolizando la falta de reciprocidad y la incomunicación.
 
Distancia: La referencia al Norte y al Sur sugiere una separación geográfica y emocional, donde el amador parece distante e inaccesible. 

Rechazo y olvido: La voz poética se lamenta de la falta de atención y el olvido por parte de su amado, quien parece no valorar sus sentimientos ni su entrega.

Finalmente, el poema culmina con una sensación de resignación y autocrítica, donde la mujer reconoce su propio "error" y asume la responsabilidad de su dolor, aunque este se deba a la frialdad del amado. 

En resumen, "A un amador" es un poema que explora la temática del desamor y la frustración en una relación, utilizando imágenes poéticas para representar la distancia emocional y el dolor causado por la falta de reciprocidad amorosa. 

Hasta aquí lo que nos entrega Google, como he dicho sin citar fuentes. Además, como es habitual en los comentarios de textos poéticos, sin tratar del continente, o sea del formato poético, y olvidando que un poema (y más uno romántico) no solo es texto, sino que también importa el metro, el ritmo y la rima de sus versos.


Os copio ahora un soneto suyo de tema ético, que demuestra su implicación por los derechos humanos, publicado 18 años antes de que España aboliese la esclavitud en Cuba.


A LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD EN CUBA

Si libres hizo ya de su mancilla
el águila inmortal los africanos,
¿por qué han de ser esclavos los hermanos
que vecinos tenéis en esa Antilla?

¿Qué derecho tendrás, noble Castilla,
para dejar cadenas en sus manos,
cuando rompes los cetros soberanos
al son de libertad que te acaudilla?

No, no es así: al mundo no se engaña.
Sonó la libertad, ¡bendita sea!
Pero después de la triunfal pelea,
no puede haber esclavos en España.
¡O borras el baldón que horror inspira,
o esa tu libertad, pueblo, es mentira!

Carolina Coronado (1868)

Este es un comentario de este soneto de Arsenio Escolar en su blog Arch.-Letras.

En la Real Academia de la Historia encontraréis una biografía de la autora. En "Ciudad seva" una antología de sus poemas. Y en el archivo de la Real Academia Española de la Lengua acceso al facsímil de su libro "Poesías" de 1872 que recopila su obra poética. 

Y por si os interesan temas menos poéticos, aquí hay una entrada de "Muy interesante" sobre la catalepsia que sufría y que la llevó a ser casi enterrada viva y otras anécdotas de la época sobre ese miedo a ser enterrado con vida.

domingo, 29 de junio de 2025

Idea Vilariño. Poemas de amor

Idea Vilariño (1920-2009, Montevideo) fue una poeta, ensayista y crítica literaria perteneciente a la "Generación del 45", un grupo de artistas uruguayos, principalmente escritores, entre los que se encontraban Ida Vitale, Mario Benedetti, o Juan Carlos Onetti (el patriarca del grupo por edad y prestigio en aquel momento). En esta entrada me centraré en su poesía amorosa, muy influenciada por su vida personal. Como dice en uno de sus versos: Tal vez debí quedarme en los amores quietos…


CUANDO UNA BOCA SUAVE BOCA DORMIDA BESA...

Cuando una boca suave boca dormida besa
como muriendo entonces,
a veces, cuando llega más allá de los labios
y los párpados caen colmados de deseo
tan silenciosamente como consiente el aire,
la piel con su sedosa tibieza pide noches
y la boca besada
en su inefable goce pide noches, también.
Ah, noches silenciosas, de oscuras lunas suaves,
noches largas, suntuosas, cruzadas de palomas,
en un aire hecho manos, amor, ternura dada,
noches como navíos...
Es entonces, en la alta pasión, cuando el que besa
sabe ah, demasiado, sin tregua, y ve que ahora
el mundo le deviene un milagro lejano,
que le abren los labios aún hondos estíos,
que su conciencia abdica,
que está por fin él mismo olvidado en el beso
y un viento apasionado le desnuda las sienes,
es entonces, al beso, que descienden los párpados,
y se estremece el aire con un dejo de vida,
y se estremece aún
lo que no es aire, el haz ardiente del cabello,
el terciopelo ahora de la voz, y, a veces,
la ilusión ya poblada de muertes en suspenso.

Idea Vilariño 

Un poema que se recrea en el beso entre el gozo y la pasión con imágenes poéticas de una gran sensibilidad lírica. Todo ello en una estructura de versos blancos, sin asonancias próximas, de heptasílabos y alejandrinos sin encabalgamientos bruscos. La autora nos demuestra su dominio del ritmo al rechazar la sinalefa en "sa-be- ah,- de-ma-sia-do..." ya que la interjección "ah" precisa parada fónica previa. Un ejemplo de poema de buen contenido envuelto en un buen continente métrico.


LO QUE SIENTO POR TI ES TAN DIFÍCIL...

Lo que siento por ti es tan difícil.
No es de rosas abriéndose en el aire,
es de rosas abriéndose en el agua.
Lo que siento por ti. Esto que rueda
o se quiebra con tantos gestos tuyos
o que con tus palabras despedazas
y que luego incorporas en un gesto
y me invade en las horas amarillas
y me deja una dulce sed doblada.
Lo que siento por ti, tan doloroso
como pobre luz de las estrellas
que llega dolorida y fatigada.
Lo que siento por ti, y que sin embargo
anda tanto que a veces no te llega.

Idea Vilariño

En este otro poema de amor la autora escoge endecasílabos blancos que no tienen asonancias próximas, excepto la de los versos 11º y 14º (estrellas - llega) que se percibe poco y que quizá fuese intencionada para cerrar el poema. El dominio del ritmo también se demuestra con dos falsos endecasílabos (versos 4º y 13º) que en realidad son dos dodecasílabos (7+5), por la parada hemistiquial tras el punto y seguido, y por la coma con parada fónica tras "y". Este recurso de combinar endecasílabos y dodecasílabos (7+5) creados por paradas fónicas intermedias, lo utilizan muchos buenos poetas; un ejemplo es Antonio Machado en "A un olmo seco". Estos dos tipos de versos tienen estructuras métricas armónicas y mantienen perfectamente el ritmo poético.


Volviendo a su obra, en este enlace podéis acceder al libro "Poemas recordados (1931-1944)" magníficamente editado por la Biblioteca Nacional de Uruguay que recopila poemas de su juventud no recogidos en sus obras completas. El libro incorpora los manuscritos de los poemas y fotografías de la época. Os copio dos que sirven de muestra para ver la evolución de sus poemas desde los 13 a los 24 años.

