Mostrando entradas con la etiqueta Poetas siglo XXI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poetas siglo XXI. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de marzo de 2025

Antonio García Lorente

Antonio García Lorente (Barcelona, 1969) es poeta bilingüe en castellano y catalán, y traductor poético del catalán al castellano; también ha escrito algunos poemas en otros idiomas. En esta entrada nos centraremos en su poesía en castellano.


Mil sirenas de luna asedian una alcoba
–más bellas que las damas que alegran ciertos lienzos–
sus giros y paradas: un vértigo que arroba.
Desenvaina Gioconda su sonrisa afilada,
espadas de misterio hieren un interludio
y arcabuces de odio yacen tras la fachada.
El tigre se resiste a visitar la gruta,
aunque un sol de pomelo la copera de loto
ofrezca en abluciones a un dios de faz astuta.

Antonio García Lorente (de “Barras Paralelas”)



Tus calientes manzanas
y ocres magmas prendidos
en mí dejan sus huellas,
un alminar de lunas
anuda el pensamiento.
Escarcha de mercurio
se abre en rojo licor
para beberlo en copas de claveles y loto
juntando nuestras pieles.
El sol de la pasión
abraza con sus rayos
la urdimbre de gorriones
que comparto contigo,
sin querer que la extinga
la salina del tiempo.

Antonio García Lorente (de “Péndulo de Luna”)


Una perífrasis contiene magia
dentro del camerino de los sueños.
Los niños que en la mar están perdidos
se angustian cuando vuelan las montañas.
Las rocas cegadoras de los cielos
empujan sus cabezas contra el lodo.
Se sienten, pues, pequeños, vulnerables,
en la noche feraz, desangelada.
Desnudos de amarillos y de rojos
urden su antiproceso de la duda:
¿Es nada o transparencia lo que queda
de un sol que se extravía en el ocaso?
Las páginas desvelan las palabras
que hablan en la trastienda del silencio.

Antonio García Lorente (inédito)


Para la luz que crece:
una tiara de amor. 
Para que las estrellas 
sean como abalorios 
de primorosos bosques: 
un manto blanquecino. 
Para que los calveros 
despierten en la noche: 
los cielos besan todo 
con música de harina.

Antonio García Lorente (inédito)


Pero el poeta es de verso versátil y también nos entrega un tetrástrofo monorrimo de endecasílabos y otro rimado con dos quintetos y un cuarteto, que podrían incluirse en la antología de este blog de poemas eróticos u humorísticos.

GAMALIEL 

Y Gamaliel anoche fue de putas 
con alcahuete ajeno a las disputas.
Así comieron las mejores frutas 
en un festín, envidia de reclutas.

La ubicación del móvil les delata 
cuando se abre el cordel y cae la bata.
Se da fe que salió por la culata 
el quinto tiro de entre pata y pata.

Toda la corte está escandalizada
con el rey de mirada tan pasmada.
La meretriz al fuego está emplazada 
porque es fundamental sacar tajada.

Los notables no quieren dilaciones 
para vedar al pueblo otras nociones:
“Se forjan con dinero corrupciones 
que no remedian ni otras erecciones”.

Antonio García Lorente (de “Soterránea”)


STRIPTEASE

Es bella esa mujer, de peinado elegante 
y ropas seductoras, no importan más detalles, 
salvo su falda escueta de corte extravagante. 
Ignoro qué locales de qué virtuales calles 
honró con sus tacones dama tan excitante. 

Blusa, sujetador, falda, ligas, braguitas, 
sus curvas del pecado, su desnuda apariencia, 
humedecen miradas de sequedad ahítas. 
Las uñas de la nada exhibirán su ciencia, 
resultarán inútiles pomadas y tiritas 

cuando escenario y muerte hallen su convergencia 
y se quite la piel la señora del frío. 
Empequeñece el pene un halo de conciencia: 
la vida es un striptease que acaba en el vacío.

Antonio García Lorente (Inédito)


Ha publicado cuatro libros de poemas: “Péndulo de Luna” Ed. Carena (2001), “Ambre Proper-Ámbar Cercano” La Busca Ed. (2005), “Variacions Essencials-Variaciones Esenciales” Ed. Seleer (2014) y “Barras Paralelas” Ed. Parnass (2021). Como veis dos de ellos en ediciones bilingües en castellano y catalán. Además, sus poemas ha aparecido en numerosas antologías y revistas literarias. Como ya anticipé ha escrito algunos poemas en inglés, en gallego, en asturiano, en italiano y en francés. 

También ha traducido al castellano a poetas catalanes como Jordi Pàmias, Josep Anton Soldevila, Carles Duarte, Vicens Llorca o Teresa Costa Gramunt. 

Aquí lo tenéis recitando un poema de "Barras Paralelas" en Radio Castelldefels: "Se ha puesto medias grises el cielo esta mañana"





lunes, 10 de febrero de 2025

Lola Irún

Lora Irún nació en Barcelona, es filóloga y poeta y viene a este blog a consecuencia de su último libro Cabaña mínima / Cabañas escritas. Libro que se lee y se disfruta del derecho (poemas sobre el vuelo de los pájaros, el cuerpo, el amor, las casas de la vida, árboles y nidos vacíos) y del revés (textos en prosa sobre esas cabañas y los personajes que las habitan), ya que se puede leer abriéndolo por delante y por detrás. Es un libro muy bien editado que precisa de una lenta lectura y varias relecturas, para extraer toda su riqueza poética y los detalles sobre los personajes citados, sus libros y las casas que habitaron.

Dice Jesús Aguado en el prólogo: Lola Irún hace habitable el mundo, lo cobija y pone a salvo, y es una gran arquitecta (…) Para hacer habitable el mundo, primero lo sobrevuela (…) Escribe con el cuerpo; no hay verso suyo que no haya brotado del cuerpo ni se dirija al cuerpo (…) Las casas. Una para cada cual. Imposible no sentirse interpelado o invitado por alguna de ellas (…) un inventario de los modos de ser y estar en el mundo.


