Este poema se escribió en dos visitas, de las muchas que he hecho al museo Thyssen, en las que me detuve en "Les Vessenots en Auvers" de Van Gogh y pertenece a mi libro "De museos por Madrid". Desde siempre ha habido una gran relación entre la poesía y la pintura, y ya dijo Simónides de Ceos, lírico griego (VI-V a.C) que: “La pintura es poesía muda y la poesía pintura hablante”. En esa línea me gusta dar palabra poética a las pinturas.
LES VESSENOTS EN AUVERS. Vincent Van Gogh (1890)
Ante la sinfonía en notas verdes, perdido por el borde blanco de una nube, preguntando el porqué de aquel tejado rojo, dudando entre el azul del cielo
o el que marca un camino, y viendo como amarillea el campo en el verano… Absorto, en fin, en la belleza de ese poema mudo… no fui consciente de la tuya hasta que tu perfume -el de tu piel-, me percató de tu presencia y me di cuenta de que descubres más matices si compartes fragancias y paisajes.
…
Un verano después he vuelto a contemplar los matices del verde y del azul, el insólito rojo y la mies amarilla;
pero no he vuelto a oler tu piel, recuerdo de ese día en el que compartimos, sin palabras, un hermoso paisaje de Van Gogh.
En este enlace del Museo Thyssen se puede ver con más detalle el cuadro, ampliarlo y saber más de su elaboración y contexto. Mi libro "De museos por Madrid" recoge poemas inspirados en obras de arte que he visto en los últimos 25 años. De momento solo existe en versión digital, ya que así se pueden ver los cuadros a través de enlaces a las webs de los museos, aunque no descarto hacer una versión en papel con códigos QR que permitan la visión a través de un teléfono móvil. Este poema en concreto es de los primeros que escribí en dos visitas en 2003 y 2004.
Acabo de republicar en Amazon, revisado y ampliado, mi libro "De museos por Madrid" cuyos poemas están sugeridos por las obras de arte que he ido viendo en los últimos veinte años. El libro es digital y permite, mediante enlaces a las webs de los museos, contemplar la obras en que se inspira cada poema. Tengo por costumbre dedicar un poema a cada uno de mis libros y aquí tenéis el dedicado a este.
Acudes al museo como un explorador que, sediento de anhelo, encuentra en un oasis un cementerio vivo donde el arte se muestra, ambrosía divina en boca de los hombres.
A veces te sorprenden con una “temporal”, en que otros campos santos han prestado sus obras, y nuevos feligreses se suman a los fieles de esos nichos de gozo, que alimentan espíritus.
El autor es mortal, el arte no lo es, y aquí yacen intactas, salvo alguna limpieza, obras de muchas épocas y estilos diferentes, expuestas al tuntún o como colección.
Yo prefiero un criterio, el gusto de un mecenas o de un buen director, más que el libre albedrío del almacén artístico sin orden ni concierto, pero hasta en lo caótico aparece un tesoro.
Escribo en mi cuaderno cuando me hablan las obras, de esa semilla brotan los versos de este libro, si el fruto es excelente dad gracias al autor y si se ha malogrado culpad al escritor.
Este libro ha tenido una larga elaboración, que no ha sido penosa sino gozosa, a través de mis visitas cuaderno en mano a los museos de Madrid. Como os he dicho se edita solo en digital para que, a través de enlaces, se puedan ver las obras de arte.
Este libro digital está disponible clicando en Amazon. Os recomiendo leerlo en una tableta o un ordenador, en vez de un en un lector de libros electrónicos, porque las imágenes a las que podréis acceder se ven mejor en una pantalla de calidad y a color. Todos los poemas tienen un enlace a las web de los museos correspondientes que permite ver los cuadros o esculturas en que se inspiran. El pareado con el que acaba mi poema lo resume muy claro: Lo importante es que el poema nos acerque a la obra y si no lo ha conseguido la culpa es de este escritor.
Un homenaje a un cuadro de Joan Miró, perteneciente a mi libro de poemas "De museos por Madrid",escrito en dos visitas a la colección Thyssen: Estas visitas me hicieron recordar una temporal en su Fundación en Barcelona, donde vi la génesis del cuadro a través de recortes de periódico y bocetos.
GÉNESIS Sobre ese fondo azul, la barretina recuerda los inicios del trabajo. No queda mucho más del campesino, la pipa en llamas y su corazón que abajo e invertido parece un as de picas.