QUISIERA SER EL VIENTO (1934) (13 años)

Quisiera ser el viento para cruzar los campos,
quisiera ser el agua para viajar al cielo,
quisiera ser un pájaro para alegrar con cantos
los bosques, los jardines, para soñar en vuelo.
Pasar por las ciudades, ver bosques, ver montañas
embriagarme en la esencia de las flores de loto,
o ver blancos ganados paciendo en lontananza.
Pasar regiones tristes, naciones poderosas o países exóticos.
Quisiera ser el bosque que nadie pisó nunca,
quisiera ser el cielo por nadie dominado.
Yo querría ser todo, mas no querría ser nada
si tú, mi dulce amor, no fueses a mi lado.

Idea Vilariño (13 años)


CANTO (1943)

A tu cuerpo cargado de racimos de sombra
tus sienes transparentes que soportan abismos
al arco sensitivo y entero de tu sexo
tu cuello denso y fino
a la luz clara fuerte tenaz de tus caderas
a tu boca terrible entreabierta de besos
a los abismos largos y azules de tus venas
ah mi amante
a tu cuerpo.

Yo le canto temblando a tu vientre sombrío
a tus piernas intensas garfios de tu deseo
a tus manos — caricias — a tu semen — destino —
al arco de tu espalda
al olor sensual dulce caliente de tu pelo.

Consumiéndote en vano lejos de mí en la noche
¿no te llega un perfume de amor desde mi cuerpo?
No te llega un aliento quemante que se cierne
—olor, olor de flores—
enloquecidamente tibio contra tu cuerpo?

Canto tu sexo espléndido, imposible, callado,
tus brazos implacables casi dos llamas pálidas
el marfil segurísimo y lunado de tus dientes
cuando silencïoso entre la sombra asaltas
preciso como un tigre mi cuerpo de serpiente
y me defiendo, ondulo, te envuelvo firmemente,
pero, ah, tú me matas.

Idea Vilariño (23 años)

Otro poema que demuestra su madurez poética a los 23 años, con imágenes de contenido erótico muy bien escogidas. La estructura se basa también en la mezcla de heptasílabos y alejandrinos y juega con las rimas al final del poema, para acabar con un verso, magnífico epifonema, en que repite la ruptura de sinalefa ante "ah", ya comentada anteriormente.


Para acabar, otro de sus poemas más conocidos "Ya no". En este poema utiliza versos más cortos. La mayoría son heptasílabos, y otros más cortos que ha dividido así para dar más énfasis al mensaje, pero que podrían agruparse en heptasílabos, por ejemplo "Ya no será / ya no" (Ya- no- se-- ya- no_) 7(2.4.6) con el ritmo rápido de los yámbicos. Un magnífico poema en que la estructura de versos hace coincidir el intenso mensaje poético con las divisiones versales, haciendo que el verso tenga sentido propio y no sea un mero corte en una frase.

YA NO...

Ya no será
ya no
no viviremos juntos
no criaré a tu hijo
no coseré tu ropa
no te tendré de noche
no te besaré al irme
nunca sabrás quién fui
por qué me amaron otros.
No llegaré a saber
por qué ni cómo nunca
ni si era de verdad
lo que dijiste que era
ni quién fuiste
ni qué fui para ti
ni cómo hubiera sido
vivir juntos
querernos
esperarnos
estar.
Ya no soy más que yo
para siempre y tú
ya
no serás para mí
más que tú. Ya no estás
en un día futuro
no sabré dónde vives
con quién
ni si te acuerdas.
No me abrazarás nunca
como esa noche
nunca.
No volveré a tocarte.
No te veré morir.

Idea Vilariño


En "Material de Lectura", de la Universidad Nacional Autónoma de México, encontraréis una selección de sus poemas y en el portal de Zenda otros 5 poemas. En el ABC tenéis un artículo sobre ella de 2016 cuando se recuperó su Poesía completa; y en Wikipedia podéis acceder a su biografía y bibliografía.

Sus libros, la mejor forma de leer a un poeta, están disponibles en librerías y portales. Aquí os dejo un enlace a "La casa del libro" y otro a Amazon



Nota técnica: En estos poemas os he hecho un esbozo de las razones métricas por las que se mantiene la armonía, que los distingue del verso libre. Unos conocimientos básicos de métrica permiten leer mejor los poemas de "base métrica armónica" que siguen siendo la mayoría de los buenos poemas recogidos en las antologías y poetas destacados actuales. Esto no significa despreciar al auténtico verso libre, sino que solo es distinguir los poemas que se sustentan en contenido y continente, de los que solo se sustentan en contenido (los versos libres), aunque hay que reconocer que en algunos casos las fronteras son difusas.

Si queréis ampliar vuestros conocimientos métricos hay varios libros en el mercado; unos son sencillos manuales (por ejemplo el Quilis o el Domínguez Caparrós) y otros son más técnicos y especializados (como los de Paraíso, Utrera o Jaurralde). Yo, como autor, os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español" dirigido tanto a quienes quieren escribir poemas como a quienes quieren disfrutar más de su lectura. Este tratado pretende, y espero que consiga, ser fácil de lectura y a la vez de riguroso contenido, por ello comienza de una forma sencilla, para que pueda empezar a leerlo una persona sin conocimientos previos, y luego va profundizando para abarcar todas las explicaciones métricas más complejas; todo ello con numerosos ejemplos de desgloses versales y poemas de todas las épocas y estructuras. Espero que os guste, ya me diréis.





lunes, 12 de mayo de 2025

José Gutiérrez Román

José Gutiérrez Román (Burgos, 1977) ha sido un descubrimiento poético al que llegué por casualidad, pero será para quedarme. Ganó el Premio Adonáis de Poesía en 2010 con "Los pies del horizonte," después de otros dos libros "Horarios de ausencia" (2001) y "Alguien dijo tu nombre" (2005) de los que he encontrado poca información. Luego ha publicado "Todo un temblor" (2018) y "Material de contrabando" (2020). Leamos algunos poemas suyos:


CLAVO

Permanece ahí, anclado en la pared,
ajeno por completo a mí.
Forma parte de vidas ya pasadas,
gentes que le otorgaron la misión
de sostener un cuadro, una vitrina
o quizá algún perchero.
Desconozco por qué motivo
sigue clavado aquí,
pero puedo entender su voluntad
de persistir sujeto al muro,
inmutable en su empeño.

Creo saber a quién me recuerda esa fe
de metal oxidado
que, aun sabiéndose inútil,
se aferra con tesón
a lo que un día fue su vida.

