Mostrando entradas con la etiqueta Poetas 2ª mitad siglo XX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poetas 2ª mitad siglo XX. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de noviembre de 2025

Rosa Chacel

Rosa Chacel (Valladolid, 1898 - Madrid 1994) es más conocida como novelista y ensayista, pero es también una excelente poeta, adscrita a la generación del 27 por edad y relaciones con sus miembros. Ella y las otras mujeres de esa generación son conocidas como "las sin sombrero" y no se conformaron con el papel que se les quería asignar en esa época. Entre ellas Josefina de la Torre, Ernestina de Champourcín, Concha Méndez, Ángeles Santos, Carmen Conde, Maruja Mallo o María Zambrano.

Aunque Chacel solo publicó dos libros de poemas: A la orilla del Pozo (1936) y Versos prohibidos (1978), más unos cuantos incluidos en Poesía (1931 - 1991), su obra reunida comprende unos 110 poemas muy interesantes que merecen lectura reposada.  Leamos algunos de Versos prohibidos:


Comienzo con este soneto que precisa una explicación mitológica y de las circunstancias en que se escribió:


A CONCHA DE ALBORNOZ

Imploro a la titánica doncella
nueve veces por Júpiter amada,
nueve veces de espíritu preñada;
nueve fuentes de luz brotando de ella.

Que de su firme pie deje la huella
en tu mental arcilla bien grabada
y que, de su tenaz martillo armada;
clave sus clavos áureos en tu estrella.

¿Para qué, si te deja, todo aquello?
¿Para qué tantos tiempos, rostros, mares,
palabras desventuras emprendidas…?

Si la idea, Divina Faz, destello
es de un sueño no más ¿para qué altares?
y ¿para qué este libro, si lo olvidas?

Rosa Chacel de "Versos prohibidos" 

Aquí Chacel, en un guiño a los sonetos del siglo de oro, incluye referencias mitológicas que deben desvelarse para comprender el significado del texto. Comienza implorando a la diosa griega Mnemósime de la estirpe de los titanes y madre de las 9 musas cuyo padre fue Zeus (Júpiter). Esta diosa era la que la que personificaba el almacenamiento y recuperación del pasado, o sea la memoria y el recuerdo. Rosa Chacel era muy amiga de Concha de Albornoz desde los años 20's: Concha fue testigo de su boda, fueron vecinas en Madrid, compartieron viajes por Europa, una estancia en Grecia y luego el exilio en Nueva York y Méjico. En Méjico, en 1960, Carmen de Albornoz tuvo el primer ataque de la parálisis cerebral que acabó con su vida en 1972 y le afectó mucho a su memoria. De ahí la petición de Rosa a la diosa para que su amiga recupere los recuerdos. En cuanto al libro citado en el verso final, parece que se refiere a "La confesión" (1970) que Rosa dedicó a Concha. 

Respecto a la estructura del soneto, se trata de endecasílabos de ritmo binario apoyados en tonicidad en 6ª sílaba. El único encabalgamiento perceptible es entre los versos 12º y 13º "destello / es de un sueño". Para mí, hay dos posibilidades de recitado, teniendo en cuenta que previamente "Divina faz" como vocativo precisa resaltarlo con paradas inicial y final. O una leve parara fónica tras "destello" para marcar el fin del verso; o encabalgar sin paradas "destello es de un sueño no más". En este último caso la estructura armónica se sustentaría en la rima interna "Faz / más" y ese último terceto podría recitarse como los tres endecasílabos del texto escrito o como cuatro versos de 9, 9, 5, 11 sílabas de longitudes y ritmos armónicos: 

"Si la idea, Divina Faz, / destello es de un sueño no más / ¿para qué altares? / y ¿para qué este libro, si lo olvidas?".

Muchas veces, quien recita tiene varias posibilidades y debe escoger en este tipo de poemas una que sea armónica para que texto y forma se realcen mutuamente. No estaría de más que el autor, o el crítico, diera alguna indicación al respecto, pero eso sería entrar la discusión sobre introducir signos diacríticos en el texto del poema y lo dejo para otro artículo.


LA CULPA
Tarde en el zoo de La Plata

La culpa se levanta al caer de la tarde,
la oscuridad la alumbra,
el ocaso es su aurora...

Se empieza a oír la sombra desde lejos
cuando el cielo está limpio aún sobre los árboles
como una pampa verdeazul, intacta,
y el silencio recorre
los quietos laberintos de arrayanes.

Llegará el sueño: alerta está el insomnio.
Antes que caiga la cortina oscura,
gritad al menos, hombres,
como el pavón metálico que grazna su lamento
desgarrado en la rama de la araucaria.

Gritad con voces múltiples,
piad entre la enredadera,
entre las hiedras y rosales trepadores.
Buscad refugio en las glicinas
con los gorriones y zorzales
porque avanza la onda de la noche
y su ausencia de luz,
y su implacable huésped
de suaves pasos, el peligro...

Rosa Chacel de "Versos prohibidos" 

La cita o entradilla inicial, "Tarde en el zoo de La Plata", nos da una indicación sobre donde se desarrolla el poema que está relacionado con su novela "La sinrazón" (1960). En ella, el protagonista comunica a un amigo que los animales del Zoológico de la Plata (junto a Buenos Aires) tenían miedo al atardecer provocado por la presencia humana. Aunque en el preámbulo de otro de sus libros "La confesión" dice que ese sentimiento de culpabilidad lo experimentó ella misma y que revela que los seres humanos se se conducen de forma violenta ante el medio natural. La primera vez que leí este poema, sin entradilla ni explicación, me costaba entender el significado y el contexto, por eso soy partidario de esas explicaciones en poemas que sin ellas se convierten en crípticos.

El formato rítmico de este poema es muy interesante y demuestra el dominio de Chacel del ritmo y cómo se avanzó a las estructuras que usan muchos de los mejores poetas actuales, ya que se trata de una "silva blanca de impares" perfectamente construida y sin asonancias sensibles entre versos próximos.  El poema combina heptasílabos, eneasílabos binarios, endecasílabos binarios  (heroicos, sáficos y melódicos), alejandrinos y hasta un dodecasílabo (7+5) y un tridecasílabo de ritmo cuaternario (4.8.12). Una muestra de los conocimientos técnicos de Rosa Chacel o de su buen oído musical. Sea por lo que sea, es un ejemplo de como un poema puede mantener la armonía de sus versos combinando distintos metros y ritmos, y de como de la suma de un buen texto y un buen ritmo surge un mejor poema.