Pero eres —como siempre— honesto cuando creas, tan sólo simplificas la idea original quitando lo superfluo y dejando en el cuadro lo que tú consideras importante.
HOY ME DEJO DE HISTORIAS Hoy me dejo de vanos tecnicismos, y me abandono en ese mar azul, ¡qué importa la intención o si su origen fue un collage de recortes de periódico! Hoy día ya no intento defenderte ni discutir con esos detractores que dicen: “¡eso no, eso es de niño, me va a tomar el pelo con sus manchas!” Simplemente me pierdo por tus mares de colores profundos o de islas, o en esos cielos de constelaciones, o en esa simple estrella solitaria, o en esa línea que interrumpe nada, y soy feliz mirando..., y eso es todo.
"De museos por Madrid". Ricardo Fernández Esteban
Mi libro digital "De Museos por Madrid", que he revisado y ampliado en 2023, contiene poemas inspirados por las obras de arte que he visto en museos de esa ciudad en este siglo y permite contemplar esos cuadros a través de enlaces en cada poema. Lo podéis descargar en amazon.
(entrada actualizada de 2025) Este soneto fue mi modo de protestar ante el bloqueo de Facebook, en enero de 2021, a mi blog "La palabra es mágica". Supongo que fue por hacer publicado una entrada con un poema inspirado en la escultura de Antonio López "Hombre y mujer", que se exhibe en el Museo Reina Sofía de Madrid. Y digo "supongo", porque Facebook no daba explicaciones, se saltaba sus propias normas, no permitía contactar con ellos y simplemente anulaba todas las entradas con enlaces a mi blog. Lo resumo en el Soneto: "Trágala y bloqueo"
FACEBOOK CENSURA "HOMBRE Y MUJER" de Antonio López "Trágala y bloqueo"
Quise hacer un poema a una escultura, “Hombre y mujer”, desnudo realista de Antonio López, un genial artista al que busqué loar con mi escritura.
Pero se me interpuso la censura con la que Facebook va de moralista e impide que disfrute nuestra vista de la contemplación de arte y cultura.
Permiten otras fotos cuasi porno con poses denigrando a las mujeres, imágenes que causan mi bochorno, y niegan la obra magna de un museo. Esta red no ha cumplido sus deberes, es un trágala, chúpate el bloqueo.
Os copio el poema original dedicado a "Hombre y mujer" escrito hace bastantes años y que está publicado en mi libro digital "De museos por Madrid", libro que permite ver las obras en que se inspiran los poemas. Aquí lo tenéis disponible en Amazon.
HOMBRE Y MUJER de Antonio López
Por despiste, salía del museo sin haber saludado a unos amigos; fue una suerte pasar por vuestra sala y ver que seguís juntos, seguís siendo pareja: “Hombre y mujer” de Antonio López. Me habéis mirado como siempre hacéis, con mirada infinita; estáis iguales, no incide el tiempo en vuestros cuerpos, en cambio yo antes era más joven que vosotros y ahora soy más mayor.
Esta es la entrada del blog que supuestamente motivo su bloqueo y el borrado de todas las entradas con enlaces al mismo que había hecho en 10 años anteriores. Como podéis ver, "La palabra es mágica" es un blog poético que recoge poemas míos y de más de 300 poetas en lengua española, blog que ya ha alcanzado el millón y medio de visitas. Durante estos años he publicado varias veces en facebook el enlace a este poema y nunca había tenido problemas de censura. Además, las “Normas
comunitarias” de Facebook son aparentemente claras; en el apartado 14.
“Desnudos y actividad sexual de adultos” indica “También permitimos fotografías
de pinturas, esculturas y otras obras de arte donde se muestren figuras
desnudas.” Quizás es que hubo un cambio de política o de censor y ya no se podían publicar imágenes de esta obra de arte de uno de los mejores artistas españoles exhibida en un gran museo de Madrid. En cambio cada día me llegan fotos y vídeos en esa red sin ninguna calidad artística y de carácter cuasi pornográfico.
Lo peor del caso es que Facebook no daba ninguna explicación ni posibilidad de dialogo e incumplía sus propias normas sobre lo que está permitido publicar. En resumen: un trágala y "lo tomas o lo dejas". Aunque Facebook sea una red privada, por su altísimo número de participantes, está ejerciendo funciones de comunicación pública y eso requiere que sus Normas sean claras, que existan sistemas de control y arbitraje sobre sus decisiones y que los Estados garanticen el cumplimiento de las mismas.