José Gutiérrez Román (de Material de contrabando)

El poeta da vida e historia a un simple clavo, demostrando que con poco se puede crear mucho. Y lo hace mediante impecables versos blancos sin asonancias con ritmo silábico de silva de impares en que entremezcla alejandrinos, endecasílabos, eneasílabos y heptasílabos. Una demostración de creación de contenido y dominio del ritmo. 

Otro poema de este libro confirma su dominio del ritmo y el metro, ya que se inspira en el Soneto I de Garcilaso para elaborar otro soneto que no desmerece del original. Os dejo un apunte técnico en la nota final sobre cómo hay que recitar el verso 11º.


OTRA VUELTA DE TUERCA
Para Pilar y Heli
 
Cuando me paro a contemplar mi estado
"Garcilaso de la Vega"

Cuando me paro a contemplar mi estado
y veo cuántos años me han caído,
pienso que, de las cosas que se han ido,
no es mi vida el objeto más preciado:

lo mejor que viví me fue entregado
por otras manos hechas con olvido.
Si algo pudiese al fin salvarse, pido
que sea lo que alguna vez he amado.

He ahí todos los bienes de mi hacienda.
Que el tiempo haga una pira con el resto,
y que al arder mi recuerdo desprenda

el humo tenue de un final modesto.
Os dejo escrita aquí mi pobre ofrenda:
palabras que quisieran decir esto…

José Gutiérrez Román (de Material de contrabando)


En este enlace a Zenda tenéis 3 poemas más de este libro, además de los dos que he copiado, aunque discrepo del comentario de que sus versos (excepto el soneto) sean libres, ya que sus poemas tienen un sustrato rítmico claro que los aleja del verso libre. Prosigo con un poema de su anterior libro "Todo un temblor"


ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE TRAUMA

Los hay que te pronuncian con ardor.
Esconden tras de ti un orgullo vano y pueril,
pues sienten que tu sola voz
da sentido a sus vidas.
 
Otros, en cambio, tratan de evitar tu nombre.
Te llaman “el Estado”, o cualquier otro eufemismo.
Temen que su santísima y pura identidad
se desintegre por el simple hecho de nombrarte.
 
No sois capaces de llamar a España
sin dar arcadas o sin tener una erección.
 
Son solo eso, seis letras.
Un nombre propio. Punto.
 
El problema de España
quizá sea un trastorno del lenguaje.
 
A este país le hace falta un logopeda

José Gutiérrez Román (de Todo un temblor)

Otro poema en que trata muy bien el tema y mantiene una estructura rítmica más compleja basada en una silva de impares, creo que puede ser un ejemplo para una nota técnica que incorporo al final de esta entrada. Os dejo un comentario y 7 poemas "Todo un temblor" efectuado por el buen poeta y crítico Carlos Alcorta. Y para terminar con los poemas, uno del libro que le dio a conocer al ganar el premio Adonáis.


ALGO MÁS QUE PALABRAS

Tú y yo
tuvimos algo más que palabras.
Alguna vez llegamos a las manos,
e incluso a los besos.
Mas la vida escogió oficio de comediante
entre nosotros
y amablemente siguió con sus títeres
hacia otra parte.

Lejos ya de cualquier tristeza
contemplo con ternura
esta lección que hoy me brinda el tiempo
la desposesión en sentido absoluto.

Porque ya sé que no son mías
las noches que pasé en tus manos,
ni las manos en que ahora pasas tus noches.

José Gutiérrez Román (de Los pies del horizonte)

Aquí tenéis este y otro poema de “Los pies del horizonte” recitados por el poeta en “Fonoteca de poesía” y una reseña del libro hecha por Ignacio Sanz en “La tormenta en un vaso”.


En este otro vídeo de 2021 el poeta nos habla de su poética y recita unos cuantos de sus poemas:



Y por último en "La libélula" de Radio Nacional tenéis este audio "Besar las Huellas (La Poesía es un Cuento)" en que se cantan y recitan 6 poemas del autor.

En este enlace o clicando sobre las portadas podéis obtener sus últimos poemarios. No olvidéis que los poemas se disfrutan más en su contexto y sintiendo el tacto del papel.





Notas técnicas sobre armonía, ritmo y métrica

En el soneto "Otra vuelta de tuerca", el autor introduce un falso endecasílabo (como hizo Antonio Machado en "A un olmo seco"), ya que recitado de corrido "y que al arder mi recuerdo desprenda" es un dactílico (ternario) con acento en 7ª sílaba de ritmo distinto al resto que son binarios. Este verso recitado continuo no sería armónico; sin embargo, con una leve parada tras "arder", aprovechando que esta palabra es aguda y que una pausa fónica en este punto es usual, se convierte en un dodecasílabo (5+7) perfectamente compatible en cuanto a armonía con los endecasílabos binarios restantes. Indico unos signos diacríticos: (-) para las separaciones silábicas fonéticas, (_) para la prolongación silábica por palabra aguda, (/) para las separación de hemistiquio y en negrita las sílabas tónicas. Después del verso coloco el número de silabas fonéticas y la posición de las tónicas en los versos de más de 8 sílabas, que son los que precisan un ritmo determinado para ser armónicos con otros versos.

y que al arder mi recuerdo desprenda
y- que al- ar-der- mi- re-cuer-do- des-pren-da     11(4.7.10)
y- que al- arder_ /  mi- re-cuer-do- des-pren-da    5(4)+7 (3.6)

Como os he indicado antes, también voy a comentar la estructura métrica del poema "España, aparta de mí este trauma". La métrica no es una ciencia totalmente exacta y a veces depende de cómo y quién recita el poema, ya que en ocasiones puede alterar las tonicidades y el número de sílabas fonéticas, que constituyen la base de la armonía poética que distingue a la prosa del poema. En cualquier caso, los cortes de versos y hemistiquios no se deben colocar al tun tun, sino que deben corresponderse con paradas fónicas compatibles con el recitado del texto. No puedo consultar al poeta ni escucharlo recitar este poema, pero sí sé que no es versolibrista sino que suele atenerse a un ritmo métrico. Por eso hago una esta interpretación basada en cómo lo leo yo que está esperando vuestros comentarios o los del autor.

Este es mi análisis de los versos. El poema es un ejemplo, con algunas observaciones, de una silva blanca (sin rima) de impares (versos o hemistiquios de número impar de sílabas). Aparte de los diacríticos anteriores, si es preciso, se usa (·) para indicar hiato, (¨) para diéresis y (^) sinéresis.  