GANÍMEDES

Te lo ruego: no me mires así.

No endulces tus palabras,

Ni caminen tus ojos ni caminen
tus ojos por mis pechos.
Ni derrames tus labios como copas de vino
en un mantel de seda adamascada.

No sonrías, no juegues a tenerme.

Me da miedo que Júpiter codicie
(licuando su deseo imaginario)
la vendimia en tu rostro.
Y que tus garras de águila
capturen el feraz torso convulso,
el néctar de tu boca.

Que no te rapten, no, bello Ganímedes.

Huyamos enseguida a la maleza
de un barranco perdido,
al baño de un café,
al vestidor de una tienda de ropa,
a la zona industrial de los suburbios.

Subamos
a un ascensor en marcha
y atascado
en la alarma temprana de tu cuerpo.

Fuguémonos por dios a nuestra casa.

Lola Irún
de Cabaña mínima (2024). El cuerpo, el amor


Este poema quedó finalista en 2024 en el Premio de Poesía Lorenzo Gomis de la Revista El Ciervo. 

Respecto al texto, solo decir que lo encuentro muy bello, que juega con las referencias mitológicas para evitar el rapto de Ganímedes con la dosis justa de erotismo. Para ayudaros en las referencias mitológicas, en este enlace a Wikipedia podréis acceder a un artículo sobre el mito de Ganímedes.

Respecto a la forma del poema, su estructura métrica es una silva blanca de impares sin asonancias, en que autora muestra su dominio del ritmo sin que este la encadene. En el poema hay endecasílabos binarios, heptasílabos, un alejandrino y dos versos cortos de enlace en la penúltima estrofa. Os indico unos versos sobre los que reflexionar acerca del ritmo:

Te lo ruego: no me mires así. 

Este verso recitado de corrido sería un endecasílabo ternario (3.7.10), pero no se nota el cambio de ritmo respecto a los otros binarios de arte mayor, por ser el verso inicial, seguido de un heptasílabo, o también porque puede recitarse con una parada fónica tras los dos puntos que lo convierte en un (4+7).

capturen el feraz torso convulso, (...)

Que no te rapten, no, bello Ganímedes.

Estos dos versos recitados cada uno de corrido son endecasílabos con tonificación en 6ª y 7ª sílaba, lo que yo llamo "heroicos tensos" que requieren una breve parada fónica entre dichas sílabas o una más larga que los convierta en dodecasílabos 7+5, ambas soluciones son buenas para mantener el ritmo y quedan, para mí, a criterio del lector.

al vestidor de una tienda de ropa,        11(4.7.10)
a la zona industrial de los suburbios.    11(3.6.10)

Leídos de corrido el primero parece un endecasílabo ternario y el segundo un melódico, que en teoría no combinan muy bien, pero con dos leves paradas fónicas tras vestidor e industrial se convierten en dodecasílabos (5+7) y (7+5) de muy buena consonancia rítmica con el resto.

Aquí tendríamos que pedir a la autora un audio sobre cómo los recita ella, ya que me consta que recita muy bien tras haberla escuchado en el Racó poètic que organiza 
Francisco Javier Solé Ribas. En cualquier caso no se rompe el buen y variado ritmo de este poema en que el fondo y la forma (texto y ritmo) suman como ocurre en los buenos poemas.

En resumen, respecto a la estructura rítmica, se trata de unos versos blancos de longitudes silábicas impares (los versos o sus hemistiquios) que mantienen un buen ritmo armónico variado y en que la autora ha cuidado que no existan asonancias que perturben la ausencia de rimas del poema.

Os copio unos haikús de este libro, de su apartado "Y casas simultáneas, sucesivas"

CASA GIRATORIA (Paul Klee, 1921)

Sin perspectiva,
las ventabas son astas
de tres molinos.

Caligrafía,
colores musicales,
arte moderno.

Las conexiones
cine, pintura y verso
nos emocionan.

Trazos de niños,
la humana geografía:
una metáfora.

No reproduce
el arte lo visible,
lo hace visible.

La poesía,
imágenes y espacios,
charcos y ranas.

Lola Irún
de Cabaña mínima (2024).Y casas simultáneas, sucesivas.

Aquí tenéis el cuadro de Paul Klee en que se inspira esta écfrasis.



Os dejo un vídeo poético de este libro “ Cabaña mínima/ Cabañas escritas”, producido por María Ángeles Diemand-Hartz. Y aquí tenéis acceso al libro Cabaña mínima / Cabañas escritas


Lola Irún ha participado, además, en varias antologías, en el libro artístico Entremés (2022) y ha publicado otros dos libros de poemas: Habitar la incertidumbre (2018), Sombras fugitivas (2021). Os dejo dos poemas de esos libros:


HABITAR LA INCERTIDUMBRE

En lo esencial merece la pena indagar. Sandor Marai

La humildad camina lentamente,
te espía sigilosa en las derrotas.
Una noche de Reyes, Guillem duerme,
la soledad desploma las piezas de cubierta,
no se izan las velas de aquel barco pirata.

La sombra anónima del sauce
devuelve el agua mis secretos.
El destino es un espejo íntimo
lo que puede decirse con el eco.

Hasta llegar al silencio,
la certidumbre declina en la memoria.

Me acerco a lo sutil, la leve esencia,
una gruta invisible se alberga en mis maletas,
y un asombro juvenil despunta al alba.

Entre las ramas desnudas,
el cielo sopla una leve certeza,
el verde despertar, las hojas nuevas.

Lola Irún (de Habitar la incertidumbre, 2018)


DERIVA

Tu vida la sostiene, / si acaso esta extrañeza. José Corredor-Matheos

Desde un anhelo frágil
andamos en busca 
del saber
con los ojos de asombro 
de la niña 
que aún no ha visto el mar.

A media travesía
el océano se vuelve inabordable.

Expertos nadadores repiten la deriva.