Adenda de abril de 2011:
Tras cuatro meses, después de no hacerme caso en los canales oficiales de reclamación, he tenido que recurrir a influencias para que Facebook abriese una investigación interna, reconociese su error (teóricamente se me acusaba de "spam"), desbloquease mi blog y repusiese mis entradas de los últimos 10 años. Aquí os lo explico en "Decíamos ayer..."
Mi poemario "De Museos por Madrid", sobre obras de arte vistas en los museos madrileños que se pueden contemplar por enlaces en el texto, acaba de ser republicado revisado y ampliado en enero de 2023. Os dejo aquí unos poemas inspirados en la temporal del Thyssen "Los impresionistas y la fotografía" que vi el pasado enero de 2020.
Esta exposición temporal ya ha cerrado sus puertas, pero en la web de Museo Thyssen todavía podéis efectuar una visita virtual y recorrer las salas de esa magnífica muestra sobre la influencia de la fotografía en los impresionistas.
Espero que este libro "De museos por Madrid" os guste por los poemas, pero sino, seguro que os gustan los cuadros. Pintura y poesía siempre han sido dos artes hermanadas, ya en el siglo V a.C. el lírico griego Simónides de Ceos dijo que “la poesía es pintura que habla y la pintura poesía muda”. Pues este quiere ser mi granito de arena para que la pintura hable prestándole mi voz poética. Aquí os dejo un vídeo donde recito otros dos poemas de ese libro.
Mujer con sombrilla es un cuadro de Robert Delaunay, colgado en el Thyssen, que combina planos del cubismo, género que prefería el monocromatismo, con la utilización del color. Delaunay partía de la abstracción, pero no abandonó del todo la realidad; además, comenzó su andadura como impresionista y tiene afinidades con expresionistas, como cita la información que facilita el Museo. Un cóctel de tendencias que nos da el mejor resultado: una obra que se disfruta al contemplarla mientras nos vamos alejando del cuadro y, por qué no, nos olvidamos de la teoría.
Por si queréis disfrutar más de la pintura de Delaunay y sus coetáneos os dirijo a la web del Thyssen- Bonemiza de Madrid, museo donde escribí este poema.
Adenda de 2023: Este poema pertenece a mi poemario digital De museos por Madrid que podéis descargaros con un clic en Amazon. Este libro, que ha sido revisado y ampliado en 2023, recoge poemas inspirados en algunos de los cuadros que he ido contemplando en mis visitas a esos museos y el motivo de que esté disponible solo en versión digital es que así permite acceder a esas obras de arte.
La chanteuse (la cantante) es una pintura de Juan Gris que sólo he visto una vez al natural en el Reina Sofía. El cuadro es distinto por su color y composición al resto de la obra que conozco de ese pintor. Gris (1887-1927) fue uno de los grandes cubistas y se mantuvo fiel a ese estilo; no obstante, la fama le llegó tarde y su obra es escasa. Dice de él Antonio Muñóz Molina en un artículo: Quién va a fijarse en Gris existiendo Picasso, existiendo Braque. Pero en él hay algo que los otros dos no tienen, y cita a Kierkegaard “La pureza de corazón de desear una sola cosa”.
La chanteuse. Juan Gris (1926)
LA CHANTEUSE
Juan Gris, cubismo
estricto,
obra escasa e
inmensa, querencia por el
gris,
quizá más que un pseudónimo
en esa
arquitectura plana de sus cuadros.
Pero siempre que
vuelvo a este museo
añoro “La
cantante”,
la llamarada en
rojo,
que sólo vi una
vez al natural,
cuando me pregunté
si fue una prueba en
la paleta del pintor
o surgió la pasión
al final de su vida.
La respuesta fue rápida porque un color en Gris nunca ha de ser un pigmento al azar.
Esta obra de Juan Gris (José Victoriano González Pérez) pertenece a la Fundación Teléfonica y ha sido cedida al Museo Reina Sofía, aunque como he dicho yo sólo la he visto colgada en sus salas una vez hace años. Aquí podéis acceder a las obras de Gris en la Colección del Museo . Os adjunto otro poema de una visita posterior en que ya no estaba el cuadro expuesto:
Hoy no estás, y sin ti sólo hay vacío en esta sala ausente de color. Recuerdo disfrutar al contemplarte, pero no alcanzo a definir detalles y tengo la necesidad de verte. Te buscaré en la lámina de un libro
Adenda de 2023: Todos estos poemas los podéis ver en mi poemario digital De museos por Madrid ampliado y revisado en 2023.Este libro recoge poemas inspirados en algunos de los cuadros que he ido contemplando en mis visitas a esos museos y permite acceder a la visión de esas obras de arte a través de las webs de los museos donde están expuestos. Aquí lo podéis conseguir.