URGANDA LA DESCONOCIDA (por Delacroix)
 
(sirvió de modelo Nena Gándara)

Entre las breñas, la Desconocida
azul como la flor del cardo, asoma.
Lleva, arcana, en las manos, la redoma
del bálsamo, melena gris ceñida

de hojas secas. Un águila, cernida
en el espacio, apresa a una paloma
y su clara, imperial mirada toma
de la maga que emula el genio y vida.

Al fondo se abre el cielo en espantosa,
ruda borrasca pródiga en centellas,
repta en el suelo la culebra infanda

que amenaza y no muerde, temerosa,
que avasallada ondula por las huellas
del traslúcido pie que posa Urganda.

Rosa Chacel de "Versos prohibidos" 

Por el título parecería que este soneto es una écfrasis de un cuadro de Delacroix sobre Urdanga "La desconocida", maga mítica de la saga del Amadís de Gaula, que lo protege y tiene la habilidad de cambiar de apariencia; pero no hay noticia de que este pintor representase a este personaje. Por ello los críticos indican que debe tratarse de un juego literario con la escritora argentina Carmen (Nena) Gándara a quien cita en la entradilla inicial.

Este soneto, a diferencia del inicial, tiene bastantes encabalgamientos en los cuartetos, pero la sólida estructura fonética de esa parte del poema, con acentos de apoyo en 6ª sílaba, hace que no se rompa del todo la estructura versal y le da alas al poema, para que huya de un relato demasiado esticomítico (coincidencia entre la unidad sintáctica y métrica). Como en los anteriores poemas, la autora nos demuestra su excelente oído musical y/o su dominio técnico. Para acabar os dejo un madrigal que coloca en su capítulo de homenajes:


LO BELLO Y LA BELLA

¿Cuándo el pez es más bello?
Cuando salta en el agua con un leve destello.
Y la estrella, ¿cuándo es más bella?
Cuando rasga lo oscuro
y se deshace en el misterio puro...
Lo bello, lo más bello es el fugaz instante,
pero mi bella... ¡que sea constante!

Rosa Chacel de "Versos prohibidos" 


Chacel denomina "Madrigales" a poemas cortos que contienen un pensamiento delicado. Para mí, este es una delicia por las preciosas imágenes poéticas que contiene y por la contraposición entre la fugacidad de lo bello en la naturaleza y el deseo de la constancia de lo bello en lo amado. Todo ello enmarcado en versos de rima pareada (una interna) y metros armónicos, alternando en sus siete versos: dos heptasílabos, un eneasílabo, dos endecasílabos y dos alejandrinos. Una vez más el fondo y la forma se unen en un buen poema.

Por si queréis leer más poemas de Rosa Chacel os coloco un enlace a "Poesía más poesía" que además contiene datos bio y bibliográficos, o a su entrada en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. En su obra destacan 
numerosos sonetos dedicados a amigos del ambiente cultural de su época, ya que fue una persona con muchas amistades literarias. Además de los citados, incluyo a Cernuda, Valle Inclán, Ortega y Gaset, Unamuno, Gómez de la Serna, Altoaguirre, Juan Ramón, Victoria Kent, Nikos Kazantzakis y muchos otros.

Para las referencias sobre los textos y circunstancias de los poemas me he ayudado de las notas de Laura Cristina Palomo, en la excelente edición de su Poesía reunida. "Una firme razón para el deseo" y para ampliar las explicaciones sobre la métrica y la armonía de sus poemas podéis consultar mi tratado "Métrica poética del idioma español" disponible en Amazon. Los que me seguís sabéis que considero que un buen poema es la suma de un buen texto y de una buena armonía versal. Por eso, intento poner en su contexto el tema y así evitar el cripticismo de algunos poemas sin explicaciones. Asimismo, ayudo a descubrir cómo es conveniente leer los versos, para que se perciba la musicalidad que atesoran, ya que considero que la oralidad es algo imprescindible para disfrutarlos.







miércoles, 29 de octubre de 2025

Mª Victoria Atencia

Maria Victoria Atencia (Málaga, 1931) acaba de ser galardonada con el "Premio Nacional de las Letras 2025", actualizo la entrada que le dedique hace años. Poeta de amplia obra publicada desde Tierra Mojada (1953) a Las iluminaciones (2014), más de 60 años de reconocida trayectoria poética recogida en su poesía completa Una luz imprevista (2021). Por aquello de que todo buen poeta ha tenido que escribir algún buen soneto, empiezo con uno de su primera época.


SAZÓN 

Ya está todo en sazón. Me siento hecha,
me conozco mujer y clavo al suelo
profunda la raíz, y tiendo en vuelo
la rama, cierta en ti, de su cosecha.

¡Cómo crece la rama y qué derecha!
Todo es hoy en mi tronco un solo anhelo
de vivir y vivir: tender al cielo,
erguida en vertical, como la flecha

que se lanza a la nube. Tan erguida
que tu voz se ha aprendido la destreza
de abrirla sonriente y florecida.

Me remueve tu voz. Por ella siento
que la rama combada se endereza
y el fruto de mi voz se crece al viento.

Mª Victoria Atencia (de Arte y parte, 1961)


CON LAS LUCES DEL ALBA 

A mitad de camino entre la mar y el suelo
que hace fértil un gesto de vida proseguida,
sobre la arena oscura expuesta al sol, propongo
yo misma mi balance entre fruta y olvido;
entre amor y despecho con las luces del alba,
o las yertas palabras que acoge un laberinto
de nácar y las vierte contra el rumor del puerto.


Mª Victoria Atencia (de La llama que arde, 1988)


EL RUISEÑOR 

Puedo entregarme a ti, ruiseñor de lo alto y tan ajeno
a ti que eres un yo que estuviese cantándote,
sucesiva hermosura que un instante en el alba
se atreve a detenerse
sobre una tierna rama ya suspensa en la luz
y viene a preguntarme por tu pluma y sus causas;
como si yo supiera si está todo en su sitio y
dispuesto en su orden
para poder oír, resumen de la gracia, ruiseñor.