Los hay que te pronuncian con ardor

Los- hay- que- te- pro-nun-cian- con- ar-dor_   11(2.6.10)

Un endecasílabo de ritmo cuaternario (acento cada 4 sílabas)

Esconden tras de ti un orgullo vano y pueril,
Es-con-den- tras- de- ti / un- or-gu-llo- va-no y- pueril_   7+9(3.5.8)

Un verso compuesto de un hemistiquio heptasílabo más otro eneasílabo. A este eneasílabo el acento en 5ª le da un ritmo algo ternario distinto del binario general del poema.

pues sienten que tu sola voz   9(2.6.8)
da sentido a sus vidas.         7

Un heptasílabo y un eneasílabo que no necesitan aclaración.

Otros, en cambio, tratan de evitar tu nombre.
O-tros,/ en- cam-bio,- tra-tan- de e-vi-tar- tu- nom-bre   2+11(2.4.8.10)

Un verso complejo. Si queremos recitarlo con armonía hay que efectuar una leve parada tras "Otros" que queda como un branquistiquio inicial, siendo el resto un endecasílabo heroico.

Te llaman “el Estado”, o cualquier otro eufemismo.
Te- lla-man- “el- Es-ta-do”,/ o- cual-quier-o-tro- · eu-fe-mis-mo  7+9(4.8)

El hemistiquio eneasílabo no efectúa sinalefa de tres vocales tras "otro" ya que para mí sería forzada por la "oe".

Temen que su santísima y pura identidad   7+7

Un alejandrino clásico

se desintegre por el simple hecho de nombrarte
se- de-sin-te-gre / por- el sim-ple he-cho- de- nom-brar-te  5+9(4.8)

Tras el pentasílabo, un hemistiquio eneasílabo en el que se efectúa la sinalefa "simple hecho" ligeramente forzada por la leve tonicidad del adjetivo "simple".

No sois capaces de llamar a España
No- sois- ca-pa-ces- de- lla-mar- a Es-pa-ña 11(2.4.8.10)

Otro endecasílabo heroico con sinalefa fluida antes de "España".

sin dar arcadas o sin tener una erección.
sin- dar- ar-ca-das / o- sin- te-ner- u-na e-rec-ción 5+9(4.8)

Tras el hemistiquio pentasílabo, el eneasílabo es de ritmo cuaternario y con sinalefa fluida tras "una"

Son solo eso, seis letras.       7
Un nombre propio. Punto.       7

El problema de España     7

Heptasílabos sin incidencias. Sinalefa fluida "de España"

quizá sea un trastorno del lenguaje
qui-- se-a un- tras-tor-no- del- len-gua-je 11((2).3.6.10)

En este endecasílabo se atenúa la tonacidad de "quizá" por la contigüidad de "sea" y resulta de ritmo melódico.

A este país le hace falta un logopeda
A es-te- paîs- le ha-ce- fal-ta un- lo-go-pe-da 11(3.6.10)

Este verso es un poco complejo para que mantenga el ritmo métrico. Esta solución fuerza un poco la sinéresis de "país", para obtener un endecasílabo melódico. En cualquier caso al tratarse del último verso que constituye un epifonema (sentencia final) del poema, tampoco es tan importante mantener el mismo ritmo métrico del resto de versos, o sea que podríamos  recitar país como bisílabo.

En resumen, estos apuntes métricos solo pretendo comentar cómo el poema recitado puede mantener la armonía versal, que distingue al poema de base métrica del verso libre o la prosa. Con estas explicaciones no pretendo sentar cátedra, sino mostrar unas bases del recitado armónico. Para completar el tema, nos haría falta la opinión del autor o la vuestra. ¿Alguien se anima a recitar y pasarnos un audio?

Si queréis profundizar en el análisis métrico que he esbozado y que sirve para distinguir lo que es verso libre de lo que no lo es (cuando no queda claro en el recitado) os recomiendo consultar un tratado de métrica poética. Estos tratados nos ayudan a disfrutar más de la lectura de un poema o a escribirlo con conocimiento de causa. Como siempre digo: "para saltarse las normas hay que conocerlas previamente, si no queremos que el salto sea al vacío· Yo como autor os recomiendo el mío, "Métrica poética del idioma español", que pretende ser didáctico a la vez que riguroso, ya me diréis si lo he conseguido.


domingo, 30 de marzo de 2025

Antonio García Lorente

Antonio García Lorente (Barcelona, 1969) es poeta bilingüe en castellano y catalán, y traductor poético del catalán al castellano; también ha escrito algunos poemas en otros idiomas. En esta entrada nos centraremos en su poesía en castellano.


Mil sirenas de luna asedian una alcoba
–más bellas que las damas que alegran ciertos lienzos–
sus giros y paradas: un vértigo que arroba.
Desenvaina Gioconda su sonrisa afilada,
espadas de misterio hieren un interludio
y arcabuces de odio yacen tras la fachada.
El tigre se resiste a visitar la gruta,
aunque un sol de pomelo la copera de loto
ofrezca en abluciones a un dios de faz astuta.

Antonio García Lorente (de “Barras Paralelas”)



Tus calientes manzanas
y ocres magmas prendidos
en mí dejan sus huellas,
un alminar de lunas
anuda el pensamiento.
Escarcha de mercurio
se abre en rojo licor
para beberlo en copas de claveles y loto
juntando nuestras pieles.
El sol de la pasión
abraza con sus rayos
la urdimbre de gorriones
que comparto contigo,
sin querer que la extinga
la salina del tiempo.

Antonio García Lorente (de “Péndulo de Luna”)


Una perífrasis contiene magia
dentro del camerino de los sueños.
Los niños que en la mar están perdidos
se angustian cuando vuelan las montañas.
Las rocas cegadoras de los cielos
empujan sus cabezas contra el lodo.
Se sienten, pues, pequeños, vulnerables,
en la noche feraz, desangelada.
Desnudos de amarillos y de rojos
urden su antiproceso de la duda:
¿Es nada o transparencia lo que queda
de un sol que se extravía en el ocaso?
Las páginas desvelan las palabras
que hablan en la trastienda del silencio.

Antonio García Lorente (inédito)


Para la luz que crece:
una tiara de amor. 
Para que las estrellas 
sean como abalorios 
de primorosos bosques: 
un manto blanquecino. 
Para que los calveros 
despierten en la noche: 
los cielos besan todo 
con música de harina.

Antonio García Lorente (inédito)


Pero el poeta es de verso versátil y también nos entrega un tetrástrofo monorrimo de endecasílabos y otro rimado con dos quintetos y un cuarteto, que podrían incluirse en la antología de este blog de poemas eróticos u humorísticos.

GAMALIEL 

Y Gamaliel anoche fue de putas 
con alcahuete ajeno a las disputas.
Así comieron las mejores frutas 
en un festín, envidia de reclutas.