La ceguera los sume en el naufragio
si olvidan que los brazos 
que los brazos no bastan
para surcar el todo que no
que no puede alcanzarse.

En días venideros
el mar esquivará oleajes vanos.

Sin apenas deseos, pensamientos,

tal vez la soledad
y un gozo ya callado
hallen la indetenible quietud

la ventura del ser

en la ignorancia.

Lola Irún (de Sombras fugitivas, 2021)






Nota sobre metros y ritmos poéticos: Si os interesa profundizar en las estructuras métricas esbozadas en el primer poema que he copiado, podéis consultar alguno de los buenos manuales que existen en el mercado. Los conocimientos de métrica facilitan la escritura de poemas, aunque el autor quiera ser versolibrista, por aquello de que "hasta para saltarse las normas hay que conocerlas previamente, si no queremos que el salto sea al vacío". Además, también facilitan una buena lectura de los poemas, descubriendo esa armonía de los versos que los distinguen de la prosa. Yo, como autor, os recomiendo mi tratado "Métrica poética del idioma español"; en el enlace anterior os explico de qué va y lo podéis encontrar en Amazon, ya me diréis si os parece interesante y os ha ayudado.




lunes, 13 de enero de 2025

Felipe Sérvulo. Sus últimos libros de poemas

Felipe Sérvulo es buen poeta, buena persona y buen amigo. Quizá por eso, para tomar algo de distancia, dejo a otro buen poeta, Hilario Barrero, que comente su obra.

La poesía de Felipe Sérvulo es escueta, sobria, con imágenes atrevidas pero “reales”. (...) pulcra, minimalista, una poesía de “campo”, de afuera, llena y rebosante de olores, iluminada de colores, perfilada de sonidos, un bosque de nombres olorosos, con la presencia de la naturaleza a pleno pulmón (...) Metáforas que son como chispas que saltan, puñaladas que te entran por los ojos y te deslumbran, brasa que quema. (...) Parecen poemas escritos con tinta purísima y lápices olorosos en papel de nieve. 

Pero Felipe además de poemas escribe relatos cortos, que el llama "crónicas mínimas" y muchas veces destilan poesía. En este género, el próximo 17 de enero vamos a presentar en "El laberinto de Ariadna" su "Paseo de la Alameda"


Volviendo a los libros de poemas, su última época ha sido de una gran intensidad creadora y ha publicado 10 poemarios en los últimos 12 años. Aquí os dejo algunas muestras: 


NO HAY VOCALES

Al despertar esta mañana,
perdí las vocales de tu nombre.

Intenté pronunciarte
con otros objetos
personales e íntimos,
pero los labios se deprimían
en clamorosa derrota.

Más tarde lo intenté
con tus autores favoritos:
Federico, Antonio, Claudio...

Y realicé preces en latín,
sin nada que perder,
al fin y al cabo.

Qué hacer, sino dar tiempo
a que la tarde vuelva
y reconocerte en ella.

La niña de la colina (2012). Felipe Sérvulo


Aquí tenéis una reseña de Noemí Trujillo, sobre La niña de la colinaDijo Enrique Badosa de este libro: Felipe Sérvulo está asistido por el deseo de la plasticidad versal y verbal en la que busca y encuentra un decir necesario, de necesario lirismo ajeno a oropeles superfluos. Este poemario carece, y qué bien, de toda suerte de superfluos. Este poemario carece, y qué bien, de toda suerte de retórica abstrusa, de presuntuosidad, de retórica abstrusa, de presuntuosidad, de enigma.


TANTA SED DE TI

En nuestra alcoba clandestina,
entre tus poemarios, dejaré mi última carta.

En nuestra alcoba sin puertas,
ni ventanas. Sin paredes. Sólo tú y yo
y la vida resplandeciendo.

Resplandeciendo y tanta sed de ti.

Ahora que amaneces (2013). Felipe Sérvulo


Una reseña en el Diario de Almería de Ahora que amaneces


de SIT TIBI TERRA LEVIS

esta mañana
tierra adentro
llovías a mares

octubre ya 


y el parto de otoño
que te ha traído

brota tu voz de almendro
que florece sin edad
en una ecuación
difícil

así declama
la adormidera

el corazón corcel

la alondra que anida
hiedra
y melaza pura

Sit tibi terra levis (2017). Felipe Sérvulo

Una entrevista a Felipe Sérvulo de José Luis Regojo en Poémame, después de haber publicado este libro.


de PRONTO EL VIENTO DE BOLINA... 

A las cinco en punto
han telefoneado
los senderos que llevan a ti.

Les he dicho
que vengan con el sol,
que está todo sombrío.

Otra vez la locura
de tu carne
en tantos amaneceres
que ya ni sé.

Pronto el viento de bolina... (2019). Felipe Sérvulo

Una reseña de Mª Ángeles Lonardi en Entrearte sobre Pronto el viento de bolina...


de MIL GRULLAS DE ORIGAMI

Aquí las despedidas 
se guardan en el corazón,
sin más aspaviento.
O unas reverencias calladas.

Después de todo, la vida se va
sin pedirnos permiso
y hay un duelo natural en cada adiós.

Me gustaría recordarte siempre,
aunque se borre tu rostro,
porque la memoria muchas veces
se hace traicionera
y olvida horizontes,
los ojos, 
las palabras, 
los besos.

Al fin y al cabo, sayonara
fue siempre Miiko Taka 
y Marlon Brando.

Ahora, es una fría terminal
de un Narita imposible, 
que te aleja.

Mil grullas de Origami (2020). Felipe Sérvulo

En Luz cultural Mª Ángeles Lonardi comenta Mil grullas de Origami


de CÚMULOS DE PLUTONIO

No soy como el que viene 
y no sabe ni tu nombre.

Yo vengo en el tren bala de la vida
porque aún comparto auroras, 
desde donde vislumbro 
ciudades y campos, 
como el que oye latir.
 
Pasa el interventor,
saluda y comprueba
que los pasajeros siguen vivos.