Mª Victoria Atencia (de El umbral, 2011)


Esta ha sido una corta mirada a la trayectoria de sus palabras poéticas, pero la palabra necesita de la voz para la mejor transmisión de los sentimientos y ritmos. Aquí tenéis a la autora recitando el poema "La apuesta":


LA APUESTA

Cuando súbitamente te abandonen las formas,
se colme de vacío tu plenitud de hueco
y sientas su propuesta de abandono acecharte,
apuesta por la vida y añade a su grandeza
la levedad, al menos, de un junquillo de marzo.


Mª Victoria Atencia (de Las contemplaciones, 1997) 


En este enlace tenéis acceso a la autora recitando 26 de sus poemas y aquí explicándonos su poética. Estos vídeos pertenecen al Archivo audiovisual de poetas de la ACEC que recoge a más de 100 de los principales poetas españoles de los últimos 50 años recitando sus poemas

Esta es una semblanza crítica de la autora publicada en la Bibioteca Cervantes y aquí el acceso a una amplia Antología de su obra. En este otro enlace encontraréis un buen artículo sobre Mª Victoria Atencia: Una poesía que danza con el cielo, publicada en Zenda.

Como he citado, acaba de recibir el "Premio Nacional de las Letras" y os dejo dos artículos publicados en 
"El Cultural de "El Español" por Jaime Cedillo y  Jordi Doce.

Pero como siempre, lo mejor es bajar a las fuentes o sea a los libros completos que nos dan una mejor visión de la obra de un autor. Os dejo estas muestras.




  


Además, recuerdo que en diciembre de 2023 la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña) dedicó dos jornadas a cuadro mujeres poetas de la generación de los 50,s del siglo pasado: Carmen Martín Gaite, Dionisia García, Mariluz Escribano y Mª Victoria Atencia. Aquí os dejo un enlace la parte del vídeo de la jornada (a partir 6 minutos 40 segundos) donde Alejandro Duque hace una magnífica exposición sobre la poeta.



lunes, 25 de agosto de 2025

Carlos Bousoño

Carlos Bousoño (Boal, Asturias, 1923 - Madrid, 2015) fue poeta, profesor universitario de literatura y crítico literario. Se le considera entre los poetas más importantes españoles del siglo XX. Publicó entre 1946 y 1993 con un estilo que fue evolucionando entre el existencialismo, el realismo y el simbolismo., Su obra es muy versátil desde desde la poesía métrica rimada hasta el verso libre que siempre conserva un cierto subyacente rítmico.


DIME QUE ERA VERDAD...

Dime que era verdad aquel sendero
que se perdía entre la paz de un prado;
aquel otero puro que he mirado
yo tantas veces con candor primero.

Dime que era verdad aquel lucero
que se incendia casi a nuestro lado.
Di que es verdad que vale un mundo amado
y un cuerpo roto en un vivir sincero.

Di que es verdad que vale haber sufrido
y haber estado entre la mar sombría;
que vale haber luchado, haber perdido.

Haber vencido a la melancolía,
haber estado en el dolor, dormido,
sin despertar, cuando llegaba el día.

Carlos Bousoño


Después de este buen soneto. Un poema dedicado a Vicente Aleixandre (Bousoño se doctoró un una tesis sobre su poesía y fue discípulo y amigo de él) en pareados endecasílabos que se deslizan suavemente a pesar de la duplicidad de la rima.


CANCIÓN PARA UN POETA VIEJO

A Vicente Aleixandre
Muy cerca de la vida. Así tu hablar.
Llegaste a viejo cual se llega al mar.
Azotado del viento y de los años
fuiste la vida, no sus desengaños.
Tu voz sonaba a viento y caracolas,
viejo de luz, hermano de las olas,
Conocimiento fue tu reposar.
Llegaste a viejo cual se llega al mar.
Llegaste a viejo cual se llega a ser
la luz delgada del amanecer.
La luz delgada del saber callar,
del saber conocer y del callar.
Del saber esperar, callar, seguir
hasta las olas del saber vivir.
Hasta las olas del saber amar
profundamente y como es quieto el mar.
Y como es quieto el mar se pone en pie
la insurrección del nunca moriré.
Y así tu ser, escrito en agua y sal
y en viento fue, y en todo lo inmortal.

Carlos Bousoño


Esta elegía arromanzada combina versos de 7, 9 y 11 sílabas

ELEGIA

Te he dicho que los hombres no contemplan
el puro río que pasa,
la dulce luz que invade las riberas
cuando fluye hacia el mar el agua casta.
Te he dicho ayer…Y yo veo ahora
fluyendo dulce hacia la mar lejana,
mientras los hombres ciegos, ciegamente
se embisten con furor de piedra helada.
Con desolada luz vas olvidado,
pero yo te contemplo, agua irisada,
silente amigo, y veo mi figura
triste, mirándose en tus aguas.
Amigo solitario:
esto te digo mientras pasas.
Repite luego mi voz triste
allá en las rocas desoladas.
Porque has de ver tierras estériles
y muertos sin remedio ni esperanza.

Carlos Bousoño


O estos versos libres, que son versos y no prosa cortada por el ritmo subyacente que mantienen y la profundidad de sus imágenes líricas.

