sábado, 31 de agosto de 2013

Cuando el día ya sea casi noche...

Este poema trata de un tema triste, la pérdida de la memoria en la vejez. Por eso, se plantea la dura pregunta de si tenemos que tomar las decisiones difíciles cuando aún las podemos tomar, no sea que luego ya no recordemos lo que desearíamos en esa situación. 



CUANDO EL DÍA YA SEA CASI NOCHE…

Cuando ya no recuerde ni el sabor de tus besos
ni el tacto de tu piel, amada mía,
cuando llegue ese día
de pensamiento fútil  y quebradizos huesos,

en que ya casi es noche y el futuro es presente,
si observas que te miro y mi mirada
se pierde por la nada
y mi rostro denota una expresión ausente,
 
te pido que te vayas, no quiero preguntarme
cómo se llama el ángel que me cuida
en lo que ya no es vida.
No me digas que no, déjame que me alarme

cuando puedo sufrir pensando lo que quiero,
que luego no sabré ni ser sincero.

Ricardo Fernández Esteban ©


Este poema es un soneto, aunque lo disimula al ser polimétrico con versos de 7, 11 y 14 sílabas y con estructura inglesa, o sea tres cuartetos de rima independiente y un pareado final. Pero aquí lo importante no es el formato, sino si he conseguido transmitiros sentimientos.

Como un poema debe ser más que un texto, aquí me tenéis recitándolo, a partir de los 42 segundos de este vídeo.


Adenda de 2025: Este poema está incluido en mi libro "Pensando en ti y en vosotras” en que el narrador recuerda a las mujeres reales o imaginarias que han cruzado por la senda de su vida, en poemas rimados que suelen ser mucho más jocosos e irónicos que este. Podéis leer y escuchar una muestra en este enlace a su presentación. Si os interesa, lo podéis conseguir en Amazon en papel y en digital, y si lo adquirís, espero vuestros comentarios, la publicación de un libro ha de ser un camino compartido por autor y lector.




sábado, 24 de agosto de 2013

Justo Navarro. Septiembre y Rectificación...

Justo Navarro (Granada, 1953) publicó dos libros de poemas en los años 80's y después mantuvo un silencio poético de más de 20 años hasta 2010 en que publicó otro poemario. Este intervalo nos servirá para comparar una obra de cada época. Mientras tanto ha seguido vinculado a la literatura como novelista, traductor, articulista y crítico literario.


SEPTIEMBRE

Una linterna en alto: la rosa claridad
de la lona encendida
de los toldos. Llegabas. Dibujaba una herida
tu lengua en mi costado. Nos daba su piedad
el tiempo: era una nieve, casi paladeable,
de película muda.
¿Recuerdas el frufrú de la carne desnuda
en el jardín? Calmaba como la confortable
dulzura de saber que la vida es en vano,
y los placeres, lábiles.
Disfrutaban los cuerpos -desentendidos, hábiles-
de la indolencia leve del final del verano.

Justo Navarro. Un aviador prevé su muerte (1986)

Este poema tiene unas rimas escondidas y disimuladas por los encabalgamientos de los versos tanto finales como entre hemistiquios. Teóricamente los versos son alejandrinos o heptasílabos, pero es muy difícil recitarlos así, y con un recitado más normal la mayoría de esas rimas pasan a ser rimas o consonancias internas. Veamos como podrían cortarse y recitarse los versos:

Una linterna en alto:                                                     (7)
la rosa claridad / de la lona encendida de los toldos.        (7+11)
Llegabas.                                                                     (3)
Dibujaba una herida / tu lengua en mi costado.               (7+7)
Nos daba su piedad el tiempo:                                       (9)
 era una nieve, / casi paladeable,                                   (5+7)
de película muda.                                                          (7)
¿Recuerdas el frufrú / de la carne desnuda en el jardín?    (7+11)
Calmaba                                                                        (3)
como la confortable / dulzura de saber                            (7+7)
que la vida es en vano, / y los placeres, lábiles.               (7+7)
Disfrutaban los cuerpos /  -desentendidos, hábiles-          (7+7)
de la indolencia leve / del final del verano.                      (7+7)

Con esta forma de escandir (cortar) los versos el recitado es más fácil y permite adaptarse a las normales pausas sintácticas y fonéticas del texto. Os he indicado entre paréntesis cuáles serían las longitudes silábicas de los versos o hemistiquios. Todos ellos son armónicos y la única parte que presenta algunos problemas es: "Calmaba como la confortable dulzura de saber"  que exige una cierta parada fónica recitativa tras "calmaba". 