Y el tren continúa tan alado 
que el día se abre 
y se quiebra en un segundo

Cúmulos de plutonio (2023). Felipe Sérvulo

Un artículo en Nagari de Antonio García Lorente sobre Cúmulos de plutonio


Volviendo a la presentación de Paseo de la Alameda, aquí tenéis el cartel del acto:



Esta es su bibliografía que publica en su web. Pero la poesía precisa de la palabra y aquí en el archivo de poetas de la ACEC lo tenéis recitando 20 poemas suyos. Os dejo uno de muestra:


En el siguiente enlace nos muestra sus libros publicados o colaboraciones en antologías y a través de este otro podemos llegar a poemas que iba publicando hace años junto a imágenes (muchas de su colección de fotos antiguas). Y aquí tenéis los últimos libros de Felipe Sérvulo en Amazon que podréis conseguir clicando sobre las portadas, porque los poemas siempre se leen mejor dentro del contexto del libro que los contiene.











Además de poeta, Felipe es un buen pintor. Aquí os dejo dos de sus cuadros:





Y me despido como he empezado, con poesía. Aquí tenéis dos poemas suyos:

TÚ HABITAS
el perfume del olvido,
las escarchas de mis ojos
y tantas madrugadas
a corazón abierto
que me dicen de ti
y me desnudan.

Tú sabes de ese dios
de silencio, entre almíbar
y las tardes que se fueron.
El opaco de las nubes
y el levante que nos hiela.


DE PÚRPURA DIBUJAS
tus adioses.
El último me supo a nostalgias,
a óxido en la lengua.
A resaca de tus ojos:
que me besas si me miras.
Tenaz la tarde pasa.
Y yo te busco.
Y no te encuentro.
Y te espero.

Felipe Sérvulo

domingo, 17 de noviembre de 2024

Myriam Soteras

He conocido a Myriam Soteras (Barcelona, 1977) en un reciente recital del "Laberinto de Ariadna", donde presentaba su libro "Espera instrumental" que ha ganado el "XXI Premio de Poesía Dionisia García" otorgado por la Universidad de Murcia. Me gustó mucho el acto, que efectuó al alimón con el también poeta Joan Vigó, porque se habló y recitó de este libro de una forma amena, divulgativa y a la vez rigurosa, muy alejada de algunas tediosas presentaciones de libros. 

(Foto: Laureà Coll)

La estructura de este libro es muy particular. Para empezar el título: la "Espera instrumental" es un procedimiento que mantiene un avión en vuelo describiendo una figura de hipódromo a la espera de autorización para tomar tierra. Y de alguna manera de eso va el libro, de un recorrido circular por la vida en que cada poema va acompañado previamente por un corto texto en prosa y una cita. De esa forma se construyen unos trípticos unidos por la poeta dentro de la línea argumental. Quizá lo mejor sea empezar por el principio, por el primer tríptico prenatal:


Recoges la mesita plegable y escribes, torcida, en un margen: los aviones aterrizan como los poemas; solo regresando encuentran el rumbo.

Así que aquí estoy, cabeza abajo dentro de una mujer. Ian McEwan (Cáscara de nuez)

Puede que sean los dientes.
Lo que se forma dentro y aún no es.
Lo que duele si crece. Lo que nace
para ser reemplazado.

—Lo lácteo es provisorio.

Puede que sea esta la señal.
El estigma.

Myriam Soteras. (de Espera instrumental)


Y acabo por el tríptico final donde repite al autor de la cita, reafirmando ese contenido circular.


Como en un recuento, elaboro la estadística: Cuánto se ha perdido, qué queda. Afronto la caída. En el eje horizontal, quietud. En el eje vertical, catástrofe. Solo yo mantengo el pulso suspendido. Algún tipo de fe. Una espera.

Primero tristeza, luego justicia, luego sentido. Lo demás es caos. Ian McEwan

Renacido, lo lácteo es provisorio.
No llegará todo el hueso a la tierra.
Ese, el que se ve, el que se lame,
el único a la intemperie,
el que se muerde,
se disuelve.
Se traga.

Myriam Soteras. (de La espera instrumental)



El resto os lo dejo a vosotros, para que completéis ese recorrido vital de "La espera instrumental". Myriam tiene publicado otro libro de poemas "Papel de lija" (2022), os copio uno de sus poemas:

Hastiada del dibujo de los dedos que la mudan
la arcilla pide al sol el don de la dureza.
La implacable lentitud de la intemperie
quiebra el barro.
Si las musas vuelven al taller
seré martillo y cincel sobre granito.
A salvo del ardor que me supura
gotas de esfuerzo en hacerme con las manos
nacerá frío, inmortal, mi obituario.


Myriam Soteras. (de Papel de lija)


Además, elabora unas plaquettes poéticas artesanales "Rue Vaneau" que son una preciosidad de continente y contenido. Yo tengo la suerte de tener una, que me tocó en la presentación, pero no sé si se pueden conseguir más.




La poesía de Myriam Soteras se aleja de los formatos poéticos habituales de este blog, más centrado en poemas con ritmo métrico. Sus poemas los podemos considerar "versolibristas", pero para mí son versos, porque los cortes versales no se colocan al tuntún sino que suelen corresponderse con cortes sintácticos o de figuras o imágenes poéticas. La diferencia entre la prosa poética y el versolibre es tenue y ese es un asunto con muchas y diversas opiniones, la mía la tenéis en este artículo "¿Qué diferencia a la prosa del poema" que publiqué en la revista cultural "Las siete musas". En todo caso, la diferencia debe de estar entre la buena y la mala poesía, e indiscutiblemente la de Myriam está entre las primeras.

Aquí tenéis un artículo de Javier Díez de Revenga 
en “La opinión de Murcia” sobre "Espera instrumental". En "Irredimibles" una conversación con ella sobre "Papel de lija" y cinco poemas en Zenda de ese libro. Y en "Fonoteca de poesía" tres poemas de este libro recitados por ella. Por último, en su web encontraréis amplia información sobre sus actividades y su obra.