LETANÍA PARA DECIR CÓMO ME LLAMAS

Me amas como una boca, como un pie, como un río.
Como un ojo muy grande, en medio de una frente solitaria.
Me amas como el olfato, los sollozos,
las desazones, los inconvenientes,
con los gemidos del amanecer, en la alcoba los dos, al despertar;
con las manos atadas a la espalda
de los condenados frente al muro; con todo lo que ves,
el llano que se pierde en el confín, la loma dulce y el estar cansado,
echado sobre el campo, en el estío cálido,
la sutil lagartija entre las piedras rápidas;
con todo lo que aspiras,
el perfume del huerto y el aire y el hedor
que sale de una pútrida escalera;
con el dolor que ayer sufriste y el que mañana has de sufrir;
con aquella mañana, con el atardecer
inmensamente quieto y retenido con las dos manos 
                     [para que no se vaya a despertar;
con el silencio hondo que aquel día, 
                     [interrumpiendo el paso de la luz,
tan repentinamente vino entre los dos, 
                      [o el que invade la atmósfera justo un momento
antes de la tormenta;
con la tormenta, el aguacero, el relámpago,
la mojadura bajo los árboles, el ventarrón de otoño,
las hojas y las horas y los días,
rápidos como pieles de conejo,
como pieles y pieles de conejo, 
                     [que con afán corriesen incansables, con prisa
hacia un sitio olvidado, un sitio inexistente, un día que no existe,
un día enorme que no existe nunca, vaciado y atroz
(vaciado y atroz como cuenca de ojo, 
                      [saltado y estallado por una mano vil);
con todo y tu belleza y tu desánimo a veces cuando miras 
                      [el techo de la alcoba sin ver, sin comprender,
sin mirar, sin reír;
con la inquietud de la traición también, el miedo del amor
                      [y el regocijo del estar aquí,
y la tranquilidad de respirar y ser.

Así me quieres, y te miro querer como se mira un largo río
que transparente y hondo pasa,
un río inmóvil,
un río bueno, noble, dulce,
un río que supiese acariciar.

Carlos Bousoño


Encontraréis una amplia antología de sus poemas en la web Ersilias de David Pérez. El libro "En otro grado de luz", el poeta y ensayista Alejandro Duque recoge diversos ensayos sobre su personalidad y obra poética. En este artículo, Mª Francisca Franco trata de Elementos temporales y visionarios en la poesía de Carlos Bousoño. Aquí tenéis un artículo "In memoriam" que le dedicó Víctor García de la Concha y un obituario de que publicó en El País Javier Rodríguez Martos.

En este enlace tenéis tres poemas suyos en "Fonoteca de poesía" con una introducción y recitados por Alejandro Duque.


Y para conocer toda su poesía, completa: Primavera de lamuerte: Poesías completas (1945-1998)


domingo, 29 de junio de 2025

Idea Vilariño. Poemas de amor

Idea Vilariño (1920-2009, Montevideo) fue una poeta, ensayista y crítica literaria perteneciente a la "Generación del 45", un grupo de artistas uruguayos, principalmente escritores, entre los que se encontraban Ida Vitale, Mario Benedetti, o Juan Carlos Onetti (el patriarca del grupo por edad y prestigio en aquel momento). En esta entrada me centraré en su poesía amorosa, muy influenciada por su vida personal. Como dice en uno de sus versos: Tal vez debí quedarme en los amores quietos…


CUANDO UNA BOCA SUAVE BOCA DORMIDA BESA...

Cuando una boca suave boca dormida besa
como muriendo entonces,
a veces, cuando llega más allá de los labios
y los párpados caen colmados de deseo
tan silenciosamente como consiente el aire,
la piel con su sedosa tibieza pide noches
y la boca besada
en su inefable goce pide noches, también.
Ah, noches silenciosas, de oscuras lunas suaves,
noches largas, suntuosas, cruzadas de palomas,
en un aire hecho manos, amor, ternura dada,
noches como navíos...
Es entonces, en la alta pasión, cuando el que besa
sabe ah, demasiado, sin tregua, y ve que ahora
el mundo le deviene un milagro lejano,
que le abren los labios aún hondos estíos,
que su conciencia abdica,
que está por fin él mismo olvidado en el beso
y un viento apasionado le desnuda las sienes,
es entonces, al beso, que descienden los párpados,
y se estremece el aire con un dejo de vida,
y se estremece aún
lo que no es aire, el haz ardiente del cabello,
el terciopelo ahora de la voz, y, a veces,
la ilusión ya poblada de muertes en suspenso.

Idea Vilariño 

Un poema que se recrea en el beso entre el gozo y la pasión con imágenes poéticas de una gran sensibilidad lírica. Todo ello en una estructura de versos blancos, sin asonancias próximas, de heptasílabos y alejandrinos sin encabalgamientos bruscos. La autora nos demuestra su dominio del ritmo al rechazar la sinalefa en "sa-be- ah,- de-ma-sia-do..." ya que la interjección "ah" precisa parada fónica previa. Un ejemplo de poema de buen contenido envuelto en un buen continente métrico.


LO QUE SIENTO POR TI ES TAN DIFÍCIL...

Lo que siento por ti es tan difícil.
No es de rosas abriéndose en el aire,
es de rosas abriéndose en el agua.
Lo que siento por ti. Esto que rueda
o se quiebra con tantos gestos tuyos
o que con tus palabras despedazas
y que luego incorporas en un gesto
y me invade en las horas amarillas
y me deja una dulce sed doblada.
Lo que siento por ti, tan doloroso
como pobre luz de las estrellas
que llega dolorida y fatigada.
Lo que siento por ti, y que sin embargo
anda tanto que a veces no te llega.

Idea Vilariño

En este otro poema de amor la autora escoge endecasílabos blancos que no tienen asonancias próximas, excepto la de los versos 11º y 14º (estrellas - llega) que se percibe poco y que quizá fuese intencionada para cerrar el poema. El dominio del ritmo también se demuestra con dos falsos endecasílabos (versos 4º y 13º) que en realidad son dos dodecasílabos (7+5), por la parada hemistiquial tras el punto y seguido, y por la coma con parada fónica tras "y". Este recurso de combinar endecasílabos y dodecasílabos (7+5) creados por paradas fónicas intermedias, lo utilizan muchos buenos poetas; un ejemplo es Antonio Machado en "A un olmo seco". Estos dos tipos de versos tienen estructuras métricas armónicas y mantienen perfectamente el ritmo poético.


Volviendo a su obra, en este enlace podéis acceder al libro "Poemas recordados (1931-1944)" magníficamente editado por la Biblioteca Nacional de Uruguay que recopila poemas de su juventud no recogidos en sus obras completas. El libro incorpora los manuscritos de los poemas y fotografías de la época. Os copio dos que sirven de muestra para ver la evolución de sus poemas desde los 13 a los 24 años.

