sábado, 30 de marzo de 2013

Cizaña

Hay palabras que se cruzan en nuestro camino sin esperarlas. Sería casualidad o fue el destino y apareció "Cizaña" -cuyo origen se vincula a los inicios de los lenguajes conocidos- cuando buscaba una palabra para escribir sobre ella. Además, lo hizo dos veces con pocos días de diferencia. Este poema pertenece a una serie inspirada en las palabras y su relación con las personas, con referencias a su significado, de momento inédita en papel.


CIZAÑA (*)

Abro al azar el DRAE buscando una palabra
y apareces, Cizaña (del latín Zizanía
y ésta a su vez del griego clásico Zizánion);
además, la otra noche una amiga filóloga,
en una sobremesa de palabras
me había dicho que vienes del sumerio.
¡Vaya casualidad!, o fue el destino,
que hace tan sólo pocos días
me diesen la ascendencia de tu nombre,
y ahora aparezcas en la página
del diccionario abierto por azar. 

Si tu raíz se hunde
hasta el primer lenguaje que fue escrito,
y también se te nombra en la parábola

de origen evangélico, deduzco
la importancia que tienes desde siempre.

Por eso, por lo anciano, por lo sabio,
“cizaña”, por favor,
sé planta de vivero, no veneno

que empobrezca trigales y pasiones.
Descansa en paz, palabra milenaria,
no siembres más la duda
que ya intrigamos mucho sin tu ayuda.

Ricardo Fernández Esteban © 



(*) DRAE (Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua)
Cizaña:
1) Planta anual de la familia de las Gramíneas, cuyas cañas crecen hasta más de 1 m, con hojas estrechas de 20 de largo, y flores en espigas terminales comprimidas, con aristas agudas. Se cría espontáneamente en los sembrados y la harina de su semilla es venenosa.
2) Vicio que se mezcla entre las buenas acciones o costumbres. 
3) Cosa que hace daño a otra, maleándola o echándola a perder.
4) Disensión o enemistad: Meter, sembrar cizaña.





Aquí tenéis otros poemas que también están el la órbita de ese poemario inédito que podría tomar el nombre de este blog "La palabra es mágica"

domingo, 24 de marzo de 2013

Una nueva página del blog: "Poesía entre el humor y la sátira"

Esta semana he puesto en marcha una nueva página del blog que os invito a visitar y comentar.

Cuando la poesía se viste de humor y de ironía: incluirá ejemplos de poemas de contenido humorístico, irónico o satírico, y comienza con dos sonetos de Joaquín Sabina sobre la corrupción y otro de Jesús Royo sobre la elección del último Papa, tres magníficos ejemplos del género sobre temas de actualidad.
 
 
Espero que la disfrutéis

sábado, 16 de marzo de 2013

Lorenzo Oliván

Lorenzo Oliván (Castro Urdiales, 1968) es uno de los buenos poetas que se suelen agrupar en la generación del 2000. Para los interesados en esta generación os recomiendo la antología La intelegencia y el hacha (Un panorama de la Generación poética de 2000) de Luis Antonio de Villena. Los dos poemas que os transcribo pertenecen a su poemario Puntos de Fuga con el que ganó el premio Loewe de 2001, y como siempre mi consejo es que acudáis a la fuente para leer los poemarios completos. 















INSOMNIO

Te has tendido de bruces en la cama deshecha,
y en el mapa impreciso de las sábanas blancas,
en el muro caído que frente a ti tenías
has buscado un camino, has buscado una puerta
que te llevara, al fin, a un descansado sueño.
Pero no había puerta ni camino y has dado
tantas vueltas en vano, que te has sentido dentro
del peor laberinto -del que ya hablara Borges-
y te has visto arrastrándote como por un desierto.
Extraños buitres negros describían sus círculos
en el cielo incendiado de tu agitada mente
bajo el sol obsesivo de un solo pensamiento.
Sudabas y las sábanas se pegaban a ti
igual que arena. Así toda la noche. Y siempre
el sueño -tu espejismo, tu oasis- a lo lejos.


de "Puntos de fuga". Lorenzo Oliván.


Y un buen soneto para demostrar que las formas estróficas clásicas siguen vigentes en el siglo XXI.