La ubicación del móvil les delata 
cuando se abre el cordel y cae la bata.
Se da fe que salió por la culata 
el quinto tiro de entre pata y pata.

Toda la corte está escandalizada
con el rey de mirada tan pasmada.
La meretriz al fuego está emplazada 
porque es fundamental sacar tajada.

Los notables no quieren dilaciones 
para vedar al pueblo otras nociones:
“Se forjan con dinero corrupciones 
que no remedian ni otras erecciones”.

Antonio García Lorente (de “Soterránea”)


STRIPTEASE

Es bella esa mujer, de peinado elegante 
y ropas seductoras, no importan más detalles, 
salvo su falda escueta de corte extravagante. 
Ignoro qué locales de qué virtuales calles 
honró con sus tacones dama tan excitante. 

Blusa, sujetador, falda, ligas, braguitas, 
sus curvas del pecado, su desnuda apariencia, 
humedecen miradas de sequedad ahítas. 
Las uñas de la nada exhibirán su ciencia, 
resultarán inútiles pomadas y tiritas 

cuando escenario y muerte hallen su convergencia 
y se quite la piel la señora del frío. 
Empequeñece el pene un halo de conciencia: 
la vida es un striptease que acaba en el vacío.

Antonio García Lorente (Inédito)


Ha publicado cuatro libros de poemas: “Péndulo de Luna” Ed. Carena (2001), “Ambre Proper-Ámbar Cercano” La Busca Ed. (2005), “Variacions Essencials-Variaciones Esenciales” Ed. Seleer (2014) y “Barras Paralelas” Ed. Parnass (2021). Como veis dos de ellos en ediciones bilingües en castellano y catalán. Además, sus poemas ha aparecido en numerosas antologías y revistas literarias. Como ya anticipé ha escrito algunos poemas en inglés, en gallego, en asturiano, en italiano y en francés. 

También ha traducido al castellano a poetas catalanes como Jordi Pàmias, Josep Anton Soldevila, Carles Duarte, Vicens Llorca o Teresa Costa Gramunt. 

Aquí lo tenéis recitando un poema de "Barras Paralelas" en Radio Castelldefels: "Se ha puesto medias grises el cielo esta mañana"







Adenda del 4 de abril de 2025: Antonio García Lorente acaba de anunciar que este próximo día de Sant Jordi presenta su nuevo libro "Soterránea" del que ya nos anticipó un poema. Además, acaba de publicar en las redes un poema escrito hace unos días sobre Gaza que os trascribo y que nos vuelve a demostrar su versatilidad al tratar todo tipo de temas, como este en que denuncia esta trágica situación.


GAZA

Su casa estaba hecha pedazos,
la suya y las que le rodeaban, 
y hasta las que estaban más allá.

Muchos tenían los días y noches vírgenes
cuando perecieron,
solo unos pocos los tenían
sucios de humo y sangre.

Las alcantarillas han puesto
un manto maloliente sobre el aire.
Quedaos lejos, lejos.

No se asoma el futuro a Gaza 
como una clara y transparente luz.
Una luna de sombras 
es lo que aporta el velo de la Historia:
el anatema de Amalek,
deportaciones 
                    asirias, babilonias,
la tierra de Cartago sembrada de sal,
los campos de exterminio de los nazis,
pañuelos palestinos
teñidos de malva y de carmesí.

Marchaos lejos, lejos.
Pretende un flautista de Hamelín 
ahogar las ratas en el mar.
Pretende un extranjero que también
arriben sus camiones y sus excavadoras
para desescombrarlo todo,
pero ni el llanto de las madres
de uno y de otro lado
bastan para regar
el secarral de la sevicia.

Quedaos lejos, lejos,
en exilio interior.
Nadie vendrá a ayudaros
mientras que las guadañas 
                            del ensañamiento
tengan patente de corso
y hagan de la Paz un lirio mancillado.

Antonio García Lorente (Inédito en papel)



lunes, 10 de marzo de 2025

Luis de Tapia

Luis de Tapia (Madrid, 1871 - Valencia, 1937) fue poeta, periodista y escritor. Destaca por sus coplas satíricas publicadas en los diarios del primer tercio del siglo XX, práctica común en la época que desgraciadamente casi ha desaparecido. Sus poemas suelen ser una crónica social y política sobre la época, pero que a veces son difíciles de desentrañar si no se conoce la historia de ese periodo. Por eso he escogido unos ejemplos que no tengan referencias concretas a personajes de esos tiempos y os los dejo con algunas definiciones del la RAE de palabras poco corrientes hoy en día.


Así va el mundo decía hace más de cien años y no han cambiado mucho las cosas.

ASÍ VA EL MUNDO

Mientras crece en su osadía
el político de hoy día,
sigue el pueblo la derrota
de su fatal bancarrota.

Estamos en una racha,
que alguien habrá que aproveche,
de gobernantes sin “lacha”
y gobernados sin leche.

Luis de Tapias. Coplas (1914)

“Lacha”: (coloquial) Vergüenza 


Unos leves toques de erotismo y humor:

CONFETI

Aquel confeti amarillo
que rodó por tu descote,
entre tu piel y el justillo,
lo he visto hoy sobre un carrillo
de tu amigo el sacerdote.
(¡Cosas del mundo… mundillo!)

Luis de Tapias

Justillo: Prenda interior de mujer sin mangas, que ciñe el cuerpo y no baja de la cintura


Tiene bastantes referencias religiosas o anticlericales, que han de ponerse en contexto por la gran influencia (para él nefasta) que tenía la religión.

EL CURA Y YO

Haga profesión de fe.
        Pronto estoy, padre Isidoro.

¿Quién hizo el mundo? 
        No sé.

¿Tenemos alma? 
        Lo ignoro.

¿Hay Dios? 
        Lo preguntaré.

Luis de Tapias


Este poema, de los más conocidos suyos, trata del exilio de Alfonso XIII en abril de 1931. Hay que tener un cuenta que Tapia fue un convencido republicano, diputado en las Cortes de 1931.

¡SE FUE!

¡Se fue!... ¡Por la carretera
marcha un rey a la frontera!... 
¡Un día de primavera 
Brida el aire aromas mil!... 
¡Se fue, entre finos olores 
de los almendros en flores!...
¡Que gran castigo, lectores!...
¡Dejar España en abril!...

Luis de Tapias


También toca temas y lenguajes suburbiales, como en este poemilla monorrimo: 

LA NAVAJA

La navaja,
blasón de la gente baja;
herramienta con que el guaja,
sacándola de la faja,
los intestinos nos raja.
saliendo después “de naja”,
mientras el doctor trabaja
y nos hace entrar en caja...
(¡en caja con la mortaja!)