QUISIERA SER EL VIENTO (1934) (13 años)

Quisiera ser el viento para cruzar los campos,
quisiera ser el agua para viajar al cielo,
quisiera ser un pájaro para alegrar con cantos
los bosques, los jardines, para soñar en vuelo.
Pasar por las ciudades, ver bosques, ver montañas
embriagarme en la esencia de las flores de loto,
o ver blancos ganados paciendo en lontananza.
Pasar regiones tristes, naciones poderosas o países exóticos.
Quisiera ser el bosque que nadie pisó nunca,
quisiera ser el cielo por nadie dominado.
Yo querría ser todo, mas no querría ser nada
si tú, mi dulce amor, no fueses a mi lado.

Idea Vilariño (13 años)


CANTO (1943)

A tu cuerpo cargado de racimos de sombra
tus sienes transparentes que soportan abismos
al arco sensitivo y entero de tu sexo
tu cuello denso y fino
a la luz clara fuerte tenaz de tus caderas
a tu boca terrible entreabierta de besos
a los abismos largos y azules de tus venas
ah mi amante
a tu cuerpo.

Yo le canto temblando a tu vientre sombrío
a tus piernas intensas garfios de tu deseo
a tus manos — caricias — a tu semen — destino —
al arco de tu espalda
al olor sensual dulce caliente de tu pelo.

Consumiéndote en vano lejos de mí en la noche
¿no te llega un perfume de amor desde mi cuerpo?
No te llega un aliento quemante que se cierne
—olor, olor de flores—
enloquecidamente tibio contra tu cuerpo?

Canto tu sexo espléndido, imposible, callado,
tus brazos implacables casi dos llamas pálidas
el marfil segurísimo y lunado de tus dientes
cuando silencïoso entre la sombra asaltas
preciso como un tigre mi cuerpo de serpiente
y me defiendo, ondulo, te envuelvo firmemente,
pero, ah, tú me matas.

Idea Vilariño (23 años)

Otro poema que demuestra su madurez poética a los 23 años, con imágenes de contenido erótico muy bien escogidas. La estructura se basa también en la mezcla de heptasílabos y alejandrinos y juega con las rimas al final del poema, para acabar con un verso, magnífico epifonema, en que repite la ruptura de sinalefa ante "ah", ya comentada anteriormente.


Para acabar, otro de sus poemas más conocidos "Ya no". En este poema utiliza versos más cortos. La mayoría son heptasílabos, y otros más cortos que ha dividido así para dar más énfasis al mensaje, pero que podrían agruparse en heptasílabos, por ejemplo "Ya no será / ya no" (Ya- no- se-- ya- no_) 7(2.4.6) con el ritmo rápido de los yámbicos. Un magnífico poema en que la estructura de versos hace coincidir el intenso mensaje poético con las divisiones versales, haciendo que el verso tenga sentido propio y no sea un mero corte en una frase.

YA NO...

Ya no será
ya no
no viviremos juntos
no criaré a tu hijo
no coseré tu ropa
no te tendré de noche
no te besaré al irme
nunca sabrás quién fui
por qué me amaron otros.
No llegaré a saber
por qué ni cómo nunca
ni si era de verdad
lo que dijiste que era
ni quién fuiste
ni qué fui para ti
ni cómo hubiera sido
vivir juntos
querernos
esperarnos
estar.
Ya no soy más que yo
para siempre y tú
ya
no serás para mí
más que tú. Ya no estás
en un día futuro
no sabré dónde vives
con quién
ni si te acuerdas.
No me abrazarás nunca
como esa noche
nunca.
No volveré a tocarte.
No te veré morir.

Idea Vilariño


En "Material de Lectura", de la Universidad Nacional Autónoma de México, encontraréis una selección de sus poemas y en el portal de Zenda otros 5 poemas. En el ABC tenéis un artículo sobre ella de 2016 cuando se recuperó su Poesía completa; y en Wikipedia podéis acceder a su biografía y bibliografía.

Sus libros, la mejor forma de leer a un poeta, están disponibles en librerías y portales. Aquí os dejo un enlace a "La casa del libro" y otro a Amazon



Nota técnica: En estos poemas os he hecho un esbozo de las razones métricas por las que se mantiene la armonía, que los distingue del verso libre. Unos conocimientos básicos de métrica permiten leer mejor los poemas de "base métrica armónica" que siguen siendo la mayoría de los buenos poemas recogidos en las antologías y poetas destacados actuales. Esto no significa despreciar al auténtico verso libre, sino que solo es distinguir los poemas que se sustentan en contenido y continente, de los que solo se sustentan en contenido (los versos libres), aunque hay que reconocer que en algunos casos las fronteras son difusas.

Si queréis ampliar vuestros conocimientos métricos hay varios libros en el mercado; unos son sencillos manuales (por ejemplo el Quilis o el Domínguez Caparrós) y otros son más técnicos y especializados (como los de Paraíso, Utrera o Jaurralde). Yo, como autor, os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español" dirigido tanto a quienes quieren escribir poemas como a quienes quieren disfrutar más de su lectura. Este tratado pretende, y espero que consiga, ser fácil de lectura y a la vez de riguroso contenido, por ello comienza de una forma sencilla, para que pueda empezar a leerlo una persona sin conocimientos previos, y luego va profundizando para abarcar todas las explicaciones métricas más complejas; todo ello con numerosos ejemplos de desgloses versales y poemas de todas las épocas y estructuras. Espero que os guste, ya me diréis.





lunes, 30 de diciembre de 2024

Octavio Paz

A Octavio Paz (Ciudad de Méjico 1914-1998) ya le dediqué una entrada en los inicios de este blog en 2011. Fue un gran escritor, ensayista y poeta (además de diplomático) que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1990. Hoy a finales de 2024 he encontrado por casualidad su poema "Primero de enero" y me parece que es un buen motivo para despedir este año y desearos que el próximo sea mejor para todos, que buena falta nos hace.



PRIMERO DE ENERO

Las puertas del año se abren,
como las del lenguaje,
hacia lo desconocido.
Anoche me dijiste:
                    mañana
habrá que trazar unos signos,
dibujar un paisaje, tejer una trama
sobre la doble página
del papel y del día.
Mañana habrá que inventar,
de nuevo,
la realidad de este mundo.

Ya tarde abrí los ojos.
Por el segundo de un segundo
sentí lo que el azteca,
acechando
desde el peñón del promontorio,
por las rendijas de los horizontes,
el incierto regreso del tiempo.