CENTRO

Tocar tu mano y no sentir el hueso
frío que desde dentro ahora la mueve,
sólo la piel caliente, el roce leve
de una carne hecha espíritu, sin peso;
morder luego tus labios, y en el beso
quitarle al cráneo que hay detrás relieve,
y a la nuca dureza, y que la breve
vida parezca eterna en el proceso.
Cerrarte en un paréntesis de brazos
donde no cabe el mundo, ver que rota
mi ser alrededor de tus caderas,
romper con lo exterior todos los lazos,
y entrar en una realidad ignota,
que es sólo un centro en donde no hay afueras.


de "Puntos de fuga". Lorenzo Oliván.


Nota técnica: En este soneto Oliván hace dos sinéresis. La del verso penúltimo "realidad" es fácil de pronunciar, y de hecho muchos hablantes pronuncian normalmente rea-li-dad. En cambio la del segundo verso me parece difícil "frío que desde dentro ahora la mueve", ya que para que sea endeca obliga a pronunciar ...den-tro aho-ra- la- mue-ve . Al menos a mí me cuesta unir en una sílaba esas tres vocales "oaó", ya que la tónica es la "ó" final y no la "a" central , y además situaría esa tónica en la 7ª sílaba convirtiendo el endecasílabo en dactílico. ¿Qué pensáis vosotros, os suena bien ese verso?


Volviendo a la obra del poeta, un enlace a una antología de sus poemas  y un vídeo suyo recitando el poema Serpiente dedicado al saxofonista Ornette Coleman.



ADENDA DE AGOSTO DE 2016: El pasado año Lorenzo Oliván fue galardonado con el Premio de la Crítica en la modalidad de poesía por su Nocturno casi. Aquí tenéis una reseña publicada en "El Cultural" de El Mundo. 


ADENDA DE NOVIEMBRE DE 2019: En 2018 ha publicado un nuevo libro de poesía "Para una teoría de las distancias", aquí tenéis una reseña del Cultural, y otra del blog de Carlos Alcorta, poeta que también tiene entrada en mi blog. Aquí tenéis un poema de este último libro:


LAS PERCEPCIONES ISLAS

La intensidad no dura.
Hasta la luz,
para poder pensarla,
sentirla como luz,
se aleja a cada instante de sí misma.

Quiero que te hagas noche,
que halles en ti la negación que afirma,

igual que en mi visión
se borra la raíz
para ser ella y otra,

para mirar más lejos,
para llegar más alto.

Nos hace falta olvido
sobre el que levantar lo memorable.

Las islas nos seducen,
pero también las percepciones islas.

de "Para una teoría de las distancias". Lorenzo Oliván


ADENDA DE OCTUBRE DE 2023: El año pasado Oliván ha publicado un nuevo libro "Los daños". Aquí tenéis una reseña en "El cultural" otra en "Babelia", y uno de sus poemas:


EL ÚNICO LUGAR

Escucho el cruce de respiraciones,
de roces, de fluidos y de huesos:

la síntesis extrema de la tierra,
el agua, el fuego, el aire,
creándose
a la vez que destruyéndose.

Me enredo –no sé bien
si para saber más
o no saber ya nada en absoluto–
en el deseo,
el gran bosque de símbolos:

el único lugar
donde la luz no puede ser más luz,
y es un fundido en negro.

de "Los daños". Lorenzo Oliván

Un buen poema, arropado por un soporte de endecasílabos y de heptasílabos. Tan solo dos versos se me escapan de este ritmo:

cre-án-do-(se)                                     3(2)
a- la- vez- que- des-tru-yén-do-(se).    8(3.7)

Los dos versos tienen compensación silábica por esdrújula final. El primero, por su brevedad, no molestaría como un breve inciso en la composición, pero el segundo es un octosílabo que rompe el ritmo del poema. Además, aunque en puridad no rimen los finales son muy similares -ándose / -éndese, lo que produce un cierto sonsonete. La solución puede ser:

cre-án-do-se a- la- vez- / que- des-tru-yén-do-(se)   7(2.6)+5(4)

Convirtiendo los dos versos en uno compuesto 7+5, que se puede recitar bien y mantiene el ritmo global de impares. A veces no se entienden estos pequeños detalles que rompen el ritmo en buenos y experimentados poetas.























Nota técnica: A quienes os interesen estos temas métricos generales, os recomiendo mi tratado, revisado en diciembre de 2023, "Métrica poética del idioma español" que lo explica de una forma accesible. Hay que tener en cuenta que un poema es contenido y continente, y conocer las normas de los continentes armónicos (la métrica) ayuda a poetas y lectores a descubrir los porqués de los ritmos armónicos o lo que es real verso libre.



sábado, 9 de marzo de 2013

Mis sueños vuelan hacia Grecia

Uno de mis pocos poemas sobre las islas griegas que no se escribieron allí, sino aquí, en Barcelona entre el recuerdo y la nostalgia, con ganas de volver.