Me encantan las esculturas de Alexander Cálder (1898 - 1977); especialmente sus móviles que se agitan y toman vida con el viento o los más ligeros cuando los soplamos levemente. En mis visitas al museo Reina Sofía de Madrid les he dedicado unos poemas. Este a una pequeña obra que lleva por título Constelación.
Por desgracia, o por incompetencia, no siempre es posible ver en movimiento esos móviles. En el patio del Museo hay uno de gran tamaño, de título Carmen, que siempre he visto inmóvil porque está muy resguardado del viento. ¿Es ningún responsable tiene la sensibilidad de indultarlo y colocarlo al viento libre? Estos son los poemas que le he escrito en varias visitas:
2003, MI ENCUENTRO CON CARMEN.
¿Quién colocó en el patio del Sofía
este impotente móvil, este Cálder
que, sin viento, está quieto todo el día?
2008,MI RECLAMACIÓN: No veo a Carmen en el patio y creo ingenuamente que se ha decidido su traspaso a un lugar más adecuado. Pues no, la habían llevado a restaurar. Indignado presenté una reclamación al Museo pidiendo su colocación al aire libre.
Salgo a
verte y no estás, se te han llevado
y me digo
¡qué bien, lo has conseguido!
ojalá que disfrutes viento libre,
que se
agiten tus hojas y que rías
rescatada del patio de esta cárcel.
Por si acaso
pregunto: decepción,
según parece está en restauración,
y a través
de formal reclamación
proclamo mi total indignación.
Y lo expreso
con esta burda rima,
porque no se
merece más poética
quien decide
que un móvil esté inmóvil
2011, MI PROMESA: Carmen vuelve a estar quieta en su prisión habitual sin viento.
¡Te han vuelto a confinar!
En la quieta
mañana de este otoño,
ni siquiera
se mueven las hojas de los árboles,
y las tuyas
de hierro lloran lágrimas
—que te dejó
el rocío— porque añoras
bailar al
son del viento que nunca llega aquí.
En mi
próximo viaje, cuando vuelva al museo
te sacaré a
pasear al aire libre
donde
habitan las brisas que tú ansías.
Nos abrirán
las puertas, nadie lo impedirá,
todos saben
que sufres de tristeza.
Creada como
móvil, algún jefe burócrata
decidió
condenarte a ser inmóvil
y ya es hora de verte sonreír girando sobre ti, Carmen de Cálder.
Aparte de estas visitas, he hecho muchas más al museo y sólo un día de mucho viento conseguí verla en ligero movimiento. Si es mala suerte, debo de tener mucha, yo y la mayoría de visitantes del Museo.
La pintora Ángeles Santos ha muerto a los 101 años. Estos sencillos versos son mi pequeño homenaje, especialmente por dos cuadros suyos que me encantan: Un mundo y La tertulia. Ambos lospintó en 1929, en esa corta etapa adolescente en que su creatividad se desbordó, y los podéis ver en el Reina Sofía de Madrid.
Un mundo (290 x310). Ángeles Santos, 1929
A la pregunta de cómo había podido pintar con sólo 18 años y escasas vivencias este cuadro, Ángeles respondió que le habían inspirado estos versos de Juan Ramón.
(...) vanos ángeles malvas apagan las verdes estrellas. Una cinta tranquila de suaves violetas abrazaba amorosa a la pálida tierra.
Alba. Juan Ramón Jiménez.
UN MUNDO Y LA TERTULIA
¿Cómo se puede, Ángeles, organizar "Un mundo" en tres por tres surrealmente mágico siendo una adolescente
que ha vivido en provincias y en plena dictadura de Primo de Rivera? ¿Leyendo a Juan Ramón…? Leyendo a Juan Ramón se puede mucho y más si eres artista natural.
¿Y en ese mismo año,
recrear "La tertulia", diálogo sin voz, nueva objetividad del postexpresionismo, inquietante misterio cuando cambias de la visión global a cada personaje? Fumando pensativa en el sofá, mirándome de frente, leyendo para ti o hincando las rodillas cuando imploras... ¡Cómo rompes los cánones del tiempo
al pintar este cuadro!