No, el año había regresado.
Llenaba todo el cuarto
y casi lo palpaban mis miradas.
El tiempo, sin nuestra ayuda,
había puesto,
en un orden idéntico al de ayer,
casas en la calle vacía,
nieve sobre las casas,
silencio sobre la nieve.

Tú estabas a mi lado,
aún dormida.
El día te había inventado
pero tú no aceptabas todavía
tu invención en este día.
Quizá tampoco la mía.
Tú estabas en otro día.

Estabas a mi lado
y yo te veía, como la nieve,
dormida entre las apariencias.
El tiempo sin nuestra ayuda,
inventa casas, calles, árboles,
mujeres dormidas.

Cuando abras los ojos
caminaremos, de nuevo,
entre las horas y sus invenciones
y al demorarnos en las apariencias
daremos fe del tiempo y sus conjugaciones.
Abriremos las puertas de este día,
entraremos en lo desconocido.

Octavio Paz (Cambridge Massachusetts, 1.1.1975)
de Árbol adentro (1987)

Nota métrica: Un poema libre en el que el poeta se deja llevar por el ritmo lírico del texto e introduce algunos versos de soporte con ritmo métrico de impares como heptasílabos, eneasílabos o alejandrinos, creando un conjunto lírico y armonioso que distingue al poema de la prosa poética.

En "El hacedor de sueños" tenéis unos comentarios al libro "Árbol adentro" en que se incluyó este poema". Y ya que he vuelto a Octavio Paz, os dejo otro poema suyo. 

ENTRE IRSE Y QUEDARSE

Entre irse y quedarse duda el día,
enamorado de su transparencia.
La tarde circular es ya bahía:
en su quieto vaivén se mece el mundo.
Todo es visible y todo es elusivo,
todo está cerca y todo es intocable.
Los papeles, el libro, el vaso, el lápiz
reposan a la sombra de sus nombres.
Latir del tiempo que en mi sien repite
la misma terca sílaba de sangre.
La luz hace del muro indiferente
un espectral teatro de reflejos.
En el centro de un ojo me descubro;
no me mira, me miro en su mirada.
Se disipa el instante. Sin moverme,
yo me quedo y me voy: soy una pausa

Octavio Paz

Nota métrica: Un poema de suave ritmo formado aparentemente por endecasílabos blancos. 
La única asonancia perceptible es entre el primer y el tercer verso (-ía). El primer verso puede recitarse como decasílabo haciendo la sinalefa inicial o como endecasílabo romper esa o la siguiente "irse y". En el primer caso se mantiene el ritmo métrico, ya que el periodo rítmico interior de ese verso  y el siguiente es binario. Los versos 3º, 4º y el último se recitan mejor como dodecas 7+5 y el 5º y 6º como 5+7. Esos versos con diferente ritmo no rompen la armonía del poema, ya que son armónicos entre sí, sino que manteniendo dicha armonía dan algo más de libertad al ritmo del verso.

Y termino con dos sonetos de Primer día (1935), que demuestra que todo buen poeta de verso métrico o libre, siempre tiene buenos sonetos en su obra.

SONETO I

Inmóvil en la luz, pero danzante,
tu movimiento a la quietud que cría
en la cima del vértigo se alía
deteniendo, no al vuelo, sí al instante.

Luz que no se derrama, ya diamante,
fija en la rotación del mediodía,
sol que no se consume ni se enfría
de cenizas y llama equidistante.

Tu salto es un segundo congelado
que ni apresura el tiempo ni lo mata:
preso en su movimiento ensimismado

tu cuerpo de sí mismo se desata
y cae y se dispersa tu blancura
y vuelves a ser agua y tierra obscura.

Octavio Paz


SONETO III

Del verdecido júbilo del cielo
luces recobras que la luna pierde
porque la luz de sí misma recuerde
relámpagos y otoños en tu pelo.

El viento bebe viento en su revuelo,
mueve las hojas y su lluvia verde
moja tus hombros, tus espaldas muerde
y te desnuda y quema y vuelve hielo.

Dos barcos de velamen desplegado
tus dos pechos. Tu espalda es un torrente.
Tu vientre es un jardín petrificado.

Es otoño en tu nuca: sol y bruma.
Bajo del verde cielo adolescente,
tu cuerpo da su enamorada suma

Octavio Paz
de Bajo tu clara sombra (1935-1944) Primer día (1035)

Nota métrica: Dos impecables sonetos de versos endecasílabos que combinan distintos ritmos heroicos, melódicos y sáficos que armonizan perfectamente, con algún leve encabalgamiento que le da más alas al poema.

Aquí tenéis, en el El Hermeneuta, 7 poemas y una reseña bio bibliográfica, y aquí una amplia antología. En el Instituto Cervantes podréis obtener información suya y de su obra. Pero un autor como Octavio Paz merece ir a su obra poética completa, esta la publicó en 2023 Galaxia Gutenberg.



Os he dejado unas breves notas métricas tras cada poema, ya que un buen poema es la suma de un buen contenido y un buen continente, o sea texto y formato rítmico. Si queréis profundizar más en la armonía poética, podéis consultar alguno de los buenos manuales de métrica que existen. Yo, como autor, os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español", ya me diréis si lo encontráis interesante.



domingo, 1 de diciembre de 2024

Julio Cortázar

Julio Cortázar (Bruselas, 1914 -París, 1984) fue más conocido como novelista y cuentista, pero tiene una obra poética muy interesante​ que abarca desde el formato clásico al verso libre, o a intercalar en sus libros de poemas textos en prosa. Primero os voy a copiar dos poemas que no son versos libres, sino que tienen un marcado ritmo interno.



CINCO ÚLTIMOS POEMAS PARA CRIS (III)

Nunca sabré porqué tu lengua entró en mi boca
cuando nos despedimos en tu hotel
después de un amistoso recorrer la ciudad
y un ajuste preciso de distancias.

Creí por un momento que me dabas
una cita futura,
que abrías una tierra de nadie, un interregno
donde alcanzar tu minucioso musgo.
Circundada de amigas me besaste,
yo la excepción, el monstruo,
y tú la transgresora murmurante.