Luis de Tapias (1930)

“Guaja”: (coloquial) Pillo, tunante, granuja. 
“Salir de naja”: (coloquial) Marcharse precipitadamente.


O es capaz de escribir en versos, con un toque de humor, una crónica de sucesos:

Sin cabeza, sin brazos
y sin mantecas,
el cadáver de un hombre
surgió en Vallecas...
El caso no me intriga
como a la gente...
(Se trata de un suicidio,
seguramente.) 

Luis de Tapia (1920)


Pero, cuando quería, también sabía dar más seriedad y empaque a sus poemas como en este soneto dedicado a la estatua de la "Cibeles" de Madrid.

A CIBELES EN SU FUENTE DEL PRADO

Serena, porque así lo quiso el Arte;
altiva en tus helénicas facciones
caminas sobre un carro de leones
hacia los templos de Mercurio y Marte.

Caen tus paños plegados al sentarte,
como caen de las chulas los mantones
cuando van de verbena en los “simones”;
que eres de Grecia y de Madrid en parte.

En invierno eres diosa, con mortaja
de agua deshecha en congelados lloros…
Pero en abril, cuando mi pueblo baja

por Alcalá en estrépitos sonoros,
más que diosa pareces una maja
que vuelve en su calesa de los toros.

Luis de Tapias

“Simón”: Coche de caballos de alquiler
"Calesa": Carruaje de cuatro y, más comúnmente, de dos ruedas, con la caja abierta por delante, dos o cuatro asientos y capota de vaqueta.


Para saber más de su vida y obra, esta es su entrada en wikipedia. En el Centro Virtual Cervantes tenéis un artículo corto sobre sus sátiras políticas de Eva Llergo Ojalvo e Ignacio Ceballos Viro. Ignacio Ceballos tiene también un documentado y extenso artículo sobre sus coplas que podéis descargaros en este enlace indicando que lo queréis gratis. Os entresaco de ese artículo: Luis de Tapia destaca por ser el único poeta político que se forjó un estilo distinto, lejos del estro moralizante, serio y sentimental que alentaba la poesía de sus colegas (...) Interrumpía la tradición de nuestros satíricos huraños, secos, ásperos, crueles, que únicamente rimaban la ira y aconsonantaban el odio (...) La contribución de Tapia raya en el virtuosismo, con constantes demostraciones de su ingenio quevedesco (...)  Ese compromiso entre estética popular y política radical fue una fórmula que le franqueó a Luis de Tapia las primeras planas de los principales periódicos liberales de su tiempo.


Pero a pesar de esa aparente notoriedad de Luis de Tapia, él se queja de la poca importancia que se da a la poesía en su época:

NO SE VENDE (extracto)

Lo ha dicho un librero
con frases escuetas:
“Los libros rimados
no dan dos pesetas..."
“No se vende el verso."
¡Llorad los poetas!
¡La gente no compra
rimado papel!...
¡Oh pueblo insensible!...
¡Oh pueblo cruel!

¡Pasaron los tiempos
del alma sencilla
en que se cantaban
como maravilla
versos de Espronceda,
versos de Zorrilla!...
¡Calló la fontana!...
¡El verso hizo crack!...
¡Hoy nos gusta el agrio
ruido del “Dirt Track"!

¡Si supiera el pueblo,
grosero y veleta,
lo que vale un verso
de cualquier cuarteta,
y el alma que pone
en su obra el poeta,
no desdeñaría
su labor así!...
¡Pobrecito verso!...
¡Que va a ser de ti!

Luis de Tapia. 50 coplas. (Versos recopilados  en 1932)

"Dirt Track": Carrera de motos en velódromos, autódromos o estadios que se introdujo en España en los años 20 del siglo XX


Es difícil encontrar antologías de poemas suyos, ya que la mayoría están en libros antiguos descatalogados. Que yo sepa, recientemente solo se han republicado sus "Poemas periodísticos" y esta es una reseña del libro en "Crisis de papel". 

Por suerte, en la Biblioteca Nacional tienen digitalizadas 4 de sus obras que os podréis descargar, que son "50 coplas" (1932), "Coplas del año" (1917), "Bombones y caramelos" (1911) y Así vivimos (1916), esta última de cuentos cortos y las otras de poemas. Clicáis en este enlace, luego encima de cada uno de los cuatro libres, luego la flecha verde de la parte superior izquierda y luego "PDF de este volumen"; es un poco complicado, pero no he sabido encontrar un camino más rápido.


He podido realizar esta entrada gracias a que el buen amigo Jesús Pardo me regaló un "casi incunable" de Luis de Tapia, "Coplas", publicado en 1914 por Biblioteca Hispania. Yo solo conocía al autor de oídas, el libro me encantó y me animó a buscar más versos suyos, lo que es difícil estos días en que está casi olvidado.

Hablando de Jesús, os animo a consultar su blog "Reflexiones de Jesús Pardo" en el que publicó 100 artículos entre 2012 y 2018, que no tiene desperdicio y en el los que toca todo tipo de temas de lo divino a lo humano, de la filosofía a la ingeniería y de la antigüedad al presente.

lunes, 10 de febrero de 2025

Lola Irún

Lora Irún nació en Barcelona, es filóloga y poeta y viene a este blog a consecuencia de su último libro Cabaña mínima / Cabañas escritas. Libro que se lee y se disfruta del derecho (poemas sobre el vuelo de los pájaros, el cuerpo, el amor, las casas de la vida, árboles y nidos vacíos) y del revés (textos en prosa sobre esas cabañas y los personajes que las habitan), ya que se puede leer abriéndolo por delante y por detrás. Es un libro muy bien editado que precisa de una lenta lectura y varias relecturas, para extraer toda su riqueza poética y los detalles sobre los personajes citados, sus libros y las casas que habitaron.

Dice Jesús Aguado en el prólogo: Lola Irún hace habitable el mundo, lo cobija y pone a salvo, y es una gran arquitecta (…) Para hacer habitable el mundo, primero lo sobrevuela (…) Escribe con el cuerpo; no hay verso suyo que no haya brotado del cuerpo ni se dirija al cuerpo (…) Las casas. Una para cada cual. Imposible no sentirse interpelado o invitado por alguna de ellas (…) un inventario de los modos de ser y estar en el mundo.


GANÍMEDES

Te lo ruego: no me mires así.

No endulces tus palabras,

Ni caminen tus ojos ni caminen
tus ojos por mis pechos.
Ni derrames tus labios como copas de vino
en un mantel de seda adamascada.

No sonrías, no juegues a tenerme.