Quizá fue demasiado para tan corto tiempo
o demasiado poco para un siglo. Mi pequeño homenaje llega tarde, pero la obra pervive a los autores.
Este poema pertenece a mi libro digital De museos por Madrid, que permite ver las obras en que se inspiran los poemas y que he republicado en Amazon revisado y ampliado en 2023.
Escribí este poema, que pertenece a mi poemario digital De Museos por Madrid, en una de mis muchas visitas al Thyssen tras extasiarme en esos dos maravillosos cuadros expresionistas de Kirchner.
Fränzi ante una silla tallada Ernst. L. Kirchner (1910)
KIRCHNER: PASIÓN,
COLORES Y EXPRESIÓN
Kirchner juega con puzles de colores: —morados, rojos, verdes, amarillos…— para expresar a Fränzi en esa silla con respaldo en desnudo de mujer. Y yo, loco por ti y por esa pintura, voy a ocultarme en ese cuadro
en cuando se descuide el guardia de la sala. Mezclado entre colores esperaré que llegues, y, así, contemplaré tus ojos extasiados mirándome sin verme y sin saber que escondido te he estado desvistiendo para poder hacer comparaciones entre ti y el desnudo de rodillas
Nota de enero de 2023: Este poema pertenece a mi poemario, De museos por Madrid, que he revisado, ampliado y vuelto a publicar hace unos días. El libro solo se ha editado en versión digital, porque esa es la forma de que podamos ver los cuadros en que se inspirar los poemas. Aquí lo podéis conseguir. Espero que os guste.
En este poema, de mi poemario digital De museos por Madrid, dialogo con ese retrato de Velázquez que vi en la temporal El retrato español en su hogar, "El Prado", del 2004 y que pertenece al Kunsthistorisches de Viena.
A la infanta Margarita con traje azul. (Velázquez, 1660)
La infanta Margarita (1651-73), hija de Felipe IV y de Mariana de Austria, fue prometida en su infancia al emperador Leopoldo I de Austria, y estos retratos se enviaban a Viena para que el novio estuviese al tanto de desarrollo de su futura esposa. La infanta también es la figura central de Las Meninas, cuadro que inspiró otros de Picasso y de Manet.
Fragmento de las Meninas de Picasso y Velázquez
En este artículo se habla del descubrimiento de la pintura española en Francia en el XIX y de la admiración que sintió Manet por Velázquez. Y en este otro de la influencia de la pintura española en Manet. Adenda de 2023: Este poemario digital De museos por Madrid, revisado y ampliado este enero, permite ver los cuadros que inspiraron cada uno de los poemas y lo podéis descargar clicando aquí.
La temporal Lágrimas de Eros, de finales del 2009 en el Museo Thyssen, estaba dedicada al erotismo y se articulaba a través de la dialéctica amor y muerte, placer y dolor. Las obras me sugirieron algunas reflexiones, entre ellas estas, recogidas en mi poemario De museos por Madrid.
Adenda de 2023: De "Museos por Madrid" es un poemario digital que recoge impresiones de visitas efectuadas a Museos de arte de Madrid entre el 2003 y 2022, y que vez permite ver las obras a que me refiero. En este enlace tenéis más información de ese poemario que he ampliado y revisado este año.
Este poema sobre tres jardines de Sorolla que se colgaron en una temporal del Thyssen, pertenece a mi libro digital "De museos por Madrid".
Patio Casa Sorolla
Jardín Casa Sorolla
JARDINES DE SOROLLA
Jardines de Sorolla, escoge entre los tres:
Dos sin salir de casa. Uno todo color,
inundación de flores sobre los azulejos,
caligrafía azul donde yacen macetas. En el otro se impone una explosión de luz
y el color se retira tras la silla vacía, esperando paciente que la ocupe el pintor.
Este poema se escribió en 2006 en la temporal Sargent y Sorolla, que se realizó en el museo Thyssen y en la sala de exposiciones de Caja Madrid.
Este poemario digital "De museos por Madrid", revisado y ampliado en 2023, permite ver los cuadros que inspiraron las obras a traves de enlaces en cada poema. En el enlace anterior podréis leer más sobre este libro y cómo adquirirlo a través de un clic en amazon.
Nota de enero de 2023: Ya sabéis, por otras entradas, que estos poemas pertenecen al poemario digital De museos por Madrid que permite ver los cuadros que inspiraron los poemas. Hace unos diás acabo de volver publicarlo, revisado y ampliado. En el enlace anterior hay más información y cómo conseguirlo en Amazon.