Vaya a saber a quién besabas,
de quién te despedías.
Fui el vicario feliz de un solo instante,
el que a veces encuentra en su saliva
un breve gusto a madreselva
bajo cielos australes.

Julio Cortázar

Un poema que combina distintas métricas armónicas entre sí. Por ejemplo, la primera estrofa comienza con un "tridecasílabo cuaternario" (que no hay que confundir con un alejandrino) y sigue con un endecasílabo, un alejandrino y otro endecasílabo; el poema prosigue con esos metros de medida impar, añadiendo a los anteriores heptasílabos, eneasílabos y hasta un dodecasílabo (7+5). Todo es fácil cuando el poeta lleva el ritmo en sus venas.

Otro poema de estructura similar, que como el anterior combina un buen contenido y un buen formato. Un buen texto y un buen ritmo forman la suma de la que siempre se obtiene un buen poema.

BOLERO

Qué vanidad imaginar
que puedo darte todo, el amor y la dicha,
itinerarios, música, juguetes.
Es cierto que es así:
todo lo mío te lo doy, es cierto,
pero todo lo mío no te basta
como a mí no me basta que me des
todo lo tuyo.

Por eso no seremos nunca
la pareja perfecta, la tarjeta postal,
si no somos capaces de aceptar
que sólo en la aritmética
el dos nace del uno más el uno.

Por ahí un papelito
que solamente dice:

"Siempre fuiste mi espejo,
quiero decir que para verme tenía que mirarte"

Y este fragmento: 

"La lenta máquina del desamor 
los engranajes del reflujo 
los cuerpos que abandonan las almohadas 
las sábanas los besos 

y de pie ante el espejo interrogándose 
cada uno a sí mismo 
ya no mirándose entre ellos 
ya no desnudos para el otro 
ya no te amo, mi amor".

Julio Cortázar

La mayoría de los poetas que dominan el ritmo tienen, al menos, algún buen soneto, y Cortázar tiene muchos. Un ejemplo:

SONETO ERÓTICO

Su mono azul le ciñe la cintura,
le amanzana las nalgas y los senos,
la vuelve un muchachito y le da plenos
poderes de liviana arquitectura

Al viento va la cabellera oscura,
es toda fruta y es toda venenos;
el remar de sus muslos epicenos
inventa una fugaz piscicultura.

Amazona de mono azul, el arte
la fija en este rito paralelo,
cambiante estela a salvo de mudanza;

viejo poeta, mírala mirarte
con ojos que constelan otro cielo
donde no tiene puerto tu esperanza.

Julio Cortázar

O este otro dedicado al mito de Dafne que incorporo a la entrada donde cinco poetas Garcilaso, Quevedo, Clementson, Bascuñana y Cortázar interpretan ese mito.

Y cuando quiere sabe liberalizar su verso; aunque no del todo, porque el verso sigue siendo verso y no se corta porqué sí:


POEMA

Te amo por ceja, por cabello, te debato en corredores
blanquísimos donde se juegan las fuentes de la luz,
te discuto a cada nombre, te arranco con delicadeza de cicatriz,
voy poniéndote en el pelo cenizas de relámpago
y cintas que dormían en la lluvia.
No quiero que tengas una forma, que seas
precisamente lo que viene detrás de tu mano,
porque el agua, considera el agua, y los leones
cuando se disuelven en el azúcar de la fábula,
y los gestos, esa arquitectura de la nada,
encendiendo sus lámparas a mitad del encuentro.
Todo mañana es la pizarra donde te invento y te dibujo,
pronto a borrarte, así no eres, ni tampoco
con ese pelo lacio, esa sonrisa.
Busco tu suma, el borde de la copa donde el vino
es también la luna y el espejo,
busco esa línea que hace temblar a un hombre
en una galería de museo.
Además te quiero, y hace tiempo y frío.

Julio Cortázar


Si queréis profundizar más, Wikipedia os puede dar una visión general, la agencia Carmen Balcells nuestra muy bien su bibliografía, en A media voz tenéis una antología de sus poemas, también hay otra antología en Círculo de poesía, en El Hermeneuta siete poemas suyos y en el blog Cortázar y Genette mucha información y análisis sobre el autor.

Yo he consultado sus textos en su obre Salvo el crepúsculo que es difícil de conseguir. También tenéis Poesía y poética





En el primer poema, os he hecho un breve cometario sobre el ritmo métrico que lo distingue del verso libre, componiendo lo que llamo una "silva blanca de impares" (aunque en este caso haya alguna asonancia). Si tenéis interés en profundizar ese análisis del ritmo, presente en todos los poemas clásicos y la mayor parte de los buenos poemas actuales, podéis consultar alguno de los buenos manuales de métrica que existen. Yo, como autor, os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español", ya me diréis si lo encontráis interesante.


lunes, 4 de noviembre de 2024

Rafael Fombellida

He llegado a la obra poética de Rafael Fombellida (Torrelavega, 1959) a través de Cuadernos de humo, la magnífica revista poética que edita Hilario Barrero, y he llegado para quedarme. Os copio dos poemas:



DISPAROS EN LA NIEVE

Blanco del cazador es el caído
en la celada inmóvil de la nieve.
Una quietud profunda desampara
su indefensa pisada ante el abismo.
Con torpeza se orienta hacia nosotros,
busca la protección de su asesino.
Fijamos ese rostro unos instantes
y lanzamos al aire una moneda inmunda
cuyos siniestros giros, bajo el denso ramaje,
son criterio de indulto o extinción.
Es fácil abrir fuego ante quien calla
o se sabe acabado de antemano,
dar en el corazón de quien arrastra
su inocente verdad a la intemperie.
No tiene buen invierno el que se expone
temblando sobre el llano entumecido.
El desalmado, el desertor, lo husmean
y aguardan, apostados, esos ojos
que ignoran lo que pronto han de perder.
Sin pesar ni vergüenza respiramos
el poderoso aliento del instinto.
Mas apagado el resplandor, dispersa
la cruenta tufarada de la pólvora,
se escucha el merodeo febril y rencoroso
del hombre solitario, del que escapa
de la pálida luna y va exhalando
su infamante secreto y su maldad.
Por la ladera espesa, entre la nieve,
caminamos sin fin. Rumiando el ansia
de matar o matarnos. De volver
el arma hacia el horror de nuestras vidas.