Me da miedo que Júpiter codicie
(licuando su deseo imaginario)
la vendimia en tu rostro.
Y que tus garras de águila
capturen el feraz torso convulso,
el néctar de tu boca.

Que no te rapten, no, bello Ganímedes.

Huyamos enseguida a la maleza
de un barranco perdido,
al baño de un café,
al vestidor de una tienda de ropa,
a la zona industrial de los suburbios.

Subamos
a un ascensor en marcha
y atascado
en la alarma temprana de tu cuerpo.

Fuguémonos por dios a nuestra casa.

Lola Irún
de Cabaña mínima (2024). El cuerpo, el amor


Este poema quedó finalista en 2024 en el Premio de Poesía Lorenzo Gomis de la Revista El Ciervo. 

Respecto al texto, solo decir que lo encuentro muy bello, que juega con las referencias mitológicas para evitar el rapto de Ganímedes con la dosis justa de erotismo. Para ayudaros en las referencias mitológicas, en este enlace a Wikipedia podréis acceder a un artículo sobre el mito de Ganímedes.

Respecto a la forma del poema, su estructura métrica es una silva blanca de impares sin asonancias, en que autora muestra su dominio del ritmo sin que este la encadene. En el poema hay endecasílabos binarios, heptasílabos, un alejandrino y dos versos cortos de enlace en la penúltima estrofa. Os indico unos versos sobre los que reflexionar acerca del ritmo:

Te lo ruego: no me mires así. 

Este verso recitado de corrido sería un endecasílabo ternario (3.7.10), pero no se nota el cambio de ritmo respecto a los otros binarios de arte mayor, por ser el verso inicial, seguido de un heptasílabo, o también porque puede recitarse con una parada fónica tras los dos puntos que lo convierte en un (4+7).

capturen el feraz torso convulso, (...)

Que no te rapten, no, bello Ganímedes.

Estos dos versos recitados cada uno de corrido son endecasílabos con tonificación en 6ª y 7ª sílaba, lo que yo llamo "heroicos tensos" que requieren una breve parada fónica entre dichas sílabas o una más larga que los convierta en dodecasílabos 7+5, ambas soluciones son buenas para mantener el ritmo y quedan, para mí, a criterio del lector.

al vestidor de una tienda de ropa,        11(4.7.10)
a la zona industrial de los suburbios.    11(3.6.10)

Leídos de corrido el primero parece un endecasílabo ternario y el segundo un melódico, que en teoría no combinan muy bien, pero con dos leves paradas fónicas tras vestidor e industrial se convierten en dodecasílabos (5+7) y (7+5) de muy buena consonancia rítmica con el resto.

Aquí tendríamos que pedir a la autora un audio sobre cómo los recita ella, ya que me consta que recita muy bien tras haberla escuchado en el Racó poètic que organiza 
Francisco Javier Solé Ribas. En cualquier caso no se rompe el buen y variado ritmo de este poema en que el fondo y la forma (texto y ritmo) suman como ocurre en los buenos poemas.

En resumen, respecto a la estructura rítmica, se trata de unos versos blancos de longitudes silábicas impares (los versos o sus hemistiquios) que mantienen un buen ritmo armónico variado y en que la autora ha cuidado que no existan asonancias que perturben la ausencia de rimas del poema.

Os copio unos haikús de este libro, de su apartado "Y casas simultáneas, sucesivas"

CASA GIRATORIA (Paul Klee, 1921)

Sin perspectiva,
las ventabas son astas
de tres molinos.

Caligrafía,
colores musicales,
arte moderno.

Las conexiones
cine, pintura y verso
nos emocionan.

Trazos de niños,
la humana geografía:
una metáfora.

No reproduce
el arte lo visible,
lo hace visible.

La poesía,
imágenes y espacios,
charcos y ranas.

Lola Irún
de Cabaña mínima (2024).Y casas simultáneas, sucesivas.

Aquí tenéis el cuadro de Paul Klee en que se inspira esta écfrasis.



Os dejo un vídeo poético de este libro “ Cabaña mínima/ Cabañas escritas”, producido por María Ángeles Diemand-Hartz. Y aquí tenéis acceso al libro Cabaña mínima / Cabañas escritas


Lola Irún ha participado, además, en varias antologías, en el libro artístico Entremés (2022) y ha publicado otros dos libros de poemas: Habitar la incertidumbre (2018), Sombras fugitivas (2021). Os dejo dos poemas de esos libros:


HABITAR LA INCERTIDUMBRE

En lo esencial merece la pena indagar. Sandor Marai

La humildad camina lentamente,
te espía sigilosa en las derrotas.
Una noche de Reyes, Guillem duerme,
la soledad desploma las piezas de cubierta,
no se izan las velas de aquel barco pirata.

La sombra anónima del sauce
devuelve el agua mis secretos.
El destino es un espejo íntimo
lo que puede decirse con el eco.

Hasta llegar al silencio,
la certidumbre declina en la memoria.

Me acerco a lo sutil, la leve esencia,
una gruta invisible se alberga en mis maletas,
y un asombro juvenil despunta al alba.

Entre las ramas desnudas,
el cielo sopla una leve certeza,
el verde despertar, las hojas nuevas.

Lola Irún (de Habitar la incertidumbre, 2018)


DERIVA

Tu vida la sostiene, / si acaso esta extrañeza. José Corredor-Matheos

Desde un anhelo frágil
andamos en busca 
del saber
con los ojos de asombro 
de la niña 
que aún no ha visto el mar.

A media travesía
el océano se vuelve inabordable.

Expertos nadadores repiten la deriva.

La ceguera los sume en el naufragio
si olvidan que los brazos 
que los brazos no bastan
para surcar el todo que no
que no puede alcanzarse.

En días venideros
el mar esquivará oleajes vanos.

Sin apenas deseos, pensamientos,

tal vez la soledad
y un gozo ya callado
hallen la indetenible quietud

la ventura del ser

en la ignorancia.

Lola Irún (de Sombras fugitivas, 2021)






Nota sobre metros y ritmos poéticos: Si os interesa profundizar en las estructuras métricas esbozadas en el primer poema que he copiado, podéis consultar alguno de los buenos manuales que existen en el mercado. Los conocimientos de métrica facilitan la escritura de poemas, aunque el autor quiera ser versolibrista, por aquello de que "hasta para saltarse las normas hay que conocerlas previamente, si no queremos que el salto sea al vacío". Además, también facilitan una buena lectura de los poemas, descubriendo esa armonía de los versos que los distinguen de la prosa. Yo, como autor, os recomiendo mi tratado "Métrica poética del idioma español"; en el enlace anterior os explico de qué va y lo podéis encontrar en Amazon, ya me diréis si os parece interesante y os ha ayudado.




lunes, 13 de enero de 2025

Felipe Sérvulo. Sus últimos libros de poemas

Felipe Sérvulo es buen poeta, buena persona y buen amigo. Quizá por eso, para tomar algo de distancia, dejo a otro buen poeta, Hilario Barrero, que comente su obra.

