Las puertas del año se abren,
como las del lenguaje,
hacia lo desconocido.
Anoche me dijiste:
mañana
habrá que trazar unos signos,
dibujar un paisaje, tejer una trama
sobre la doble página
del papel y del día.
Mañana habrá que inventar,
de nuevo,
la realidad de este mundo.
Ya tarde abrí los ojos.
Por el segundo de un segundo
sentí lo que el azteca,
acechando
desde el peñón del promontorio,
por las rendijas de los horizontes,
el incierto regreso del tiempo.
No, el año había regresado.
Llenaba todo el cuarto
y casi lo palpaban mis miradas.
El tiempo, sin nuestra ayuda,
había puesto,
en un orden idéntico al de ayer,
casas en la calle vacía,
nieve sobre las casas,
silencio sobre la nieve.
Tú estabas a mi lado,
aún dormida.
El día te había inventado
pero tú no aceptabas todavía
tu invención en este día.
Quizá tampoco la mía.
Tú estabas en otro día.
Estabas a mi lado
y yo te veía, como la nieve,
dormida entre las apariencias.
El tiempo sin nuestra ayuda,
inventa casas, calles, árboles,
mujeres dormidas.
Cuando abras los ojos
caminaremos, de nuevo,
entre las horas y sus invenciones
y al demorarnos en las apariencias
daremos fe del tiempo y sus conjugaciones.
Abriremos las puertas de este día,
entraremos en lo desconocido.
Octavio Paz (Cambridge Massachusetts, 1.1.1975)
de Árbol adentro (1987)
Octavio Paz
Nota métrica: Un poema de suave ritmo formado aparentemente por endecasílabos blancos. La única asonancia perceptible es entre el primer y el tercer verso (-ía). El primer verso puede recitarse como decasílabo haciendo la sinalefa inicial o como endecasílabo romper esa o la siguiente "irse y". En el primer caso se mantiene el ritmo métrico, ya que el periodo rítmico interior de ese verso y el siguiente es binario. Los versos 3º, 4º y el último se recitan mejor como dodecas 7+5 y el 5º y 6º como 5+7. Esos versos con diferente ritmo no rompen la armonía del poema, ya que son armónicos entre sí, sino que manteniendo dicha armonía dan algo más de libertad al ritmo del verso.
Y termino con dos sonetos de Primer día (1935), que demuestra que todo buen poeta de verso métrico o libre, siempre tiene buenos sonetos en su obra.
Octavio Paz
Aquí tenéis, en el El Hermeneuta, 7 poemas y una reseña bio bibliográfica, y aquí una amplia antología. En el Instituto Cervantes podréis obtener información suya y de su obra. Pero un autor como Octavio Paz merece ir a su obra poética completa, esta la publicó en 2023 Galaxia Gutenberg.