Aquí tenéis sus libros y clicando sobre ellos, cómo conseguirlos.




lunes, 4 de noviembre de 2024

Rafael Fombellida

He llegado a la obra poética de Rafael Fombellida (Torrelavega, 1959) a través de Cuadernos de humo, la magnífica revista poética que edita Hilario Barrero, y he llegado para quedarme. Os copio dos poemas:



DISPAROS EN LA NIEVE

Blanco del cazador es el caído
en la celada inmóvil de la nieve.
Una quietud profunda desampara
su indefensa pisada ante el abismo.
Con torpeza se orienta hacia nosotros,
busca la protección de su asesino.
Fijamos ese rostro unos instantes
y lanzamos al aire una moneda inmunda
cuyos siniestros giros, bajo el denso ramaje,
son criterio de indulto o extinción.
Es fácil abrir fuego ante quien calla
o se sabe acabado de antemano,
dar en el corazón de quien arrastra
su inocente verdad a la intemperie.
No tiene buen invierno el que se expone
temblando sobre el llano entumecido.
El desalmado, el desertor, lo husmean
y aguardan, apostados, esos ojos
que ignoran lo que pronto han de perder.
Sin pesar ni vergüenza respiramos
el poderoso aliento del instinto.
Mas apagado el resplandor, dispersa
la cruenta tufarada de la pólvora,
se escucha el merodeo febril y rencoroso
del hombre solitario, del que escapa
de la pálida luna y va exhalando
su infamante secreto y su maldad.
Por la ladera espesa, entre la nieve,
caminamos sin fin. Rumiando el ansia
de matar o matarnos. De volver
el arma hacia el horror de nuestras vidas.

Rafael Fombellida (de Norte magnético, 2003)


CABANAS VELHAS

Calor confidencial bajo la aurora.
Calor entre las líneas
de un vestido cerrado como abrazo de cuero.
Calor en tus tendones inguinales
penetrando los filtros resecos de la piel.
Calor cuanto más déspota sea el cielo,
calor sobre tus células aéreas,
calor entrometido bajo el arco
de tus axilas rubias.
Calor a dentelladas, calor a contrasombra,
calor en los teatros, en la pequeña luna
tatuada en tu muñeca.
Calor, calor vacío en el pulmón,
la flor desvergonzada y los tobillos.
Calor que se recuesta como un dátil
en la cuenca lustral del paladar.
Calor de perseguido
y encontrado en la noche.
Calor en tus detalles, bien amada.

Rafael Fombellida 
de Devagar. (Hojas portuguesas, 1989-1992)


Rafael Fombellida ha publicado ocho libros de poemas entre 1988 y 2012, una poesía reunida "Dominio" (1980 - 2014) y "Mi lado izquierdo", una antología poética 1989-2019. Creo que también ha publicado plaquettes y ediciones venales que son de más difícil localización.

Como os he dicho al principio, he llegado a este poeta a través de Cuadernos de humo nº 42, la revista poética que edita Hilario Barrero y que en su último número está dedicada a Rafael Fombellida y su poemario "
Devagar. (Hojas portuguesas)" con prólogo de Álvaro Valverde e ilustraciones de Álvaro Fombellida. 

En este enlace tenéis un artículo de cuando publicó "Violeta profundo" escrito por Carlos Alcorta, poeta y compañero suyo en muchas aventuras culturales; y en este otro una reseña de José Luis García Martín cuando publicó "Dominio".  Aquí podéis leer cinco poemas suyos publicados en "Imán" y otros siete en "Vallejo & Co."

En este vídeo el poeta recita el primer poema que os he copiado "Disparos en la nieve"



Como siempre, os recomiendo recalar en los libros del poeta:




domingo, 30 de junio de 2024

Mario Obrero

Mario Obrero (Madrid, 2003) se dio a conocer poéticamente por sus premios Jesús Serra de la categoría infantil y juvenil de 2015, 2017 y 2019. Además, ha ganado los premios de poesía joven Félix Grande (2018) y Loewe (2021) y el Nacional de Juventud de Cultura (2023). También ha colaborado en muchas actividades culturales, entre ellas la presentación del programa "Un país para leerlo" en la segunda cadena de TVE.


Este es el poema con el que ganó el premio Jesús Serra categoría infantil en 2015, y tengo que destacar la gran labor que la Fundación Occident está haciendo para promocionar la poesía y atraer a ella a la infancia y la juventud.


HOY EL DÍA ESTÁ LLENO DE PÁJAROS

Hoy el día está lleno de pájaros
que charlan sobre música en las plazas.

Voy al colegio haciendo canciones
con la cremallera de mi abrigo.

En el recreo acaricio a las hormigas con mi bufanda,
guardan niebla en sus ojos
y lluvia en las patas que cruzan charcos.

Como pensando en árboles llenos de guitarras
que tocan sus cuerdas
cuando se mueve el viento.

Por la tarde juego a trenzar ideas y las dejo columpiarse
en mis rizos.

Las telarañas crecen en las canciones que ya no cantan
los gorriones.

Ya es de noche,
los gatos van a los tejados.
Hace frío,
bajo mi manta, arropo las palabras que usaré mañana

Mario Obrero


Este es un poema de su último libro, Tiempos mágicos, publicado este año.

TODO TIENE TANTAS PALABRAS
tanto dice en sus arrugas
habla todo y murmulla tanto
también lo que no sabe
con tactos los labios andan su destino
el cielo y las almohadas
la raigambre meñique de los sucesos
todo parlotea en alta y baja voz
inconmensurables sus lenguas
invisibles los habitamos.

Mario Obrero de Tiempos mágicos (2024)


Este otro poema pertenece a su libro Peachtree City (2021), escrito en parte durante su estancia en Estados Unidos gracias a una beca de estudios.