MIS SUEÑOS VUELAN HACIA GRECIA
 
En este anochecer lejos de Grecia,
anclado en la “ciudad de los prodigios,”
tan lejos del Egeo, de mi mar,
mis sueños vuelan lentos hacia ti.

Buscan para posarse alguna isla;
una que pueda divisarse entera
subiendo a su colina principal,
sin puerto de cruceros ni aeropuerto,
a la que sólo llegue un viejo ferry
que transporte de todo en su bodega.

Una isla en que, lo más, alquilen motos,
una isla en que, lo menos, sea el turismo;
una isla rodeada de horizontes
con profundos azules infinitos,
tan sólo interrumpidos por contornos
de otras islas sin puerto ni aeropuerto.

  
Una isla con no muchos habitantes;
con su Jora de calles intrincadas
que suban hasta el “Kastro” veneciano:
casas, capillas, plazas y tabernas...,
guisos, incienso, hibiscos, buganvillas...,
perfumes para el cuerpo y para el alma.

Una isla de perfiles recortados,
calas de arena blanca, y de sombrilla
tamariscos que lleguen hasta el mar:
escenario de puentes de destellos,
atardecer de estío, azul de plata,
presagio de la puesta de este sol
que a veces se convierte en rayo verde.


Una isla en que la vida cotidiana
sea imagen de un tiempo detenido;
nuestra infancia en nuestra madurez,
los colores, los vientos, los olores,
las personas, los campos, los sabores,
la luz que inunda el día cada día,
y todos los brillantes en el cielo
para que recitemos sus nombres cada noche.

Y acaba el sueño igual que uno de mis poemas
que se escribió allá lejos frente al azul del mar,
entre lápidas blancas, bajo verde de pinos:

 
Por si el sueño es real, y si se cumple,
dejaré que mi cuerpo descanse en esas tierras.
Así, si hay más y vuelvo a despertar,
veré al abrir los ojos el Egeo.

Ricardo Fernández Esteban ©
  


Adenda de verano de 2020: Este año la pandemia me ha impedido viajar a Grecia al final de la primavera, pero me ha permitido publicar un libro Islario de pasiones, sobre la navegar por sus mares y caminar por sus islas, aquí lo tenéis en papel a un clic en Amazon


Adenda de marzo de 2023: Mi libro "Por las islas griegas", recoge más de 25 años y más de 70 islas visitadas, con mis anotaciones sobre mis playas, restaurantes, hoteles y otros lugares preferidos. Aquí lo podéis conseguir en Amazon; si preferís las librerías físicas, hay ejemplares en Altaïr (Gran Vía 616, Barcelona).



sábado, 2 de marzo de 2013

Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas

Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla 1836, Madrid 1870) es muy conocido, pero éste no es motivo para excluirlo del blog, sino todo lo contrario. Poeta romántico que escribió en una etapa final de este movimiento. ¿Quién no recuerda alguna de sus rimas?, por ejemplo:
                       
                                                             
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.

Su vida fue mucho más azarosa de lo que puede deducirse de sus rimas, que se publicaron en un libro después de su muerte, recopiladas por sus amigos. 



      RIMA L

Lo que el salvaje que con torpe mano
hace de un tronco a su capricho un dios
y luego ante su obra se arrodilla,
eso hicimos tú y yo.

Dimos formas reales a un fantasma
de la mente ridícula invención
y hecho el ídolo ya, sacrificamos
en su altar nuestro amor.


     RIMA XXX

Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón.
Habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino; ella, por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: ¿por qué callé aquel día?,
y ella dirá: ¿por qué no lloré yo?



  RIMA XXXVI

Si de nuestros agravios en un libro
se escribiese la historia,
y se borrase en nuestras almas cuanto
se borrase en sus hojas.

Te quiero tanto aún; dejó en mi pecho
tu amor huellas tan hondas,
que sólo con que tú borrases una
las borraba yo todas!

Rimas. Gustavo Adolfo Bécquer


En este enlace accederéis a una competa edición crítica de sus Rimas de Luis Caparrós efectuada por el Centro Virtual Cervantes  Y en este vídeo, Paco Ibañez canta Volverán las oscuras golondrinas  




No obstante, la figura y vida de Bécquer no se salvan de otras visiones más problemáticas. Sirva como ejemplo la reciente biografía de Joan Estruch "Bécquer. Vida y época" de la que aquí os dejo una reseña.