La poesía de Felipe Sérvulo es escueta, sobria, con imágenes atrevidas pero “reales”. (...) pulcra, minimalista, una poesía de “campo”, de afuera, llena y rebosante de olores, iluminada de colores, perfilada de sonidos, un bosque de nombres olorosos, con la presencia de la naturaleza a pleno pulmón (...) Metáforas que son como chispas que saltan, puñaladas que te entran por los ojos y te deslumbran, brasa que quema. (...) Parecen poemas escritos con tinta purísima y lápices olorosos en papel de nieve. 

Pero Felipe además de poemas escribe relatos cortos, que el llama "crónicas mínimas" y muchas veces destilan poesía. En este género, el próximo 17 de enero vamos a presentar en "El laberinto de Ariadna" su "Paseo de la Alameda"


Volviendo a los libros de poemas, su última época ha sido de una gran intensidad creadora y ha publicado 10 poemarios en los últimos 12 años. Aquí os dejo algunas muestras: 


NO HAY VOCALES

Al despertar esta mañana,
perdí las vocales de tu nombre.

Intenté pronunciarte
con otros objetos
personales e íntimos,
pero los labios se deprimían
en clamorosa derrota.

Más tarde lo intenté
con tus autores favoritos:
Federico, Antonio, Claudio...

Y realicé preces en latín,
sin nada que perder,
al fin y al cabo.

Qué hacer, sino dar tiempo
a que la tarde vuelva
y reconocerte en ella.

La niña de la colina (2012). Felipe Sérvulo


Aquí tenéis una reseña de Noemí Trujillo, sobre La niña de la colinaDijo Enrique Badosa de este libro: Felipe Sérvulo está asistido por el deseo de la plasticidad versal y verbal en la que busca y encuentra un decir necesario, de necesario lirismo ajeno a oropeles superfluos. Este poemario carece, y qué bien, de toda suerte de superfluos. Este poemario carece, y qué bien, de toda suerte de retórica abstrusa, de presuntuosidad, de retórica abstrusa, de presuntuosidad, de enigma.


TANTA SED DE TI

En nuestra alcoba clandestina,
entre tus poemarios, dejaré mi última carta.

En nuestra alcoba sin puertas,
ni ventanas. Sin paredes. Sólo tú y yo
y la vida resplandeciendo.

Resplandeciendo y tanta sed de ti.

Ahora que amaneces (2013). Felipe Sérvulo


Una reseña en el Diario de Almería de Ahora que amaneces


de SIT TIBI TERRA LEVIS

esta mañana
tierra adentro
llovías a mares

octubre ya 


y el parto de otoño
que te ha traído

brota tu voz de almendro
que florece sin edad
en una ecuación
difícil

así declama
la adormidera

el corazón corcel

la alondra que anida
hiedra
y melaza pura

Sit tibi terra levis (2017). Felipe Sérvulo

Una entrevista a Felipe Sérvulo de José Luis Regojo en Poémame, después de haber publicado este libro.


de PRONTO EL VIENTO DE BOLINA... 

A las cinco en punto
han telefoneado
los senderos que llevan a ti.

Les he dicho
que vengan con el sol,
que está todo sombrío.

Otra vez la locura
de tu carne
en tantos amaneceres
que ya ni sé.

Pronto el viento de bolina... (2019). Felipe Sérvulo

Una reseña de Mª Ángeles Lonardi en Entrearte sobre Pronto el viento de bolina...


de MIL GRULLAS DE ORIGAMI

Aquí las despedidas 
se guardan en el corazón,
sin más aspaviento.
O unas reverencias calladas.

Después de todo, la vida se va
sin pedirnos permiso
y hay un duelo natural en cada adiós.

Me gustaría recordarte siempre,
aunque se borre tu rostro,
porque la memoria muchas veces
se hace traicionera
y olvida horizontes,
los ojos, 
las palabras, 
los besos.

Al fin y al cabo, sayonara
fue siempre Miiko Taka 
y Marlon Brando.

Ahora, es una fría terminal
de un Narita imposible, 
que te aleja.

Mil grullas de Origami (2020). Felipe Sérvulo

En Luz cultural Mª Ángeles Lonardi comenta Mil grullas de Origami


de CÚMULOS DE PLUTONIO

No soy como el que viene 
y no sabe ni tu nombre.

Yo vengo en el tren bala de la vida
porque aún comparto auroras, 
desde donde vislumbro 
ciudades y campos, 
como el que oye latir.
 
Pasa el interventor,
saluda y comprueba
que los pasajeros siguen vivos.

Y el tren continúa tan alado 
que el día se abre 
y se quiebra en un segundo

Cúmulos de plutonio (2023). Felipe Sérvulo

Un artículo en Nagari de Antonio García Lorente sobre Cúmulos de plutonio


Volviendo a la presentación de Paseo de la Alameda, aquí tenéis el cartel del acto:



Esta es su bibliografía que publica en su web. Pero la poesía precisa de la palabra y aquí en el archivo de poetas de la ACEC lo tenéis recitando 20 poemas suyos. Os dejo uno de muestra:


En el siguiente enlace nos muestra sus libros publicados o colaboraciones en antologías y a través de este otro podemos llegar a poemas que iba publicando hace años junto a imágenes (muchas de su colección de fotos antiguas). Y aquí tenéis los últimos libros de Felipe Sérvulo en Amazon que podréis conseguir clicando sobre las portadas, porque los poemas siempre se leen mejor dentro del contexto del libro que los contiene.











Además de poeta, Felipe es un buen pintor. Aquí os dejo dos de sus cuadros:





Y me despido como he empezado, con poesía. Aquí tenéis dos poemas suyos:

TÚ HABITAS
el perfume del olvido,
las escarchas de mis ojos
y tantas madrugadas
a corazón abierto
que me dicen de ti
y me desnudan.

Tú sabes de ese dios
de silencio, entre almíbar
y las tardes que se fueron.
El opaco de las nubes
y el levante que nos hiela.


DE PÚRPURA DIBUJAS
tus adioses.
El último me supo a nostalgias,
a óxido en la lengua.
A resaca de tus ojos:
que me besas si me miras.
Tenaz la tarde pasa.
Y yo te busco.
Y no te encuentro.
Y te espero.

Felipe Sérvulo