SUENA LA «SONATA GALLEGA» EN UN CENTRO COMERCIAL DE ATLANTA

sobre el musgo español que cae de las encinas unos ángeles románicos discuten el color del cielo en el estado de Georgia casa del faro de Tybee y de las cacerolas de gambas con papas y salchicha

aquí como en los charcos de las carreteras caen peces de terciopelo y claveles rojos

dos novios comen pizza californiana en el suelo de las tiendas

yo escucho a las madres probándose bañadores y escucho a las niñas con trenzas de hilo negro

toda esta luz el sabor a nueces de los escaparates la suciedad dormida bajo la uña de una cajera las cajas de fresas mohosas poco tienen que ver con la arela arela es una palabra gallega que significa o desexo moi

forte dunha cousa

pero la arela no es escuchar al camarero del Starbucks decir Meriou por megafonía

no discutiré si las armas son un derecho de seres humanos libres o si la sanidad pública es básica para un país de cowboys que se hace llamar democracia

yo solo vine aquí a buscar unas flores que alguien guardó bajo las sudaderas rosas

yo solo vine aquí a afeitarme la barba ignota de algún arquitecto sumerio

vine con una foto de mi bisabuelo y las Cartas a un joven poeta

y en la séptima planta del garaje todas gritan I, too, sing America

y los hombres en tacones esparcen canela y sal del Himalaya a las cuberterías de segunda mano

mi madre es poeta y mujer

mi madre descorona a las estatuas y da miel con limón a los niños afónicos
al ver estas estrellas pienso en qué verá ella desde su habitación

la curvatura ha hecho un sendero de amapolas machacadas

quizá esté yo en la piel de todos los esclavos y en el encefalograma que enmarcan las floristas y en las máscaras que venden a los niños en la feria

quizá esté yo en los que dormidos maquillan la margarina del desayuno y se alistan a la armada en el cumpleaños de Abraham Lincoln 

quizá esté yo en el Teatro Campesino de Luis Valdez o en un lago pescando truchas

ese yo que como una sábana recién lavada ondea a las puertas del granero
el que sentado en la jura de bandera se hace una falda con mandarinas y plumas de albatros

América transcurre en mí y yo coso aurículas de lana y todas las jóvenes de Sweet Apple Ohio y los que con una sonata de guitarra atada al culo cruzan el pasillo del motel se sientan en el jardín los días cálidos y aprenden español mientras los recolectores bailan ballet a la sombra 

así mi corazón crece y mis ojos en el olivar como un mochuelo en las manos del muerto

América transcurre en mí y yo encuentro a Ginsberg subido a los coches de golf

encuentro a León Felipe mirando al mar con un perrito caliente y una caja de música

encuentro a Antonio José exprimiendo limones delante de la escuela cian de la aldea

encuentro a los dos brigadistas taiwaneses cantando el «Himno de Riego» con una corona de gardenias

me encuentro y hablo a esa yo tumbada de lluvia suave

como el lomo de los corderos
con millones de preguntas y una cerilla

escribiendo ensayos de acceso a la universidad y velando la legaña de los muertos

mi corazón tiene una lengua donde los herreros acuden sin darse cuenta

allí las caracolas solo suenan a desierto lleno de peces

desde los acantilados enciendo un poema.

  
Mario Obrero de Peachtree City (2021)


Algunos poetas jóvenes, como Mario Obrero, experimentan en sus poemas en busca de nuevas formas de expresión poética con las que podemos estar de acuerdo o no, pero es bueno que se haga porque de los intentos surgen las renovaciones artísticas y si no surgen, peor habría sido no intentarlo. Ese es el motivo de exponeros este último poema, mezcla de versos y prosa poética, que se aleja de lo que suele publicar este blog. Aquí tenéis una crítica literaria de Librújula a "Peachtree City"

En este vídeo lo tenéis a los once años cuando ganó premio infantil Jesús Serra, recitando ese primer poema que os he copiado.


En estos "Diálogos on line" Álvaro Colomer lo entrevista a raíz de la publicación de su último libro Tiempos mágicos y el poeta nos explica con enfoca su poética y cómo escribe.


Aquí tenéis los libros que ya ha publicado Mario Obrero, un joven poeta al que conviene seguir y ver hacia dónde dirige su obra poética. 

Carpintería de armónicos (2018). 
Ese ruido ya pájaro (2019). 
Peachtree City (2021). 



lunes, 6 de mayo de 2024

Raquel Lanseros

Raquel Lanseros (Jerez de la Frontera, 1973) es una poeta y traductora española a la que conocía de oídas, pero no de leídas. El otro día me refugié en una librería de la lluvia (que volvió a la ciudad después de mucho tiempo) y salí con su libro "Matria" y con ganas de leerla y saber más de su poética. Al iniciar esta entrada en el blog, he descubierto que acaba de publicar "El sol y las otras estrellas" y lo he conseguido el mismo día a través de las librerías virtuales. Esto nos demuestra que lo físico y lo virtual no son enemigos y cada uno cumple su función. 

Vamos a leer varios poemas suyos y os haré algunos comentarios. Empezamos con uno de su último libro:


OBITUARIO

Mi corazón murió.
¡Qué extraño caso!
Solo me desperté y ya no latía.
Por las calles dijeron por las plazas 
preguntaron ¿usted tomó cuidado?
Mi pajarillo inmóvil
¿tanto te aventuré por la intemperie?

Déjame que te abrace contra el pecho
soñar por un instante que me habitas.
Ya sé que aunque quisieras
no puedes palpitar
ya sé que ahora estás muerto.
¡Pero me duele tanto
vivir sin corazón!

Raquel Lanseros (El sol y las otras estrellas, 2024)

Nota: En este poema echo a faltar algunas comas que facilitarían la lectura.

Dice la reseña oficial de este libro: Profundiza en el concepto de amor, construyendo un recorrido íntimo por los diversos matices, nociones y perspectivas que comprende el amor humano, desde el erotismo y la sensualidad hasta la admiración, la ternura, la solidaridad o la exaltación materno-filial. Acabo de hacer una lectura rápida del libro y es eso, una exaltación del amor que tengo que paladear con más calma. El poema que os he copiado tiene una perfecta armonía, mezclando versos endecasílabos, heptasílabos y un pentasílabo.

Dice Enrique Vilagrasa en Librújula: Creo que El sol y las otras estrellas es un viaje iniciático, de transformación emocional de la inteligencia, diríase. Creo que es un libro revelador, místico y contundente, de indiscutible unidad temática. Leer a esta poeta es ver de nuevo lo que es el amor, pues este poemario lo textualiza, sin ir más lejos. Poemas donde habitan esas reliquias, esos gestos y esos guiños de la realidad para ser testimonio del ayer, hoy y mañana, para seguir creyendo como solo se cree antes de haber creído.


ETERNAMENTE NO PODRÁS AUN SUFRIR

No era cierto, por más que lo jurase,
que yo tu amor jamás olvidaría.
En cuanto el tiempo me ofreció un atajo
te malvendí sin arrepentimiento.

Felicidad obliga. Hay quien lo llama
de la necesidad hacer virtud.
Difícil de asumir, pero innegable.
De barro son las ganas. Cuántas veces
se miente aunque se diga la verdad.

Raquel Lanseros (de Matria, 2018)

Dice en su web: Matria se sumerge en las raíces personales y colectivas para indagar sobre el concepto de identidad y establecer nuevas perspectivas sobre la trascendencia de origen. La mirada literaria recorre el universo humano, dando cuenta de los matices que conforman la propia esencia. Me ha gustado mucho este libro, aunque le pongo un pero. Siendo básicamente un poemario de ritmos métricos, me han extrañado algunos versos fuera de ritmo, como los que luego os comentaré. Y más cuando ella escribe buenos sonetos, como el que os copio a continuación de este mismo libro:


FUEGO MUTILADO (con alguna coma añadida por mí)

Me prometo a diario descuidarte,
pues me corre el pesar por cuenta ajena,
tan extensa trinchera abrió esta pena
que muero porque vivo para amarte.

Tu piel es la membrana de una estrella,
no te logro alcanzar, por más que intento
se multiplica el ansia del momento
y malvendo mi ardor en la querella.

Tan caras tus caricias por goteo
agridulce suplicio de mi antojo,
tan lejano tu puerto a mi deseo,
tan vuelva usted mañana, trampantojo.
Alíviame esta cruz, mi cirineo
o firma del afán mi desalojo.

Raquel Lanseros (de Matria, 2018)


Es una buena sonetista y en su último libro incorpora otros dos sonetos. A mí me gusta que los poetas, aunque apuesten por la libertad del verso, dejen algún soneto en cada libro, ya que es un contrapunto y una referencia al ritmo que no debe descuidar un poeta, por más que sus versos habituales sean de formato más libre. 

Raquel Lanseros, ha publicado otros cinco poemarios en español, además de los dos citados: Las pequeñas espinas con pequeñas (2013) (vídeo de la autora sobre este libro), Croniria (2009), Los ojos de la niebla (2008), Diario de un destello (2006), Leyendas del promontorio (2005) y varias antologías. Además, están traducidos algunos de sus libros al ingles, francés e italiano, y ella ha traducido al español poesía de otros autores, tema siempre muy difícil. en este enlaces tenéis acceso a algunos de esos libros, antologías y traducciones en Amazon o en la Casa del libro.

En su web hay numerosa información acerca de sus libros, poemas y traducciones. Y aquí tenéis vídeos donde recita sus poemas. Esta es su biografía resumida en su web.

En "JotDown", Javier S. Burgos le hace una entrevista extensa y muy interesante. Os copio esta reflexión: Hay gente que dice «me cansa la poesía». Porque la poesía requiere un esfuerzo por parte del lector. El lector añade su propia biografía, su propio prisma, su propia sensibilidad, su propia visión de las cosas, su propia imaginación, sus propios paisajes personales, y eso junto con lo que el escritor escribe da lugar a algo que nunca es lo mismo en caso de cada lector. Y esta otra cita sobre la inspiración del poeta: Las musas, fíjate, son por un lado amigas y por el otro traidoras. Arremeten cuando menos te lo esperas y cuando las invocas no vienen, ni por equivocación. Tienen su propia voluntad. Esa es la magia de la poesía, que uno nunca puede planear: «voy a escribir un poema esta tarde». No funciona así. Uno puede poner voluntad, y nada.

Me ha encantado la lectura de esos dos libros de Raquel Lanseros, a los que voy a volver con más clama. Pero os he de hacer unos apuntes sobre el formato que usa en los versos. Un poema, al menos para mí, es fondo y forma (texto y su estructura fonética) que es lo que lo distingue de la prosa. En la forma de sus poemas, que es armónica por su buen ritmo y metro, alguna vez hay versos que se salen de esa armonía, lo que me extraña y no sé si es descuido o intención de romper a veces esa armonía. Os pongo como ejemplo este poema cuyo contenido me gusta mucho:


2059

He imaginado siempre el día de mi muerte.
Incluso en la niñez, cuando no existe.
Soñaba un fin heroico de planetas en línea.
Cambiar por Rick mi puesto, quedarme en Casablanca
sumergirme en un lago junto a mi amante enfermo
caer como miliciana en una guerra
cuyo idioma no hablo.
Siempre quise una muerte a la altura de la vida.    

Dos mil cincuenta y nueve.
Las flores nacen con la mitad de pétalos
ejércitos de zombis ocupan las aceras.
Los viejos somos muchos
somos tantos
que nuestro peso arquea la palabra futuro.
Cuentan que olemos mal, que somos egoístas
que abrazamos
con la presión exacta de un grillete.

Estoy sola en el cuarto.
Tengo ojos sepultados y movimientos lentos
como una tarde fría de domingo.
Dientes muy blancos adornan a estos hombres.
No sonríen ni amenazan: son estatuas.
Aprisionan mis húmeros quebradizos de anciana.
No va a doler, tranquila.
Igual que un animal acorralado
muerdo el aire, me opongo, forcejeo,
grito mil veces el nombre de mi madre.
Mi resistencia choca contra un silencio higiénico.
Hay excesiva luz y una jeringa llena.

Tenéis suerte, -mi extenuación aúlla-,
si estuviera mi madre
jamás permitiría que me hicierais esto.

Raquel Lanseros (de Croniria, 2009)

Aquí os dejo un video el que recita este poema que me sirve para hacer algunos comentarios de algunos versos:


Este poema tiene una estructura rítmica de silva de impares, o sea de versos de longitud impar (heptasílabos, endecasílabos, alejandrinos y algún dodecasílabo compuesto de 7+5 sílabas), versos armónicos en un recitado. Pero hay varios que se escapan levemente de ritmo, como se puede comprobar en el recitado. Ello tiene su importancia cuando la estructura de un poema no es libre y sigue una pauta armónica (por su métrica) que se rompe en esos casos.

Ante todo os indico que varios de los versos los corta al recitar. Por ejemplo, los dos primeros en que transforma los alejandrinos en dos heptasílabos, haciendo de la cesura un salto versal. Ello mantiene la armonía, pero siempre es deseable que la estructura del texto ayude al recitado dando pistas al lector de la intención del autor. 

En cambio en el verso que os copio (en texto y en cómo lo recita) se rompe algo la armonía: (separo las sílabas con "-", los hemistiquios con "/", las separaciones versales encubiertas con "//" y las sílabas tónicas las pongo en negrita. Luego indico entre paréntesis las sílabas de cada verso o hemistiquio, y cuando es preciso la posición de las sílabas tónicas)

Siempre quise una muerte a la altura de la vida.  
Siem-pre- qui-se u-na- muer-te / a- la al-tu-ra- de- la- vi-da. (7+8)

Al segundo hemistiquio le sobra una sílaba (es un octosílabo) para que el verso sea un alejandrino, y esa falta de armonía se nota al recitarlo. Por ejemplo, si el segundo hemistiquio dijese "como fuera la vida" sería un heptasílabo más armónico.

Otro verso especial es este, que al leerlo sin referencias podríamos recitar:
No sonríen ni amenazan: son estatuas.
No- son--en- ni a-me-na-zan:- son- es-ta-tuas   12(3.7.11)

Se trataría de un dodecasílabo cuaternario (tonicidad cada 4 sílabas) que tensaría un poco el recitado, frente al resto de versos de metro impar. 

En cambio la autora recita:
No- son--en- // ni a-me-na-zan: // son- es-ta-tuas  (4+4+4). 

O sea, tres versos tetrasílabos que por su brevedad fónica se adaptan a la armonía del ritmo general. Pero eso, leyendo, lo tenemos que averiguar y a mí me gusta poner las cosas más fáciles al lector.

El verso final también presenta alguna anomalía, recitado de corrido:
jamás permitiría que me hicierais esto.
ja-más- per-mi-ti--a- que- me hi-cie-rais- es-to.  13(2.4.10.12)

Es un verso de 13 sílabas, que se podría recitar bastante bien de corrido al apoyarse en acentos en sílabas pares. Sin embargo, la autora lo recita de forma sintácticamente más correcta:

ja-más- per-mi-ti--a / que- me hi-cie-rais- es-to.   (7+6)

lo que rompe algo el ritmo por ese hemistiquio final de 6 sílabas que tensa el verso, al no ser armónico con los de metro impar. Comprobad la diferencia fonética si terminase: que me hicierais maldades (que es un heptasílabo completamente armónico con el patrón general).

En el poema hay otros versos dodecasílabos: 
Las flores nacen con la mitad de pétalos  //  Dientes muy blancos adornan a estos hombres // grito mil veces el nombre de mi madre. Estos versos son armónicos con el resto, ya que se recitan como compuestos, con hemistiquios de 5 y 7 sílabas, armónicos con el resto de impares.

Hay ejemplos similares en otros poemas de la autora, por ejemplo el primer poema de Matria "La loca más cuerda" esta formado por endecasílabos, alejandrinos u otros versos compuestos impares, versos totalmente armónicos, pero hay algún verso que no encaja:

¿Quién traspasa el espejo? ¿Quién es el espejo?
¿Quién- tras-pa-sa el- es-pe-jo? / ¿Quién- es- el- es-pe-jo? (7+6)

Este segundo hemistiquio se queda corto y la autora cuando lo recita se detiene y dice ¿Quién es / el espejo? . Así al romper ese hexasílabo en dos facilita la armonía, pero eso también lo debe descubrir el lector. O este otro verso:

¿Quién para con su mano los relámpagos de un Dios?
¿Quién- pa-ra- con- su- ma-no / los- re-lám-pa-gos- de un- Dios_? (7+8)

En que el segundo hemistiquio se nos queda un poco largo al acabar en palabra aguda.

Son pequeños detalles y me queda la duda de si son intencionados para romper algo el ritmo, son descuidos o la autora no les da importancia. Tendremos que preguntarle a ella.

Mi recomendación es que la leáis, vale la pena. 

Posdata: Raquel me contesta sobre esas pequeñas distorsiones el el ritmo poético que eran intencionadas: "Y me ha fascinado el modo en que has descubierto cómo en mis lecturas acompaño los toques rupturistas que a veces dejo caer en una estructura métrica por lo demás muy meditada. Este tipo de pequeños guiños a la improvisación casi jazzística obedecen quizá a un impulso libertario que aspira a salir de vez en cuando de los márgenes (ya por sí deconstruidos) de este verso libre occidental que sin embargo es tan deudor no solo de la métrica subyacente sino de la prosodia." 

Gracias por tus aclaraciones y por la rapidez en contestar en tu perfil de Facebook




Nota técnica: Si os interesa profundizar en los estudios métricos de los versos que nos explican su ritmo y armonía, y los porqués de cuando no nos suenan bien, podéis consultar alguno de los buenos manuales de métrica que existen.  Yo, como autor, os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español", ya me diréis si lo encontráis interesante.