Rafael Fombellida (de Norte magnético, 2003)


CABANAS VELHAS

Calor confidencial bajo la aurora.
Calor entre las líneas
de un vestido cerrado como abrazo de cuero.
Calor en tus tendones inguinales
penetrando los filtros resecos de la piel.
Calor cuanto más déspota sea el cielo,
calor sobre tus células aéreas,
calor entrometido bajo el arco
de tus axilas rubias.
Calor a dentelladas, calor a contrasombra,
calor en los teatros, en la pequeña luna
tatuada en tu muñeca.
Calor, calor vacío en el pulmón,
la flor desvergonzada y los tobillos.
Calor que se recuesta como un dátil
en la cuenca lustral del paladar.
Calor de perseguido
y encontrado en la noche.
Calor en tus detalles, bien amada.

Rafael Fombellida 
de Devagar. (Hojas portuguesas, 1989-1992)


Rafael Fombellida ha publicado ocho libros de poemas entre 1988 y 2012, una poesía reunida "Dominio" (1980 - 2014) y "Mi lado izquierdo", una antología poética 1989-2019. Creo que también ha publicado plaquettes y ediciones venales que son de más difícil localización.

Como os he dicho al principio, he llegado a este poeta a través de Cuadernos de humo nº 42, la revista poética que edita Hilario Barrero y que en su último número está dedicada a Rafael Fombellida y su poemario "
Devagar. (Hojas portuguesas)" con prólogo de Álvaro Valverde e ilustraciones de Álvaro Fombellida. 

En este enlace tenéis un artículo de cuando publicó "Violeta profundo" escrito por Carlos Alcorta, poeta y compañero suyo en muchas aventuras culturales; y en este otro una reseña de José Luis García Martín cuando publicó "Dominio".  Aquí podéis leer cinco poemas suyos publicados en "Imán" y otros siete en "Vallejo & Co."

En este vídeo el poeta recita el primer poema que os he copiado "Disparos en la nieve"



Como siempre, os recomiendo recalar en los libros del poeta:




domingo, 20 de octubre de 2024

Antonio Gala

Antonio Gala (Brazatortas, 1930 - Córdoba, 2023), fue poeta, novelista, dramaturgo, guionista y articulista. Aunque es más conocido por sus otras actividades, ya sabemos lo minoritaria que es la poesía, a él le interesaba mucho. Dijo: "La poesía sostiene a todos los géneros literarios. Es el alma". La mayor parte de sus poemas son de amor y su escritura es clara y poco críptica. Es suya la frase: "si algo en la poesía no es inteligible y no se dirige directamente al corazón y a la mente, no sirve para nada". 


ENEMIGO ÍNTIMO

Hay tardes en que todo
huele a enebro quemado
y a tierra prometida.
Tardes en que está cerca el mar y se oye
la voz que dice: "Ven".
Pero algo nos retiene todavía
junto a los otros: el amor, el verbo
transitivo, con su pequeña garra
de lobezno o su esperanza apenas.
No ha llegado el momento. La partida
no puede improvisarse, porque sólo
al final de una savia prolongada,
de una pausada sangre,
brota la espiga desde
la simiente enterrada.

En esas largas
tardes en que se toca casi el mar
y su música, un poco
más y nos bastaría
cerrar los ojos para morir. Viene
de abajo la llamada, del lugar
donde se desmorona la apariencia
del fruto y sólo queda su dulzor.
Pero hemos de aguardar
un tiempo aún: más labios, más caricias,
el amor otra vez, la misma, porque
la vida y el amor transcurren juntos
o son quizá una sola
enfermedad mortal.

Hay tardes de domingo en que se sabe
que algo está consumándose entre el cálido
alborozo del mundo,
y en las que recostar sobre la hierba
la cabeza no es más que un tibio ensayo
de la muerte. Y está
bien todo entonces, y se ordena todo,
y una firme alegría nos inunda
de abril seguro. Vuelven
las estrellas el rostro hacia nosotros
para la despedida.
Dispone un hueco exacto
la tierra. Se percibe
el pulso azul del mar. "Esto era aquello".
Con esmero el olvido ha principiado
su menuda tarea...

Y de repente
busca una boca nuestra boca, y unas
manos oprimen nuestras manos y hay
una amorosa voz
que nos dice: "Despierta.
Estoy yo aquí. Levántate". Y vivimos.

Antonio Gala (de Enemigos íntimos, 1960)


Gala fue un gran sonetista con aire a los siglos de oro. Aquí tenéis un ejemplo:

CONDENA

A trabajos forzados me condena
mi corazón, del que te di la llave.
No quiero yo tormento que se acabe,
y de acero reclamo mi cadena.

Ni concibe mi mente mayor pena
que libertad sin beso que la trabe,
ni castigo concibe menos grave
que una celda de amor contigo llena.

No creo en más infierno que tu ausencia.
Paraíso sin ti, yo lo rechazo.
Que ningún juez declare mi inocencia,

porque, en este proceso a largo plazo
buscaré solamente la sentencia
a cadena perpetua de tu abrazo.

Antonio Gala (de Sonetos de la Zubia, 1981-1987)

Y aquí tenéis un vídeo donde Antonio Vega pone voz y música a estas palabras consiguiendo dar aún más vida y sentimiento a este magnífico soneto



En la Fundación Antonio Gala, en la que se forman jóvenes creadores, hay mucha información y su bio y bibliografía. En "Andalupedia" encontraréis una completa biografía suya. Este es el obituario publicado por "Sur".

En "A media luz" tenéis una antología de sus poemas y Zenda ha recopilado 5 poemas de su juventud publicados recientemente.



Os copio un corto poema suyo que podréis escuchar cantado en versión coral:

Y LA LUNA ERAS TÚ

Y la luna eras tú.
Una luna creciente, blanca, fría.
Mirabas hacia el mar y hacia las cosas
que no eran yo.
Y con cuánto silencio te gritaba
-creciente, blanco, frío yo también-:
"Mírame, mírame,
ay, mírame mirarte..."

Antonio Gala




Esta es la entrevista que le hizo Jesús Quintero en 1991.


 Como siempre, os recomiendo acudir a los libros del poeta: