domingo, 31 de mayo de 2015

Cuentas de Cuentos. Publicar un libro es una fiesta.

Publicar un libro es una fiesta es mucho más que el título de esta vuelapluma que os convoca el próximo 17 de junio a las 19:00 en la Casa del Libro (Rambla de Cataluña 35, Barcelona) para la presentación de mi libro de minirrelatos Cuentas de Cuentos; como os decía, es mucho más que un título, es el deseo de compartir este bautizo laico con vosotros.




EL PUBLICAR UN LIBRO ES UNA FIESTA

El parto ha sido duro, empezó con bocetos
que fuiste perfilando poco a poco
buscando concentrar, dejar el músculo
y eliminar la grasa de los minirrelatos:
estas “Cuentas de cuentos”
que quieren ser retazos de historias de la vida.

Luego, te diste cuenta de un problema,
era preciso completar el texto con imágenes
que diesen alas a tus térreas palabras;
la mies es mucha y en campos de escritura
hay que poder sobrevolar la competencia.
¿Por qué dije problema?, fue ventaja
el unir amistad y calidad
con dibujos sencillos pero intensos
de mi pintora preferida;
gracias por todo "Jóse".

Pues bien, ya tienes el producto, ¿quién lo edita?;
difícil el asunto si no eres un mediático.
Hay que buscar un buen producto en cuanto a forma
—por la vista nos entran los escritos—,
que llegue a librerías y al “on line”
—el buen paño nunca se vende en arca—
y que no sea pseudo-autoedición
con riesgo de onanismo literario.
Salí a buscar la suerte y la encontré,
porque suerte se encuentra si se curra,
y apareciose un ónix, gracias Óscar.

Si ya tenemos texto, dibujos y editor,
sólo faltáis vosotros los lectores;
por eso aquí os convoco.
Es una fiesta el publicar un libro
y quien mejor que los amigos como público:
los amigos de siempre, del abrazo real,
y esos otros que vienen de las redes
con los que quiero de una vez por todas
hacer real el mundo de internet.

En la Casa del Libro bautizo la criatura,
será en el diecisiete por la tarde
y dejadme acabar con este alarde:
venid, si no es por mí, por la literatura.

Ricardo Fernández Esteban ©

Aquí tenéis más información sobre el libro y el evento convocando el acto





Después de haber publicado cinco poemarios, tocaba un cambio de género (probablemente temporal) hacia estos pequeños relatos ilustrados con sencillez, que nunca superan las dos páginas y buscan vuestra complicidad y sorpresa. Os espero, porque repito que el título de este poema presentación es, más que un título, un deseo.

Adenda digital: Los tiempos cambian y la tecnología posibilita la literatura en formato digital, lo que nunca ha de luchar con el papel, sino complementarse y facilitar la lectura, que es de lo que se trata. Por eso, mi libro está disponible por 2,99 € y unos clics en cuatro plataformas digitales.

sábado, 23 de mayo de 2015

Álvaro García

Álvaro García (Málaga, 1965) es un poeta, ensayista y traductor que obtuvo el premio Hiperión en 1989 por La noche junto al album y el Loewe en el 2011 por Canción en blancoLeamos unos poemas suyos para comprobar que estos premios se han otorgado bien. 


GALEONES

Tesoro de un naufragio es el naufragio mismo,
su memoria callada y encallada,
su silencio abisal y su misterio
transitado despacio por los peces.
Se naufraga para algo.
Lo que ahí abajo late sin latir
es el haber perdido
flotación en la historia y ser sustancia
de la que el tiempo se alimenta.
Los siglos no andan solos,
comen derrotas,
trizas de pabellones,
afanes que navegan y que un día se hunden.

Cuando el mar le hace sitio al barco,
la memoria no es sólo
astillería húmeda que pasa del abismo
a la mañana del museo.
Es también galeones que yacen en lo oscuro.

La luz le duele un poco
al fragmento de barco que vuelve con poleas y derramando olvido.

El tiempo se despieza y es algo más que piezas.
No es ajuar en vitrinas y es temblor.
Es vida oscura o luminosa.
O algo intermedio,
que tal vez sea el espíritu y que escapa
mientras secamos piezas con un rótulo al lado,
como piratas de nosotros mismos.

de "Para lo que no existe" (1999). Álvaro García


Y de su poemario Canción en blanco:

Amar nos une a algo
mientras brilla
la luna inatendida por el mundo,
el orden de los gatos por las tapias.
El labio se hace sangre
y se llena la sangre
de beso y agua y aire mal soplado
y se alumbra del lento fuego oscuro.
La sangre ha conectado de golpe con el tiempo.
Sabemos nada y todo.
Somos un animal que es dos humanos.
Sustancia tuya y mía arden en una.

de "Canción en blanco" (2012). Álvaro García


En el enlace tenéis unos cuantos poemas del autor en A media voz . Pero como siempre os recomiendo acudir a sus libros completos, aquí tenéis una reseña de Canción en blanco de el Cultural de El Mundo y una de Ser sin sitio publicada por Carlos Alcorta.














Como despedida el poeta recitando un poema de Para lo que no existe.



Adenda de abril de 2021: Alvaro García presentó en 2016 su último libro de poemas El ciclo de la evaporación, un poema largo de unos 1500 versos. Aquí tenéis una reseña en Sur. Y en 2018 ha presentado su novela El tenista Argentino que ha ganado el Premio Barbastro de novela corta.



Adenda de julio de 2025: En los últimos años ha publicado otros dos libros de poemas: "Cuando hable el gato" (2023), aquí tenéis una reseña de Iván González; y "Black Bay" (2024) que reseña Álvaro Valverde, poeta que tiene entrada en este blog. Después de dedicarse a la novela el poeta vuelve por sus fueros poéticos




sábado, 16 de mayo de 2015

María de Zayas

María de Zayas (Madrid 1590 - ¿1661?). Poco se sabe de esta novelista y poeta barroca, pero nos quedan sus textos y en este caso unos sonetos extraídos de su obra La traición en la amistad. La imagen que adjunto no creo que corresponda a la autora, pero dejémosla para darle un rostro.

Imagen supuestamente atribuida

Amar el día, aborrecer el día,
llamar la noche y despreciarla luego,
temer el fuego y acercarse al fuego,
tener a un tiempo pena y alegría.

Estar juntos valor y cobardía,
el desprecio cruel y el blando ruego,
temor valiente, entendimiento ciego,
atada la razón, libre osadía.

Buscar lugar donde aliviar los males
y no querer del mal hacer mudanza,
desear sin saber qué se desea.

Tener el gusto y el disgusto iguales
y todo el bien librado en esperanza,
si aquesto no es amor, no sé qué sea.

María de Zayas.

Este soneto juega con las paradojas y antítesis, figuras retóricas bastante similares ya que la primera expresa la contradicción interna creada por dos conceptos opuestos, y la segunda la contraposición  de dos palabra o frases. Yo diría que los versos 1º,2º, 3º, 6º, 9º y 10º son paradojas, y los 4º, 5º, 7º, 8º y 12º son antítesis, pero admito opiniones contrarias. Para acabar, al 11º le podemos adjudicar un poliptoton (juego de palabras) y al 14º una epifonema (sentencia final que subraya la idea). Hacer mudanza se refiere a cambiar o transformar.


Otro de sus sonetos:

Gallarda condición, Cupido, tengo,
muchos amantes en mi alma caben,
mi nuevo amartelar todos alaben
guardando la opinión que yo mantengo.

Hombres, así vuestros engaños vengo;
guardémonos de necias que no saben,
aunque más su firmeza menoscaben,
entretenerse como me entretengo.

Si un amante se ausenta, enoja o muere,
no ha de quedar la voluntad baldía,
porque es la ociosidad muy civil cosa.

Mal haya la que solo un hombre quiere,
que tener uno solo es cobardía;
naturaleza es vana y es hermosa.

María de Zayas

Si queréis saber más de la autora, os recomiendo unos enlaces. Uno del IES Miguel Catalán con enlaces a distintas obras, otro enlace de la Biblioteca Nacional, un interesante artículo de Rosa Navarro del libro Belleza escrita en femenino (página 264) y un ensayo de Benito Quintana sobre La poesía de los desengaños amorosos de María de Zayas. 


viernes, 8 de mayo de 2015

De los huecos halagos y las perversas críticas

Este poema trata de lo difícil que es la crítica objetiva y más si es crítica poética. Primero, porque la hace una persona subjetiva; segundo, la poética no es una ciencia exacta como la aritmética; y tercero, porque por desgracia suele afectar la afinidad, o no, entre criticado y crítico. No busquéis acritud en estas reflexiones, sino el deseo de que razonásemos las críticas desde la subjetividad que nos hace individuos. Ah!, y esto lo mismo o más para el halago fácil.


DE LOS HUECOS HALAGOS Y LAS PERVERSAS CRÍTICAS

A uno, que ya es mayor, no lo doblegan
ni los huecos halagos, ni las perversas críticas.

Respecto a los halagos,
bienvenidos 
si explican el porqué, 
porque si no,
sólo son de ego-engorde personal
y en este caso el régimen es algo imprescindible
para marcar buen músculo poético.

Y si hablamos de críticas,
también que se razonen y, además, que construyan
indicando cimientos que sustenten
y buenos materiales que cubran desperfectos.
Derruir es muy fácil, ya veis el “yijadismo”
que niega la razón a martillazos,
exaltando la fe como no discutible.

Esto me lleva a hablar de la objetividad,
ese difícil arte que en la crítica
roza la rima fácil: imposibilidad.
La roza porque somos sujetos subjetivos:
"el dos y dos son cuatro en aritmética,
pero puede cuadrar distinto en la poética",
y ya no rimo más, lo juro por Snoopy.

Volviendo a lo objetivo y subjetivo, 
al hablar de la crítica
tanto sea de fondo como forma
no debería ser dispar, pero lo es
y suele haber una correlación
de bondad o maldad,
según si son o no del mismo equipo
quien arbitra y quien juega en el poema.

En resumen, que a mí no me han doblado
ni los huecos halagos ni las perversas críticas,
pero cansar me cansan..., compañeros.


Ricardo Fernández Esteban ©


Ya que lo dicho es también subjetivo, espero vuestras críticas. Os juro por Snoopy que intentaré ser objetivo al juzgarlas.

Ya que en el poema he hablado del fondo y de la forma, creo que en lo que toca al fondo (el texto) está bastante clara mi opinión para que la critiquéis para bien o para mal. Respecto a la forma (el formato rítmico del poema) os doy algunas pistas. Este poema no es verso libre, es verso blanco (o sea sin rimas ni asonancias excepto donde las coloco a propósito del texto) y de longitudes versales armónicas impares, lo que algunos llamamos "silvas blancas de impares" y que es un formato muy usado por bastantes poetas actuales, aunque mucha gente lo confunda con el verso libre no sujeto al ritmo acentual. Aquí tenéis como leo yo el ritmo:

(Espero que se vea bien la columna de las longitudes silábicas y las sílabas tónicas. En el ordenador se ve bien, pero en el móvil es conveniente poner la pantalla en horizontal)

A uno, que ya es mayor, no lo doblegan 11(6.10) o 7+5
ni los huecos halagos, ni las perversas críticas. 7+7

Respecto a los halagos,         7
bienvenidos si explican el porqué,         11(3.6.10)
porque si no,                 5
solo son de ego-engorde personal                 11(2.6.10)
y en este caso el régimen es algo imprescindible         7+7
para marcar buen músculo poético.         11(4.6.10)

Y si hablamos de críticas,                 7
también que se razonen y, además, que construyan 7+7
indicando cimientos que sustenten         11(3.6.10)
y buenos materiales que cubran desperfectos. 7+7
Derruir es muy fácil, ya veis el “yijadismo”         7+7
que niega la razón a martillazos,                 11(2.6.10)
exaltando la fe como no discutible.         7+7

Esto me lleva a hablar de la objetividad,         7+7
ese difícil arte que, en la crítica,         11(4.6.10)
roza la rima fácil: imposibilidad.         7+7
La roza porque somos sujetos subjetivos:         7+7
“el dos y dos son cuatro en aritmética,         11(2.4.6.10) 
pero puede cuadrar distinto en la poética”,         7+7 o 13(3.6.8.12)
y ya no rimo más, lo juro por Snoopy.         7+7

Volviendo a lo objetivo y subjetivo         11(2.6.10)
al tratar de la crítica                                                  7
tanto sea de fondo como forma                         11(3.6.10)
no debería ser dispar, pero lo es                 9(4.6.8)+5
y suele haber una correlación         11(2.4.10) o 5+7
de bondad o maldad,                 7+7
según si son o no del mismo equipo         11(2.4.6.10)
quien arbitra y quien juega en el poema.         11(3.6.10)

En resumen, que a mí no me han doblado         11(3.6.10)
ni los huecos halagos, ni las perversas críticas, 7+7
pero cansar me cansan, compañeros.         11(4.6.10)


Esta división de versos y sílabas tónicas y átonas, no es un dogma, es como yo lo recito y que creo se adapta bien a la sintaxis y al mensaje que quiero trasmitir. Además, en algunos casos doy dos posibilidades. El número inicial son las sílabas fonéticas de cada verso, el + indica que hay dos hemistiquios y los de 9 o más sílabas llevan indicadas las sílabas tónicas que marcan ritmo, ya que los versos de 8 o menos sílabas no están condicionados a ritmo interno. 

Como veis, con esa lectura que sugiere unas ciertas paradas fónicas en los finales versales, todos los versos son de longitud impar y con ritmo binario o cuaternario apoyado en las sílabas pares (los acentos en 3ª son ritmos melódicos armónicos, ya que lo marca el tipo de verso es a partir de la parte central del mismo). Me gustaría abrir un diálogo sobre estas estructuras rítmicas, porque el formato es algo que no suele comentarse en los poemas y no debemos olvidar que un poema es la suma de contenido y continente (texto y formato), excepto en lo que es auténtico verso libre solo sujeto a la condición lírica del texto.

Al respecto, los que me leéis sabéis de mi insistencia en la necesidad de unos conocimientos básicos de métrica, tanto para escribir poemas como para poder efectuar una buena lectura, aunque solo fuera por aquello de que "hay que conocer las normas para saltárnoslas, si no queremos que el salto sea al vacío". Por eso, nunca es malo leer algún manual de métrica. Yo como autor os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español" con muchos ejemplos y que pretende ser sencillo y a la vez riguroso, desglosando poco a poco los temas del ritmo poético y los distintos formatos habituales tanto en la poesía clásica como en la moderna. 









domingo, 3 de mayo de 2015

Julio Martínez Mesanza

A Julio Martínez Mesanza (Madrid, 1955) se le denomina poeta épico, aunque él dice que lo que hay detrás de su poesía es historia y define su poética en estos versos de su Propósito: 

En estas once sílabas, el odio
en estas once, la mayor tristeza,
y en estas la alegría de los hombres,
pero jamás la silenciosa nada.

Y añade: la poesía para mí es un medio, nunca un fin, y que, por ser comunicación, debe aspirar a la claridad.


DE AMICITIA
                                               a José del Río Mons

Si tuviese al justo de enemigo,
sería la justicia mi enemiga.
A tu lado en el campo victorioso
y junto a ti estaré cuando el fracaso.
Tus palabras tendrán tumba en mi oído.
Celebraré el primero tu alegría.
Aunque el fraude mi espada no consienta,
engañaremos juntos si te place.
Saquearemos juntos si lo quieres,
aunque mucho la sangre me repugne.
Tus rivales ya son rivales míos:
mañana el mar inmenso nos espera.

Julio Martínez Mesanza. Europa (1986)

Como explico al final, Loquillo ha musicado poemas suyos, aquí tenéis este.


CUESTIONES NATURALES II

Vagas estrellas que arden para nada;
muertas lunas que surcan el vacío;
el cielo que vigila nuestro insomnio,
y, aquí abajo, la sucia piel del mundo
y la vida, su huésped más terrible.
Lo incomprensible no es que lo crearas,
sino que, pese a conocer lo absurdo
que era para los hombres tu universo,
te hicieses uno de ellos y quisieras
participar en esta pesadilla.

Julio Martínez Mesanza. Las trincheras (1996)


SANTA CRISTINA

El orden vive lo que vive el día
y, a la tarde, retorna la tortura:
el mar de sangre y los dorados dioses,
el sueño de la torre y la doncella.
Las calles de Milán fatigo entonces:
cruzo frente a los patios escondidos
y los grandes palacios apagados
mientras me empuja la ansiedad insomne.
Huyo de mí, que sueño lo terrible,
los sueños que penetran un segundo
la inesperada luz de la vigilia,
zarandeando el corazón inerme.

Julio Martínez Mesanza. Entre el muro y el foso (2007)


Para profundizar más en el autor, recomiendo el Cuaderno que le dedicó en 2005 la Fundación Juan March en el que, tras un preludio, con el título de La pasión inestable y permanente nos ofrece una visión de su poética y una selección de sus poemas. Y en A media voz tenéis otra antología de su obra.



Adenda de octubre de 2017: El poeta ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía 2017 por su último libro Gloria. Aquí tenéis una reseña de este libro de Santiago Miralles, otra de Manuel Vilas, un artículo de Javier Rodríguez Marcos sobre la concesión del Premio Nacional, y una entrevista en El Cultural de Jaime Cedillo.



Adenda de julio de 2025: Que yo sepa no ha publicado más libros desde "Gloria" que recoge su obra lírica de 2005 a 2016. No obstante este año ha aparecido un disco de Loquillo musicando su antiguo libro de poemas "Europa", sabiendo lo bien que canta poesía Loquillo no nos hemos de perder este disco. Os dejo un enlace al vídeo de "Después de Hattin". Aquí tenéis una entrevista de este año en "El Cultural de El Mundo"