domingo, 30 de marzo de 2025

Antonio García Lorente

Antonio García Lorente (Barcelona, 1969) es poeta bilingüe en castellano y catalán, y traductor poético del catalán al castellano; también ha escrito algunos poemas en otros idiomas. En esta entrada nos centraremos en su poesía en castellano.


Mil sirenas de luna asedian una alcoba
–más bellas que las damas que alegran ciertos lienzos–
sus giros y paradas: un vértigo que arroba.
Desenvaina Gioconda su sonrisa afilada,
espadas de misterio hieren un interludio
y arcabuces de odio yacen tras la fachada.
El tigre se resiste a visitar la gruta,
aunque un sol de pomelo la copera de loto
ofrezca en abluciones a un dios de faz astuta.

Antonio García Lorente (de “Barras Paralelas”)



Tus calientes manzanas
y ocres magmas prendidos
en mí dejan sus huellas,
un alminar de lunas
anuda el pensamiento.
Escarcha de mercurio
se abre en rojo licor
para beberlo en copas de claveles y loto
juntando nuestras pieles.
El sol de la pasión
abraza con sus rayos
la urdimbre de gorriones
que comparto contigo,
sin querer que la extinga
la salina del tiempo.

Antonio García Lorente (de “Péndulo de Luna”)


Una perífrasis contiene magia
dentro del camerino de los sueños.
Los niños que en la mar están perdidos
se angustian cuando vuelan las montañas.
Las rocas cegadoras de los cielos
empujan sus cabezas contra el lodo.
Se sienten, pues, pequeños, vulnerables,
en la noche feraz, desangelada.
Desnudos de amarillos y de rojos
urden su antiproceso de la duda:
¿Es nada o transparencia lo que queda
de un sol que se extravía en el ocaso?
Las páginas desvelan las palabras
que hablan en la trastienda del silencio.

Antonio García Lorente (inédito)


Para la luz que crece:
una tiara de amor. 
Para que las estrellas 
sean como abalorios 
de primorosos bosques: 
un manto blanquecino. 
Para que los calveros 
despierten en la noche: 
los cielos besan todo 
con música de harina.

Antonio García Lorente (inédito)


Pero el poeta es de verso versátil y también nos entrega un tetrástrofo monorrimo de endecasílabos y otro rimado con dos quintetos y un cuarteto, que podrían incluirse en la antología de este blog de poemas eróticos u humorísticos.

GAMALIEL 

Y Gamaliel anoche fue de putas 
con alcahuete ajeno a las disputas.
Así comieron las mejores frutas 
en un festín, envidia de reclutas.

La ubicación del móvil les delata 
cuando se abre el cordel y cae la bata.
Se da fe que salió por la culata 
el quinto tiro de entre pata y pata.

Toda la corte está escandalizada
con el rey de mirada tan pasmada.
La meretriz al fuego está emplazada 
porque es fundamental sacar tajada.

Los notables no quieren dilaciones 
para vedar al pueblo otras nociones:
“Se forjan con dinero corrupciones 
que no remedian ni otras erecciones”.

Antonio García Lorente (de “Soterránea”)


STRIPTEASE

Es bella esa mujer, de peinado elegante 
y ropas seductoras, no importan más detalles, 
salvo su falda escueta de corte extravagante. 
Ignoro qué locales de qué virtuales calles 
honró con sus tacones dama tan excitante. 

Blusa, sujetador, falda, ligas, braguitas, 
sus curvas del pecado, su desnuda apariencia, 
humedecen miradas de sequedad ahítas. 
Las uñas de la nada exhibirán su ciencia, 
resultarán inútiles pomadas y tiritas 

cuando escenario y muerte hallen su convergencia 
y se quite la piel la señora del frío. 
Empequeñece el pene un halo de conciencia: 
la vida es un striptease que acaba en el vacío.

Antonio García Lorente (Inédito)


Ha publicado cuatro libros de poemas: “Péndulo de Luna” Ed. Carena (2001), “Ambre Proper-Ámbar Cercano” La Busca Ed. (2005), “Variacions Essencials-Variaciones Esenciales” Ed. Seleer (2014) y “Barras Paralelas” Ed. Parnass (2021). Como veis dos de ellos en ediciones bilingües en castellano y catalán. Además, sus poemas ha aparecido en numerosas antologías y revistas literarias. Como ya anticipé ha escrito algunos poemas en inglés, en gallego, en asturiano, en italiano y en francés. 

También ha traducido al castellano a poetas catalanes como Jordi Pàmias, Josep Anton Soldevila, Carles Duarte, Vicens Llorca o Teresa Costa Gramunt. 

Aquí lo tenéis recitando un poema de "Barras Paralelas" en Radio Castelldefels: "Se ha puesto medias grises el cielo esta mañana"







Adenda del 4 de abril de 2025: Antonio García Lorente acaba de anunciar que este próximo día de Sant Jordi presenta su nuevo libro "Soterránea" del que ya nos anticipó un poema. Además, acaba de publicar en las redes un poema escrito hace unos días sobre Gaza que os trascribo y que nos vuelve a demostrar su versatilidad al tratar todo tipo de temas, como este en que denuncia esta trágica situación.


GAZA

Su casa estaba hecha pedazos,
la suya y las que le rodeaban, 
y hasta las que estaban más allá.

Muchos tenían los días y noches vírgenes
cuando perecieron,
solo unos pocos los tenían
sucios de humo y sangre.

Las alcantarillas han puesto
un manto maloliente sobre el aire.
Quedaos lejos, lejos.

No se asoma el futuro a Gaza 
como una clara y transparente luz.
Una luna de sombras 
es lo que aporta el velo de la Historia:
el anatema de Amalek,
deportaciones 
                    asirias, babilonias,
la tierra de Cartago sembrada de sal,
los campos de exterminio de los nazis,
pañuelos palestinos
teñidos de malva y de carmesí.

Marchaos lejos, lejos.
Pretende un flautista de Hamelín 
ahogar las ratas en el mar.
Pretende un extranjero que también
arriben sus camiones y sus excavadoras
para desescombrarlo todo,
pero ni el llanto de las madres
de uno y de otro lado
bastan para regar
el secarral de la sevicia.

Quedaos lejos, lejos,
en exilio interior.
Nadie vendrá a ayudaros
mientras que las guadañas 
                            del ensañamiento
tengan patente de corso
y hagan de la Paz un lirio mancillado.

Antonio García Lorente (Inédito en papel)



lunes, 10 de marzo de 2025

Luis de Tapia

Luis de Tapia (Madrid, 1871 - Valencia, 1937) fue poeta, periodista y escritor. Destaca por sus coplas satíricas publicadas en los diarios del primer tercio del siglo XX, práctica común en la época que desgraciadamente casi ha desaparecido. Sus poemas suelen ser una crónica social y política sobre la época, pero que a veces son difíciles de desentrañar si no se conoce la historia de ese periodo. Por eso he escogido unos ejemplos que no tengan referencias concretas a personajes de esos tiempos y os los dejo con algunas definiciones del la RAE de palabras poco corrientes hoy en día.


Así va el mundo decía hace más de cien años y no han cambiado mucho las cosas.

ASÍ VA EL MUNDO

Mientras crece en su osadía
el político de hoy día,
sigue el pueblo la derrota
de su fatal bancarrota.

Estamos en una racha,
que alguien habrá que aproveche,
de gobernantes sin “lacha”
y gobernados sin leche.

Luis de Tapias. Coplas (1914)

“Lacha”: (coloquial) Vergüenza 


Unos leves toques de erotismo y humor:

CONFETI

Aquel confeti amarillo
que rodó por tu descote,
entre tu piel y el justillo,
lo he visto hoy sobre un carrillo
de tu amigo el sacerdote.
(¡Cosas del mundo… mundillo!)

Luis de Tapias

Justillo: Prenda interior de mujer sin mangas, que ciñe el cuerpo y no baja de la cintura


Tiene bastantes referencias religiosas o anticlericales, que han de ponerse en contexto por la gran influencia (para él nefasta) que tenía la religión.

EL CURA Y YO

Haga profesión de fe.
        Pronto estoy, padre Isidoro.

¿Quién hizo el mundo? 
        No sé.

¿Tenemos alma? 
        Lo ignoro.

¿Hay Dios? 
        Lo preguntaré.

Luis de Tapias


Este poema, de los más conocidos suyos, trata del exilio de Alfonso XIII en abril de 1931. Hay que tener un cuenta que Tapia fue un convencido republicano, diputado en las Cortes de 1931.

¡SE FUE!

¡Se fue!... ¡Por la carretera
marcha un rey a la frontera!... 
¡Un día de primavera 
Brida el aire aromas mil!... 
¡Se fue, entre finos olores 
de los almendros en flores!...
¡Que gran castigo, lectores!...
¡Dejar España en abril!...

Luis de Tapias


También toca temas y lenguajes suburbiales, como en este poemilla monorrimo: 

LA NAVAJA

La navaja,
blasón de la gente baja;
herramienta con que el guaja,
sacándola de la faja,
los intestinos nos raja.
saliendo después “de naja”,
mientras el doctor trabaja
y nos hace entrar en caja...
(¡en caja con la mortaja!)

Luis de Tapias (1930)

“Guaja”: (coloquial) Pillo, tunante, granuja. 
“Salir de naja”: (coloquial) Marcharse precipitadamente.


O es capaz de escribir en versos, con un toque de humor, una crónica de sucesos:

Sin cabeza, sin brazos
y sin mantecas,
el cadáver de un hombre
surgió en Vallecas...
El caso no me intriga
como a la gente...
(Se trata de un suicidio,
seguramente.) 

Luis de Tapia (1920)


Pero, cuando quería, también sabía dar más seriedad y empaque a sus poemas como en este soneto dedicado a la estatua de la "Cibeles" de Madrid.

A CIBELES EN SU FUENTE DEL PRADO

Serena, porque así lo quiso el Arte;
altiva en tus helénicas facciones
caminas sobre un carro de leones
hacia los templos de Mercurio y Marte.

Caen tus paños plegados al sentarte,
como caen de las chulas los mantones
cuando van de verbena en los “simones”;
que eres de Grecia y de Madrid en parte.

En invierno eres diosa, con mortaja
de agua deshecha en congelados lloros…
Pero en abril, cuando mi pueblo baja

por Alcalá en estrépitos sonoros,
más que diosa pareces una maja
que vuelve en su calesa de los toros.

Luis de Tapias

“Simón”: Coche de caballos de alquiler
"Calesa": Carruaje de cuatro y, más comúnmente, de dos ruedas, con la caja abierta por delante, dos o cuatro asientos y capota de vaqueta.


Para saber más de su vida y obra, esta es su entrada en wikipedia. En el Centro Virtual Cervantes tenéis un artículo corto sobre sus sátiras políticas de Eva Llergo Ojalvo e Ignacio Ceballos Viro. Ignacio Ceballos tiene también un documentado y extenso artículo sobre sus coplas que podéis descargaros en este enlace indicando que lo queréis gratis. Os entresaco de ese artículo: Luis de Tapia destaca por ser el único poeta político que se forjó un estilo distinto, lejos del estro moralizante, serio y sentimental que alentaba la poesía de sus colegas (...) Interrumpía la tradición de nuestros satíricos huraños, secos, ásperos, crueles, que únicamente rimaban la ira y aconsonantaban el odio (...) La contribución de Tapia raya en el virtuosismo, con constantes demostraciones de su ingenio quevedesco (...)  Ese compromiso entre estética popular y política radical fue una fórmula que le franqueó a Luis de Tapia las primeras planas de los principales periódicos liberales de su tiempo.


Pero a pesar de esa aparente notoriedad de Luis de Tapia, él se queja de la poca importancia que se da a la poesía en su época:

NO SE VENDE (extracto)

Lo ha dicho un librero
con frases escuetas:
“Los libros rimados
no dan dos pesetas..."
“No se vende el verso."
¡Llorad los poetas!
¡La gente no compra
rimado papel!...
¡Oh pueblo insensible!...
¡Oh pueblo cruel!

¡Pasaron los tiempos
del alma sencilla
en que se cantaban
como maravilla
versos de Espronceda,
versos de Zorrilla!...
¡Calló la fontana!...
¡El verso hizo crack!...
¡Hoy nos gusta el agrio
ruido del “Dirt Track"!

¡Si supiera el pueblo,
grosero y veleta,
lo que vale un verso
de cualquier cuarteta,
y el alma que pone
en su obra el poeta,
no desdeñaría
su labor así!...
¡Pobrecito verso!...
¡Que va a ser de ti!

Luis de Tapia. 50 coplas. (Versos recopilados  en 1932)

"Dirt Track": Carrera de motos en velódromos, autódromos o estadios que se introdujo en España en los años 20 del siglo XX


Es difícil encontrar antologías de poemas suyos, ya que la mayoría están en libros antiguos descatalogados. Que yo sepa, recientemente solo se han republicado sus "Poemas periodísticos" y esta es una reseña del libro en "Crisis de papel". 

Por suerte, en la Biblioteca Nacional tienen digitalizadas 4 de sus obras que os podréis descargar, que son "50 coplas" (1932), "Coplas del año" (1917), "Bombones y caramelos" (1911) y Así vivimos (1916), esta última de cuentos cortos y las otras de poemas. Clicáis en este enlace, luego encima de cada uno de los cuatro libres, luego la flecha verde de la parte superior izquierda y luego "PDF de este volumen"; es un poco complicado, pero no he sabido encontrar un camino más rápido.


He podido realizar esta entrada gracias a que el buen amigo Jesús Pardo me regaló un "casi incunable" de Luis de Tapia, "Coplas", publicado en 1914 por Biblioteca Hispania. Yo solo conocía al autor de oídas, el libro me encantó y me animó a buscar más versos suyos, lo que es difícil estos días en que está casi olvidado.

Hablando de Jesús, os animo a consultar su blog "Reflexiones de Jesús Pardo" en el que publicó 100 artículos entre 2012 y 2018, que no tiene desperdicio y en el los que toca todo tipo de temas de lo divino a lo humano, de la filosofía a la ingeniería y de la antigüedad al presente.