Ana Rossetti (San Fernando, Cadiz, 1950) es una de nuestras mejores poetas contemporáneas, que siempre merece ser releída. También ha escrito teatro, prosa y libretos de ópera. Adjunto uno de sus poemas cortos más famoso, Chico Wrangler, en el que supo colocar al hombre como objeto de deseo.
CHICO WRANGLER
Dulce corazón mío de súbito asaltado. Todo por adorar más de lo permisible. Todo porque un cigarro se asienta en una boca y en sus jugosas sedas se humedece. Porque una camiseta incitante señala, de su pecho, el escudo durísimo, y un vigoroso brazo de la mínima manga sobresale. Todo porque unas piernas, unas perfectas piernas, dentro del más ceñido pantalón, frente a mí se separan. Se separan.
Indicios vehementes (1985). Ana Rossetti
No he sabido reencontrar aquella imagen del anuncio publicitario, que recuerdo y que motivo este poema. Si alguien la tiene y me envía la referencia la incorporaré.
Aquí tenéis varias webs, para proseguir con su obra:
Miquel Barceló es uno de los pintores actuales que más me interesan y en varios poemas del libro digital "De museos por Madrid" he tratado sobre su presencia o ausencia del "Reina Sofía".
En Junio de 2005 no encontré ninguna obra suya en el Museo:
Me rendí demasiado pronto, siempre hay que seguir luchando. En una visita posterior a finales del 2009 sólo encontré una obra y medio escondida; y en Diciembre del 2010 no encontré ninguna, espero que fuese por la obras de reforma de la colección, pero nunca se sabe cuáles son los gustos de quienes deciden qué se coloca y que se guarda en los almacenes. Yo hice una pregunta por escrito y se me contestó con evasivas.
Por otra parte, según mi gusto, este museo no ha tenido mucho gusto en la selección de obras de Barceló; recuerdo monográficas muy buenas como las que le dedicó en Barcelona el MACBA o el Caixaforum.
Adenda de octubre de 2020: No sé cuántas obras se exponen actualmente de Barceló en el Museo. En mis dos últimas rápidas visitas al museo no vi ninguna y aquí os coloco las que aparecen en la web del museo donde no indica si están expuestas. Por otra parte estoy viendo en los telediarios "El estudio de las esculturas" colgado como telón de fondo en la sala del Consejo de Ministros de La Moncloa.
Poco has durado en el museo porque ahora estás de fondo de los consejos de ministros. Saquean los políticos y olvidan que el arte público ha de ser
de disfrute del pueblo. (X-2020)
Barceló tenía una página web propia muy completa y ordenada que permitía visualizar toda su obra, pero hace años que está inactiva, lo que es una pena.
En 2023 acabo de reeditar mi poemario digital De museos por Madrid, cuyos poemas están sugeridos por las obras de arte que he
ido viendo en los últimos veinte años. El libro solo está en versión digital,
ya que así permite (mediante enlaces a las webs de los museos) contemplar la
obras en que se inspira cada poema. Aquí lo podéis conseguir en Amazon.
Jordi Virallonga (Barcelona, 1955) es catedrático de literatura de la Universidad de Barcelona, y a la vez es poeta y presidente del Aula de Poesía de dicha Universidad. Por tanto, Jordi une tres facetas del mundo poético: la teoría, la práctica y la divulgación. Esto es algo difícil de encontrar en una sola persona, y se lo agradecemos todos los que nos movemos en este pequeño mundo en el que todas las ayudas y aportaciones son pocas para ayudar a difundir la poesía.
EL DELIRIO DE PATRIZIA
Mira mis brazos, se cubren de neón, abarcan la luz nocturna de los barrios y aeropuertos; ese esparcimiento de órbitas tardas en peceras de cristal, zona a zona, planta a planta, la cometa de ascensores.
Mira mis ojos, todo lo ocupan -más inmensos que el iris de la noche, que la luz de la bahía resguardada de los puertos-, derramados en la incógnita inicial del horizonte, donde están los sueños todavía por crear.
Mira mi sexo, mira su longitud cavernal recibir la láctea dispersión de caminos boreales. Mira mis piernas levantarse por encima de las patrias, apuntalar la tierra, embovedar planetas, también la lejanía ignorada, de océano a océano, piedra a piedra, el malecón de asfalto.
Mira mi huella pisar las calles, sombrear la estela de los faros autónomos en los escaparates. Mira mi pecho, imagina la nada impensable y amnistía tu legítimo deseo.
Mira hombre mi ansiedad, el húmedo filtro que atraviesa los cristales, la perfecta distribución de las horas, las luces, el sugestivo encaje de los vientos y alza sobre mí la dispuesta obscenidad de tu semblante. Levántame los diciembres, el cristal vaporoso, la línea suburbial donde acaba tu viaje.
No respondas al teléfono, es gerencia: mira seis veces mi ropa, acércame las sales, esa colonia agreste.
Déjame descansar y el mundo será nuestro, también el baño de alto standing, estatura brutal, y el dúplex de porcelana en que te espero.
Adenda de septiembre 2020: Jordi Virallonga publicó en 2015 su último poemario, Incluso la muerte tarda, con prólogo de Juan Gelmán, aquí tenéis una crónica de Eduardo Moga y un poema del mismo.
PROFESIONALES DE LA POBREZA
Me pregunto, los pobres de hoy, no aquellos con los que lucharon algunos de nuestros padres y recibieron a cambio desdén o muerte, los pobres de hoy, los que ya no son los sujetos de la historia, los que nunca supieron qué era esto del sujeto de la historia, los que saben muy poco y no les gusta que otro sepa o que hable dos lenguas, los profesionales de la pobreza, digo, no los obreros que perdieron su trabajo, los locos o los minusválidos, los pobres que ya no son una clase sino una estirpe que sigue viviendo a sueldo de la inmovilidad y de la paz burguesa, los que no pagan escuela, hospital ni impuestos, los pobres a quienes lo que más les interesa es su dinero, lo mismo que a los ricos, los que nunca creyeron necesario emprender ni trabajar demasiado, que todo era inmutable, los que cada vez menos mansos y humildes están hoy inquietos, miran a los lados con rabia, acusan a quienes dejaron de saciarles, se cagan tanto en dios, esos pobres, me pregunto, ¿son los bienaventurados que hace lustros y lustros admiran al millonario, al hijo pródigo y mejor o peor siguen heredando la tierra?
Estos dos poemas describen mi primera llegada a las islas griegas en velero atravesando el Jónico desde Sicilia en mayo de 2010. Después de haber ido muchas veces a las islas en avión y en ferry, fue emocionante descubrir de madrugada el perfil de la isla jónica de Kefaloniá, e Ítaca tras ella.
No duró mi Odisea veinte años
—consumió apenas quince días—,
ni tomé Troya oculto en una trampa,
ni volví a pisar Ítaca —en busca de Penélope y mi reino—;
(*) La "Magna isla": Sicilia (en el sur de Italia que se conoció como la "Magna Grecia"). Escilas y Caribdis: Dos monstruos míticos que guardaban un estrecho que se identifica con el de Mesina. Heptánissa: las siete islas (nombre en griego de las islas Jónicas)
Por si queréis oír el poema, ésta es la grabación en el recital "Voz a Voz de Poeta y Cantautor. El Deseo/ El Desig", que hicimos Jordi Albero y yo en el "Horiginal" de Barcelona el 27 de Octubre de 2011.
Y en este vídeo de 2019 vuelvo a recitar el poema a partir del minuto 1:30
A veces el destino, como dice Kavafis, no es lo más importante sino que lo es el camino. En este viaje a Grecia en velero (el "Pandora Lys" de 54 pies) lo fueron ambas cosas, el viaje y el destino. Aquí describo cuando, en la madrugada del Jónico, comencé a vislumbrar el perfil de las islas.
Pido la guardia del amanecer,
para poder anticipar las luces de mi Grecia. Primero, de entre el negro surgen brillos, luego surge del mar Kefaloniá. Cuando comienza el día entramos al canal: Ítaca hacia el costado —por la amura—, Lefkada al frente, y más allá más islas, Kastos, Kalamos, Meganissi... Despunta el sol tras una nube en este amanecer que abre colores, y llego a mi destino, un mar que por primera vez no es el Egeo pero es azul profundo y griego.
Mi libro "Por las islas griegas", revisado y ampliado en 2023, recoge más de 25 años y más de 70 islas visitadas, con mis anotaciones sobre mis playas, restaurantes, hoteles y otros lugares preferidos. Aquí lo podéis conseguir en Amazon; si preferís las librerías físicas, hay ejemplares en Altaïr (Gran Vía 616, Barcelona).
Abelardo Linares (Sevilla, 1952) es poeta, librero, bibliófilo y editor. Yo descubrí sus poemas en"Poesía española reciente (1980-2000)" de Juan Cano Ballesta (Catedra), antología que os recomiendo. Os copio su poema Qué corta fue la noche, unos magníficos alejandrinos blancos sobre la ausencia, y un enlace para que lo sigáis leyendo.
QUÉ CORTA FUE LA NOCHE
Huelen a ti las sábanas, amor, y todavía está tu libro abierto encima de la mesa y hay libros por el suelo y discos y tabaco.
Aunque aquí ya no estés, mis brazos aún te buscan. Y en este fingimiento de abrazarte en la almohada persigo tu recuerdo, tu cintura, tus hombros.
Tu cuerpo no fue un sueño y quizás en el baño mi cepillo me espere, mojado de tu boca, o húmedas toallas que secaron tu pelo.
Huelen a ti las sábanas. El barrio se despierta. Hay voces en la calle y luz tras la persiana. El sol debe estar alto. Qué corta fue la noche.
Abelardo Linares. Sombras (1986)
Fotografía: Steve Diet
Ahora os dirijo a la excelente web de poesía "A media voz" para que podáis disfrutar de una selección de sus poemasy os animéis a continuar por las fuentes, o sea sus poemarios.
Adenda de agosto de 2020
No tengo noticias de que Abelardo Linares haya publicado ningún libro de poesía desde Ningún otro cielo (2010), pero lo importante no es la cantidad sino la calidad. Aquí tenéis unos enlaces a su página en wikipedia, una entrevista en El Cultural, otra en Jot Down y una reseña del premio que le concedió LIBER (la Federación de Gremios de escritores de España) en 2018.