Escandido de esta forma es un poema de claro ritmo métrico en que los versos o hemistiquios de 9 y 11 sílabas tienen ritmo binario y se facilita tanto el recitado como la comprensión de este buen texto poético.

¿Por qué el autor no corta los versos de esa forma? Habría que preguntárselo a él, pero es una costumbre bastante extendida. Por ejemplo, os enlazo un artículo mío sobre unos poemas de José Ángel Cilleruelo o este otro más teórico sobre Las pausas del verso y del poema.

RECTIFICACIÓN, REENCUENTRO, INFALIBILIDAD

No volveremos
a vernos. Bueno, si volviéramos
a vernos, es probable que no fuéramos
nosotros, dijo. Entonces
murió y resucitó,
pero imperfectamente.
Te diré -me decía y con un dedo
quitaba el polvo de la lámpara, una
mosca miraba con
ojos de comisario- por qué olvido
a las personas: para
olvidar los errores que cometí con ellas.
No existen las personas,
los errores no existen.

Justo Navarro. Mi vida social (2010)

En este poema ya no hay rimas y el autor sigue cortando los versos en teóricas  estructuras silábicas impares (heptasílabos, eneasílabos, endecasílabos y alejandrinos) que encabalga sintácticamente. Por ello, es casi imposible recitarlo así y en mi opinión sería mejor hacerlo como verso libre o prosa poética, olvidando esos artificiales cortes.

Aquí tenéis un artículo de Jordi Jové sobre su primer libro "Un aviador prevé su muerte" y un
 enlace a 4 poemas de esa época. Y aquí un artículo que se publicó en el suplemento literario de El País, Babelia, cuando apareció su último poemario Mi vida social


Adenda de enero del 2025: El 2016 Justo Navarro ganó el premio Andalucía de la Crítica con su novela Gran Granada y sigue publicando en ese género literario; su última novela del pasado año es Dum dum, estudio de grabación. No tengo noticias de que haya publicado nuevos poemas, pero en 2019 apareció su antología "33 poemas" (1976 - 2010). Aquí os dejo un vídeo de la presentación de este libro al que tendréis que ir si queréis leer más poemas suyos, ya que no los encuentro en las redes. Este es su curriculum literario en wikipedia.



 

Adenda sobre métrica poética: Os he dejado unas notas métricas tras el primer poema y un breve apunte tras el segundo, ya que un buen poema es la suma de un buen contenido y un buen continente, o sea texto y formato rítmico. Si queréis profundizar más en en la armonía poética, podéis consultar alguno de los buenos manuales de métrica que existen. Yo, como autor, os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español", ya me diréis si lo encontráis interesante.



sábado, 17 de agosto de 2013

Juan Meléndez Valdés. El gabinete.

Juan Meléndez Valdés (Ribera del Fresno, Badajoz, 1754; Montpellier, 1817). Un buen representante de la poesía del XVIII que fue muy famoso en su época, pero que ha caído olvidado como casi toda la poesía de ese siglo. Para recordarlo he escogido estos heptasílabos arromanzados, que Luis Alberto de Cuenca denomina "joyita del fetichismo militante" (¿por su suave erotismo?) y en su edición de Las cien mejores poesías de la lengua castellana (Austral, 1998)




















EL GABINETE


¡Qué llama por mis venas
discurre!¡En qué delicias,
en qué fragante aroma
se inunda el alma mía!

Éste es de Amor el templo.
Doquiera que la vista
vuelvo, mil muestras hallo
del numen que lo habita.

Del tocado las plumas
de un lado... Allí la cinta
que en torno del gracioso
rizado en arco gira.

Del cuello allá las perlas
enhiesto... la cotilla...
y en ella de sus pechos
la huella peregrina.

Besadla, oh venturosos
labios... Mas extendida
la gasa que importuna
lo cubre, allí se mira...

¡Oh, gasa!... ¡qué de veces!...
El lecho... Ven, querida,
ven, llega, corre, vuela
y mi impaciencia alivia.

En todo, en todo te halla
mi ardor... Tu voz divina
oigo feliz... Mi boca
tu dulce aliento aspira.

¡Oh, cuánto, Galatea,
padezco!... ¡Cuál palpita
mi pecho!... ¡En qué zozobras
mi espíritu vacila!...

Si en sólo imaginarlas
me matan tus caricias,
¿qué será...? No, no puedo
bastar a tanta dicha...

Mas ya sus pasos suenan...
Ya llega... ya... y rendida
en mis ardientes brazos
de amor se precipita.

Sostenme, oh blanda Venus,
sostenme, que mi vida
entre placeres tantos
débil sin ti peligra.

Galatea o la ilusión del canto. VII. Juan Meléndez Valdés

Esta versión procede de un borrador y difiere de la edición impresa recogida en el enlace inferior a su obra poética.

Os adjunto más información sobre el autor y su obra proporcionada por la Real Academia Española de la que fue miembro. Aquí tenéis acceso a su Obra poética (1820), según la edición de Emilio Palacios que nos ofrece la Biblioteca Virtual Cervantes: Tomo I y Tomo II

Por último 5 poemas suyos seleccionados por Laura di Verso en el portal Zenda.

sábado, 10 de agosto de 2013

Santorini: Sombras y luces


Este poema está dedicado a Santorini. Esta isla griega sufrió una explosión volcánica en el siglo XVII a.C. que se llevó parte por los aires dejándola con  forma de cruasán. Hoy la isla está sometida a otros ataques: el turismo de masas o los cruceros que fondean en su caldera (el cráter que parece de plata en las noches de luna llena) y descargan toneladas de pasajeros que ascienden caminando, por teleférico o en taxi-burro hasta Firá a 200 metros de altura en el borde del precipicio. El resto os lo podréis imaginar, souvenirs, aglomeraciones, comederos turísticos, bares de copas, etc.

Vista general. En lo alto la isla de Ios, y a la derecha asoma Anafi

SANTORINI: Sombras y luces

Ya brilla la luna sobre la caldera,
y en agua de plata
fondean cruceros que al nacer el día
soltarán su carga con más de lo mismo:
Miles de turistas, meros transeúntes.
Unas pocas horas para recorrer
las tiendas, los bares y los callejones
que muestran lo falso,
lo que llaman típico que sale en las guías,
lo que quieren ver esos cruceristas
que bajan en barca,
que suben en burro por las escaleras
del muelle a Firá,
y dan una vuelta, y vuelven al barco
diciendo “bonito”, y guardan en fotos
sus falsas imágenes de pura postal.

¡Qué pena, qué lástima, si es ésta su Grecia!
No viven lo auténtico:
Recorrer sus montes, sus playas, sus pueblos,
comiendo de huerto, de corral o barca
en una taberna… a un palmo del mar.
Gozar de su azul, su fucsia y su blanco,
y ponerle nombre a una de sus luces,
a una de las miles que alumbran su cielo.

Ya se van los barcos y llegarán otros,
hoy en Santorini y mañana en Mýkonos.
¿Y qué es lo que han visto?,
nada más ni menos que lo que han buscado.
Pero, qué me importa
si no hacen, por suerte, escala en Folégandros.
¿Fole qué? —preguntan—
y yo les respondo: Nada cosas mías.
¡Qué lujo de barco!, ¡qué suerte tenéis
que veis tantas cosas sin mover maletas,
qué envidia me dais!


“I love Santorini”,
pero por la noche, cuando es madrugada,
sin hordas turísticas en Firostefani,
con suave "meltemi",
con calles vacías,
con todo el silencio,
con la luna llena sobre la caldera,
con su mar de plata, que aquí sí es de plata,
con sus mil terrazas con blanco de cal,
con verde y con fucsia de sus buganvillas.

Hay dos Santorinis,
el de los turistas y el que un día fue nuestro.


Por las islas griegas. 
Ricardo Fernández Esteban ©

A pesar de todo -cuando cae la noche, desaparece el turismo de paso y te alejas del centro de Firá- en Firostefani todavía se puede disfrutar de la vista de la caldera desde el camino de ronda del acantilado; os dejo dos muestras. También son recomendables sus maravillosas puestas de sol, aunque la soledad es más problemática.



Adenda de 2020: Ya que os he comentado sus puestas de sol, aquí tenéis una desde Firostefani, mucho más tranquila que las más célebres de Oía repletas de turistas. La primera isla que se ve es Thirasia (Zirasía) que fue parte de la antigua Santorini. El perfil sobre el que se pone el sol es Folégandros, la isla que menciono en el poema y que desgraciadamente también está siendo invadida por el turismo, aunque más fashion; aquí tenéis el último poema que le he dedicado y podréis acceder a otros, Por fin, el perfil de la derecha es Síkinos, aún pura Grecia.



Adenda de 2025: "Por las islas griegas" es una guía poética que recoge mis viajes durante más de 25 años por más de 70 islas griegas con mis recomendaciones personales sobre los lugares que prefiero. Guía que he revisado y ampliado en abril de 2023. Aquí tenéis más información del libro y en este enlace lo podéis conseguir en Amazon.



sábado, 3 de agosto de 2013

Eloy Sánchez Rosillo


De la poesía de Eloy Sánchez Rosillo (Murcia, 1948) se dice que tiene tono elegíaco, que trata de su mutación en el tiempo (yo soy el tema de mi libro) y también de revivir el momento feliz que se escapa por lo inexorable del tiempoJuzgad, pero lo principal es que la disfrutéis.



EL VERANO
Mejor tal vez sería no recordar de nuevo
los días que pasaron como caricias crueles
por tu piel y mis manos.
En la luz del deseo brillaron nuestros cuerpos
y juntos escuchamos la voz ancha del mar.
Las heridas fragantes de aquel tiempo persisten
como antiguos dolores recientes en mi carne.
Yo no quiero escuchar el lenguaje marchito
de las cosas que ardieron.
Pero sé que es inútil. No es posible
recurrir a un presente hecho de soledad
para olvidar el canto de un verano, unos brazos,
para dejar temblando en el camino
el fuego que aún enciende sin querer mis palabras.

7 de julio de 1974. Páginas de un diario. Eloy Sánchez Rosillo

EPITAFIO

Detened, caminantes, vuestros pasos.
Sabed que aquí reposa alguien que amara mucho
la hermosura del mundo: los árboles, los libros,
la música, el verano, las muchachas.
No preguntéis quién fue, ni desde cuando
es ya silencio, olvido de las cosas.
En la tierra que cubre sus despojos
plácidamente descasad un rato.
Y proseguid después vuestro camino
bajo el propicio sol que en su noche os desea.

Elegías. Eloy Sánchez Rosillo

Adjunto un enlace a la web A media voz con una antología de sus poemas; otro a un monográfico dedicado a él de la revista Poesía en el campus ; y un vídeo con el poeta recitando y en Wikipedia tenéis su biografía y bibíografiaPero como siempre, recordad que lo mejor es leer sus poemarios, por eso aquí os dejo los tres últimos y cómo conseguirlos




Adenda de septiembre de 2019:

En 2018 se publicó  "
Las cosas como fueron Poesía completa, 1974-2017" más de 40 años de obra poética spn muchos años y mucha obra, y espero que no sea todo y que su obra continúe y haya que reeditar este libro.


Adenda de noviembre de 2024: En 2020 publicó un nuevo libro de poemas "La rama verde". Aquí tenéis una amplia reseña de Antonio Martín Albalate publicada en "La biblioteca de Alonso Quijano" de la revista literaria "El coloquio de los perros". Este es el primer poema del libro:


DURACIÓN

Dentro de la leyenda del vivir,
que el minucioso olvido
desordena y desdice,
el sueño aquel primero
de la niñez no se ha desvanecido.
Inconsistente,
tan ligero y frágil
como vilano o pluma
de gorrión.
Y sin embargo ahí sigue.
Dónde, dónde.
¿Qué secretas cadencias
lo traen, cuando es preciso, a mi presente?
Hebra de luz apenas,
hilo de agua.
Nunca en la vida me ha desamparado.

Eloy Sánchez Rosillo (de La rama verde, 2020)

Aquí tenéis al autor recitando tres poemas en "Fonoteca de poesía" y cómo conseguir el libro: