Mostrando entradas con la etiqueta Versos libres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Versos libres. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2025

Felipe Sérvulo. Sus últimos libros de poemas

Felipe Sérvulo es buen poeta, buena persona y buen amigo. Quizá por eso, para tomar algo de distancia, dejo a otro buen poeta, Hilario Barrero, que comente su obra.

La poesía de Felipe Sérvulo es escueta, sobria, con imágenes atrevidas pero “reales”. (...) pulcra, minimalista, una poesía de “campo”, de afuera, llena y rebosante de olores, iluminada de colores, perfilada de sonidos, un bosque de nombres olorosos, con la presencia de la naturaleza a pleno pulmón (...) Metáforas que son como chispas que saltan, puñaladas que te entran por los ojos y te deslumbran, brasa que quema. (...) Parecen poemas escritos con tinta purísima y lápices olorosos en papel de nieve. 

Pero Felipe además de poemas escribe relatos cortos, que el llama "crónicas mínimas" y muchas veces destilan poesía. En este género, el próximo 17 de enero vamos a presentar en "El laberinto de Ariadna" su "Paseo de la Alameda"


Volviendo a los libros de poemas, su última época ha sido de una gran intensidad creadora y ha publicado 10 poemarios en los últimos 12 años. Aquí os dejo algunas muestras: 


NO HAY VOCALES

Al despertar esta mañana,
perdí las vocales de tu nombre.

Intenté pronunciarte
con otros objetos
personales e íntimos,
pero los labios se deprimían
en clamorosa derrota.

Más tarde lo intenté
con tus autores favoritos:
Federico, Antonio, Claudio...

Y realicé preces en latín,
sin nada que perder,
al fin y al cabo.

Qué hacer, sino dar tiempo
a que la tarde vuelva
y reconocerte en ella.

La niña de la colina (2012). Felipe Sérvulo


Aquí tenéis una reseña de Noemí Trujillo, sobre La niña de la colinaDijo Enrique Badosa de este libro: Felipe Sérvulo está asistido por el deseo de la plasticidad versal y verbal en la que busca y encuentra un decir necesario, de necesario lirismo ajeno a oropeles superfluos. Este poemario carece, y qué bien, de toda suerte de superfluos. Este poemario carece, y qué bien, de toda suerte de retórica abstrusa, de presuntuosidad, de retórica abstrusa, de presuntuosidad, de enigma.


TANTA SED DE TI

En nuestra alcoba clandestina,
entre tus poemarios, dejaré mi última carta.

En nuestra alcoba sin puertas,
ni ventanas. Sin paredes. Sólo tú y yo
y la vida resplandeciendo.

Resplandeciendo y tanta sed de ti.

Ahora que amaneces (2013). Felipe Sérvulo


Una reseña en el Diario de Almería de Ahora que amaneces


de SIT TIBI TERRA LEVIS

esta mañana
tierra adentro
llovías a mares

octubre ya 


y el parto de otoño
que te ha traído

brota tu voz de almendro
que florece sin edad
en una ecuación
difícil

así declama
la adormidera

el corazón corcel

la alondra que anida
hiedra
y melaza pura

Sit tibi terra levis (2017). Felipe Sérvulo

Una entrevista a Felipe Sérvulo de José Luis Regojo en Poémame, después de haber publicado este libro.


de PRONTO EL VIENTO DE BOLINA... 

A las cinco en punto
han telefoneado
los senderos que llevan a ti.

Les he dicho
que vengan con el sol,
que está todo sombrío.

Otra vez la locura
de tu carne
en tantos amaneceres
que ya ni sé.

Pronto el viento de bolina... (2019). Felipe Sérvulo

Una reseña de Mª Ángeles Lonardi en Entrearte sobre Pronto el viento de bolina...


de MIL GRULLAS DE ORIGAMI

Aquí las despedidas 
se guardan en el corazón,
sin más aspaviento.
O unas reverencias calladas.

Después de todo, la vida se va
sin pedirnos permiso
y hay un duelo natural en cada adiós.

Me gustaría recordarte siempre,
aunque se borre tu rostro,
porque la memoria muchas veces
se hace traicionera
y olvida horizontes,
los ojos, 
las palabras, 
los besos.

Al fin y al cabo, sayonara
fue siempre Miiko Taka 
y Marlon Brando.

Ahora, es una fría terminal
de un Narita imposible, 
que te aleja.

Mil grullas de Origami (2020). Felipe Sérvulo

En Luz cultural Mª Ángeles Lonardi comenta Mil grullas de Origami


de CÚMULOS DE PLUTONIO

No soy como el que viene 
y no sabe ni tu nombre.

Yo vengo en el tren bala de la vida
porque aún comparto auroras, 
desde donde vislumbro 
ciudades y campos, 
como el que oye latir.
 
Pasa el interventor,
saluda y comprueba
que los pasajeros siguen vivos.

Y el tren continúa tan alado 
que el día se abre 
y se quiebra en un segundo

Cúmulos de plutonio (2023). Felipe Sérvulo

Un artículo en Nagari de Antonio García Lorente sobre Cúmulos de plutonio


Volviendo a la presentación de Paseo de la Alameda, aquí tenéis el cartel del acto:



Esta es su bibliografía que publica en su web. Pero la poesía precisa de la palabra y aquí en el archivo de poetas de la ACEC lo tenéis recitando 20 poemas suyos. Os dejo uno de muestra:


En el siguiente enlace nos muestra sus libros publicados o colaboraciones en antologías y a través de este otro podemos llegar a poemas que iba publicando hace años junto a imágenes (muchas de su colección de fotos antiguas). Y aquí tenéis los últimos libros de Felipe Sérvulo en Amazon que podréis conseguir clicando sobre las portadas, porque los poemas siempre se leen mejor dentro del contexto del libro que los contiene.











Además de poeta, Felipe es un buen pintor. Aquí os dejo dos de sus cuadros:





Y me despido como he empezado, con poesía. Aquí tenéis dos poemas suyos:

TÚ HABITAS
el perfume del olvido,
las escarchas de mis ojos
y tantas madrugadas
a corazón abierto
que me dicen de ti
y me desnudan.

Tú sabes de ese dios
de silencio, entre almíbar
y las tardes que se fueron.
El opaco de las nubes
y el levante que nos hiela.


DE PÚRPURA DIBUJAS
tus adioses.
El último me supo a nostalgias,
a óxido en la lengua.
A resaca de tus ojos:
que me besas si me miras.
Tenaz la tarde pasa.
Y yo te busco.
Y no te encuentro.
Y te espero.

Felipe Sérvulo

domingo, 17 de noviembre de 2024

Myriam Soteras

He conocido a Myriam Soteras (Barcelona, 1977) en un reciente recital del "Laberinto de Ariadna", donde presentaba su libro "Espera instrumental" que ha ganado el "XXI Premio de Poesía Dionisia García" otorgado por la Universidad de Murcia. Me gustó mucho el acto, que efectuó al alimón con el también poeta Joan Vigó, porque se habló y recitó de este libro de una forma amena, divulgativa y a la vez rigurosa, muy alejada de algunas tediosas presentaciones de libros. 

(Foto: Laureà Coll)

La estructura de este libro es muy particular. Para empezar el título: la "Espera instrumental" es un procedimiento que mantiene un avión en vuelo describiendo una figura de hipódromo a la espera de autorización para tomar tierra. Y de alguna manera de eso va el libro, de un recorrido circular por la vida en que cada poema va acompañado previamente por un corto texto en prosa y una cita. De esa forma se construyen unos trípticos unidos por la poeta dentro de la línea argumental. Quizá lo mejor sea empezar por el principio, por el primer tríptico prenatal:


Recoges la mesita plegable y escribes, torcida, en un margen: los aviones aterrizan como los poemas; solo regresando encuentran el rumbo.

Así que aquí estoy, cabeza abajo dentro de una mujer. Ian McEwan (Cáscara de nuez)

Puede que sean los dientes.
Lo que se forma dentro y aún no es.
Lo que duele si crece. Lo que nace
para ser reemplazado.

—Lo lácteo es provisorio.

Puede que sea esta la señal.
El estigma.

Myriam Soteras. (de Espera instrumental)


Y acabo por el tríptico final donde repite al autor de la cita, reafirmando ese contenido circular.


Como en un recuento, elaboro la estadística: Cuánto se ha perdido, qué queda. Afronto la caída. En el eje horizontal, quietud. En el eje vertical, catástrofe. Solo yo mantengo el pulso suspendido. Algún tipo de fe. Una espera.

Primero tristeza, luego justicia, luego sentido. Lo demás es caos. Ian McEwan

Renacido, lo lácteo es provisorio.
No llegará todo el hueso a la tierra.
Ese, el que se ve, el que se lame,
el único a la intemperie,
el que se muerde,
se disuelve.
Se traga.

Myriam Soteras. (de La espera instrumental)



El resto os lo dejo a vosotros, para que completéis ese recorrido vital de "La espera instrumental". Myriam tiene publicado otro libro de poemas "Papel de lija" (2022), os copio uno de sus poemas:

Hastiada del dibujo de los dedos que la mudan
la arcilla pide al sol el don de la dureza.
La implacable lentitud de la intemperie
quiebra el barro.
Si las musas vuelven al taller
seré martillo y cincel sobre granito.
A salvo del ardor que me supura
gotas de esfuerzo en hacerme con las manos
nacerá frío, inmortal, mi obituario.


Myriam Soteras. (de Papel de lija)


Además, elabora unas plaquettes poéticas artesanales "Rue Vaneau" que son una preciosidad de continente y contenido. Yo tengo la suerte de tener una, que me tocó en la presentación, pero no sé si se pueden conseguir más.




La poesía de Myriam Soteras se aleja de los formatos poéticos habituales de este blog, más centrado en poemas con ritmo métrico. Sus poemas los podemos considerar "versolibristas", pero para mí son versos, porque los cortes versales no se colocan al tuntún sino que suelen corresponderse con cortes sintácticos o de figuras o imágenes poéticas. La diferencia entre la prosa poética y el versolibre es tenue y ese es un asunto con muchas y diversas opiniones, la mía la tenéis en este artículo "¿Qué diferencia a la prosa del poema" que publiqué en la revista cultural "Las siete musas". En todo caso, la diferencia debe de estar entre la buena y la mala poesía, e indiscutiblemente la de Myriam está entre las primeras.

Aquí tenéis un artículo de Javier Díez de Revenga 
en “La opinión de Murcia” sobre "Espera instrumental". En "Irredimibles" una conversación con ella sobre "Papel de lija" y cinco poemas en Zenda de ese libro. Y en "Fonoteca de poesía" tres poemas de este libro recitados por ella. Por último, en su web encontraréis amplia información sobre sus actividades y su obra.


Aquí tenéis sus libros y clicando sobre ellos, cómo conseguirlos.




domingo, 30 de junio de 2024

Mario Obrero

Mario Obrero (Madrid, 2003) se dio a conocer poéticamente por sus premios Jesús Serra de la categoría infantil y juvenil de 2015, 2017 y 2019. Además, ha ganado los premios de poesía joven Félix Grande (2018) y Loewe (2021) y el Nacional de Juventud de Cultura (2023). También ha colaborado en muchas actividades culturales, entre ellas la presentación del programa "Un país para leerlo" en la segunda cadena de TVE.


Este es el poema con el que ganó el premio Jesús Serra categoría infantil en 2015, y tengo que destacar la gran labor que la Fundación Occident está haciendo para promocionar la poesía y atraer a ella a la infancia y la juventud.


HOY EL DÍA ESTÁ LLENO DE PÁJAROS

Hoy el día está lleno de pájaros
que charlan sobre música en las plazas.

Voy al colegio haciendo canciones
con la cremallera de mi abrigo.

En el recreo acaricio a las hormigas con mi bufanda,
guardan niebla en sus ojos
y lluvia en las patas que cruzan charcos.

Como pensando en árboles llenos de guitarras
que tocan sus cuerdas
cuando se mueve el viento.

Por la tarde juego a trenzar ideas y las dejo columpiarse
en mis rizos.

Las telarañas crecen en las canciones que ya no cantan
los gorriones.

Ya es de noche,
los gatos van a los tejados.
Hace frío,
bajo mi manta, arropo las palabras que usaré mañana

Mario Obrero


Este es un poema de su último libro, Tiempos mágicos, publicado este año.

TODO TIENE TANTAS PALABRAS
tanto dice en sus arrugas
habla todo y murmulla tanto
también lo que no sabe
con tactos los labios andan su destino
el cielo y las almohadas
la raigambre meñique de los sucesos
todo parlotea en alta y baja voz
inconmensurables sus lenguas
invisibles los habitamos.

Mario Obrero de Tiempos mágicos (2024)


Este otro poema pertenece a su libro Peachtree City (2021), escrito en parte durante su estancia en Estados Unidos gracias a una beca de estudios.


SUENA LA «SONATA GALLEGA» EN UN CENTRO COMERCIAL DE ATLANTA

sobre el musgo español que cae de las encinas unos ángeles románicos discuten el color del cielo en el estado de Georgia casa del faro de Tybee y de las cacerolas de gambas con papas y salchicha

aquí como en los charcos de las carreteras caen peces de terciopelo y claveles rojos

dos novios comen pizza californiana en el suelo de las tiendas

yo escucho a las madres probándose bañadores y escucho a las niñas con trenzas de hilo negro

toda esta luz el sabor a nueces de los escaparates la suciedad dormida bajo la uña de una cajera las cajas de fresas mohosas poco tienen que ver con la arela arela es una palabra gallega que significa o desexo moi

forte dunha cousa

pero la arela no es escuchar al camarero del Starbucks decir Meriou por megafonía

no discutiré si las armas son un derecho de seres humanos libres o si la sanidad pública es básica para un país de cowboys que se hace llamar democracia

yo solo vine aquí a buscar unas flores que alguien guardó bajo las sudaderas rosas

yo solo vine aquí a afeitarme la barba ignota de algún arquitecto sumerio

vine con una foto de mi bisabuelo y las Cartas a un joven poeta

y en la séptima planta del garaje todas gritan I, too, sing America

y los hombres en tacones esparcen canela y sal del Himalaya a las cuberterías de segunda mano

mi madre es poeta y mujer

mi madre descorona a las estatuas y da miel con limón a los niños afónicos
al ver estas estrellas pienso en qué verá ella desde su habitación

la curvatura ha hecho un sendero de amapolas machacadas

quizá esté yo en la piel de todos los esclavos y en el encefalograma que enmarcan las floristas y en las máscaras que venden a los niños en la feria

quizá esté yo en los que dormidos maquillan la margarina del desayuno y se alistan a la armada en el cumpleaños de Abraham Lincoln 

quizá esté yo en el Teatro Campesino de Luis Valdez o en un lago pescando truchas

ese yo que como una sábana recién lavada ondea a las puertas del granero
el que sentado en la jura de bandera se hace una falda con mandarinas y plumas de albatros

América transcurre en mí y yo coso aurículas de lana y todas las jóvenes de Sweet Apple Ohio y los que con una sonata de guitarra atada al culo cruzan el pasillo del motel se sientan en el jardín los días cálidos y aprenden español mientras los recolectores bailan ballet a la sombra 

así mi corazón crece y mis ojos en el olivar como un mochuelo en las manos del muerto

América transcurre en mí y yo encuentro a Ginsberg subido a los coches de golf

encuentro a León Felipe mirando al mar con un perrito caliente y una caja de música

encuentro a Antonio José exprimiendo limones delante de la escuela cian de la aldea

encuentro a los dos brigadistas taiwaneses cantando el «Himno de Riego» con una corona de gardenias

me encuentro y hablo a esa yo tumbada de lluvia suave

como el lomo de los corderos
con millones de preguntas y una cerilla

escribiendo ensayos de acceso a la universidad y velando la legaña de los muertos

mi corazón tiene una lengua donde los herreros acuden sin darse cuenta

allí las caracolas solo suenan a desierto lleno de peces

desde los acantilados enciendo un poema.

  
Mario Obrero de Peachtree City (2021)


Algunos poetas jóvenes, como Mario Obrero, experimentan en sus poemas en busca de nuevas formas de expresión poética con las que podemos estar de acuerdo o no, pero es bueno que se haga porque de los intentos surgen las renovaciones artísticas y si no surgen, peor habría sido no intentarlo. Ese es el motivo de exponeros este último poema, mezcla de versos y prosa poética, que se aleja de lo que suele publicar este blog. Aquí tenéis una crítica literaria de Librújula a "Peachtree City"

En este vídeo lo tenéis a los once años cuando ganó premio infantil Jesús Serra, recitando ese primer poema que os he copiado.


En estos "Diálogos on line" Álvaro Colomer lo entrevista a raíz de la publicación de su último libro Tiempos mágicos y el poeta nos explica con enfoca su poética y cómo escribe.


Aquí tenéis los libros que ya ha publicado Mario Obrero, un joven poeta al que conviene seguir y ver hacia dónde dirige su obra poética. 

Carpintería de armónicos (2018). 
Ese ruido ya pájaro (2019). 
Peachtree City (2021). 



lunes, 14 de agosto de 2023

Blanca Varela

Blanca Leonor Varela (Lima, 1926 -  2009) fue una poeta peruana, considerada como una de las voces poéticas importantes de América Latina. En España no es demasiado conocida, a pesar de haber ganado el premio de poesía Reina Sofía en 2007.


CURRICULUM VITAE

digamos que ganaste la carrera
y que el premio
era otra carrera
que no bebiste el vino de la victoria
sino tu propia sal
que jamás escuchaste vítores
sino ladridos de perros
y que tu sombra
tu propia sombra
fue tu única
y desleal competidora

Blanca Varela


STREP-TEASE

quítate el sombrero
si lo tienes
quítate el pelo
que te abandona
quítate la piel
las tripas los ojos
y ponte un alma
si la encuentras

Blanca Varela


ASÍ DEBE SER

Así debe ser el rostro de dios
el cielo rabiosamente cruzado
por nubes grises, violetas
y naranjas
y su voz
el mar de abajo
diciendo siempre lo mismo
tan monótono
tan monótono
como el primer
y el último día

Blanca Varela


He de reconocer que yo prefero los poemas sustentados por un ritmo métrico en vez de los versos libres y que también prefiero que el verso se sustente en los signos ortográficos que facilitan su lectura, pero esta es la decisión del poeta que respeto. Por otra parte, sí que reconozco el buen contenido poético de sus textos en estos poemas cortos que os he copiado.

Aquí os dejo una reseña de Aurora Intxausti en El País de cuando ganó el premio Reina Sofía

En A media Voz tenéis una antología de sus poemas y en Poetas del alma otra, para que podáis valorar más su obra, compuesta por 14 libros publicados entre 1959 y el año 2000, que están recopilados en su Poesía reunida



miércoles, 9 de marzo de 2022

Laura Wittner

Laura Wittner (Buenos Aires, 1967) es poeta, traductora y licenciada en letras. Ha publicado once libros de poemas desde 1996 y ocho libros infantiles, lo que indica lo amplio de su producción literaria. La he descubierto surfeando por las redes y creo que este blog debe prestar más atención a la poesía latinoamericana, ya que el idioma común es un puente entre naciones y continentes.



LOS CHICOS JUEGAN EN LA PLAZA

Más atrás siluetas juegan tenis.
Todavía más atrás está el zumbido
que se eleva desde algún fluir de tránsito.
Y más atrás el paredón
irregular de los edificios caros
de los cuales a esta hora sólo uno
y sólo en los dos pisos superiores
retiene luz de sol, bastante aguada.
Ahora, fijate lo que pasa:
de entre la ronda de pinos que son tu primer plano
alguien, un pájaro, rompe a trinar
a todo lo que da,
con desafío y con oficio:
es breve lo que emite, y eficiente.
Si estabas con la vista sobre el libro
al mirar hacia arriba entendés de un tirón
qué es lo que imanta esas capas superpuestas
de urbanismo irreal que te contienen.
Cómo es que no se desmoronan
estrato por estrato dejándolos a ustedes
desnudos en mitad del escenario.
Pero entender fue tan fugaz
como el grito del pájaro.

Laura Wittner

Una descripción de lo que ve la poeta con reflexión final. Una de las características de la poesía es esta posibilidad de interpretación y de reflexión a partir de lo visto y sentido. Luego el formato puede ser uno u otro, atenerse a formas métricas para partir los versos o a formas sintácticas, si el verso es más libre. En este caso la poeta se decanta por un verso libre, pero tiene el cuidado de no encabalgarlo sintácticamente, lo que es de agradecer para quienes pensamos que un poema nunca ha de ser un texto en prosa cortado sin ton ni son.


MIS PADRES BAILAN JAZZ EN EL CAFÉ ORIÓN

No es que leamos mal los signos.
Es que las cosas no son signos.
Andan solas, tan sueltas
que pueden deshacerse.
No bailar la última pieza
sino la anteúltima
y la última escucharla
llevando el ritmo con los dedos
en la mesa de vidrio
no es falso amor.
Erramos si alguna vez
creímos en esto.

Laura Wittner

En este caso el poema es más críptico, para los que no conocemos los pensamientos de la autora al escribirlo. Siempre podremos hacerlo nuestro incorporando experiencias personales. Yo sería partidario de alguna pista más del autor en estos casos para situarnos en el contexto, pero sé que eso es algo que nunca suele hacerse.

Aquí tenéis ocho poemas de la autora recopilados por Zenda y una entrevista que la hace Valeria Tentoni.




martes, 11 de enero de 2022

Alba Flores Robla

Alba Flores Robla (Madrid, 1992) es una poeta que gano el premio Adonais en 2017 por su libro "Digan adiós a la muchacha". En ese mismo año había publicado "Tu hueco supra esternal" y "Autorregalo" y el pasado año publicó "Azca". Es una joven poeta con voz propia que conviene seguir. 


EL AMOR ES SENCILLO A VECES

Algo tan sencillo como ponerse de puntillas
para alcanzar una manzana,
mirar el patio de una casa por encima de un muro,
dar un beso,
hacer menos ruido al caminar.

El amor es preguntar
¿vienes conmigo hasta la boya amarilla?,
apuntar con un dedo el horizonte
y no tener que nadar en soledad nunca más.

El amor es no querer que te quemes,
quitarte polen de gramínea del pelo,
preguntar con suavidad si tienes frío.

El amor puede ser estar mucho rato bajo el sol con los ojos cerrados
y ser tan feliz que consigues no pensar en la muerte.

El amor puede ser también
oír una bicicleta que frena delante de tu puerta.
Pelar pipas en un banco,
señalar una trucha que salta a lo lejos
o un meteoro que cae.
Escuchar una canción que no te gusta
y aun así pensar la vida es buena.

El amor podríamos ser fácilmente nosotros dos
pegándonos porque nos parece divertido,
manchándonos porque nos parece divertido,
despidiéndonos porque despedirse
es siempre divertido.

El amor es apartar
un cigarrillo de tu boca.
El amor es acariciar
los dos al mismo perro.
El amor es echar una carrera,
llorar de risa, dar una patada
por debajo de la mesa,
no avergonzarme, ante ti,
de mi ropa vieja.

Alba Flores Robla



BLIND EYES COULD BLAZE LIKE METEORS

Cuando sé que no voy a dormir, extiendo
mi pelo por toda la almohada
como si fuera una corona
o un campo de flores.

Despacio, pienso insistentemente
y con estricto orden cuidado
en todas las cosas que hacen que me sienta horrible
y que hacen que me ponga a llorar.

Llegado el momento,
pongo mis dedos en las pestañas,
con cariño
reconozco el tacto pegajoso,
pienso
qué maravilloso sería tal vez
si mañana no pudiera abrir los ojos.

Pasear ciega, ignorar
si te has puesto triste por aquello que hice,
tomarme una tregua contigo
y con el mundo.

Y cuando al final me duermo,
siempre me pasa
que confundo
—¿es que acaso no se parecen?—
la dulzura del cansancio
con la dulzura de la muerte.

Alba Flores Robla


CRECER ES QUE TU MADRE TE COMPRE UN NICHO

Crecer es que tu madre te compre un nicho
por si te entran ganas de morirte demasiado pronto.
Un hueco estrecho con tres paredes blancas
y una abertura que da al norte,
por donde siempre entra la lluvia.
Crecer es pensar a dónde querrás que vayan tus hijos a llevarte flores.
Pero para mí,
crecer es sobre todo imaginar
dónde me gustaría verte llorar
cuando yo desaparezca.

Alba Flores Robla


Aquí podéis acceder a "Digan adiós a la muchacha" y a "Azca" y aquí a "Autorregalo", porque conviene leer los poemas en su contexto. Y en este vídeo la autora recita dos de sus poemas.







sábado, 24 de julio de 2021

Begoña M. Rueda (act. IX-25)

(actualizado en septiembre de 2025) Begoña M. Rueda (Jaén, 1992)  comenzó a publicar libros de poemas en 2016 y va atesorando premios, entre ellos el Ciudad de Burgos (2020), Hiperión (2021), Ciudad de Córdoba (2022) y el Juan Alcalde (2024). Es una voz distinta en la nueva poesía española y hemos de estar atentos en su evolución y consolidación. 


Os copio varios poemas suyos. El primero de "Servicio de lavandería" inspirado en su trabajo como lavandera del Hospital de Algeciras por el que ganó el Hiperión.


A 23 DE MARZO DE 2020

Los sudarios se apilan en cajas de cartón
junto a la puerta del cuarto de baño.
Son las únicas prendas del hospital
que no se lavan después de darles uso.
Como todo en nuestra época
también vienen dentro de un plástico,
encontrándose la muerte como la bollería industrial,
envasada y directa al vacío.
Una se pregunta quién fabrica los sudarios,
qué fría máquina los cose y los empaqueta
listos para cubrir cualquier cuerpo
que yazca mudo en la morgue.
Yo por sudario quisiera las manos de mi madre,
morir antes que ella
y engendrarme de nuevo en su vientre,
volver a ser niña y no tener ni idea
de que en las lavanderías de los hospitales
la muerte se apila en cajas de cartón
junto a los inodoros.

(de Servicio de lavandería) Begoña M. Rueda

Premio Hiperión 2021


VIERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2017
 
Ojalá volvieras para disfrazarnos de power rangers.
Es lo típico que siempre dijimos de hacer y nunca pasó,
disfrazarnos de power rangers en un entierro,
intentar salir en los periódicos.
No podíamos entender que nunca se le hubiera ocurrido a nadie,
querías que nos disfrazáramos
tú de power ranger rosa y yo de power ranger amarillo
en el entierro de un cura, qué mejor candidato
que alguien que basa sus creencias en la ciencia ficción,
alguien que da misa
disfrazado de power ranger negro.

(de Todo lo que te perdiste por meterte a monja) Begoña M. Rueda
Premio de Poesía Joven Martín García Ramos 2020 


Desde la luna no puede verse la Muralla China
es pura leyenda.
Lo que se ve desde la luna es una margarita
abriéndose paso en un campo de minas antipersona.
En la luna no crecen las flores.
Lo más parecido es la huella de un astronauta
cobarde de pisar el sol.
Nunca me he creído que el hombre pisara la tierra.
Desde ninguna otra luna puede percibirse
tanto culto a la herida.

(de Princesa Leia) Begoña M. Rueda
Premio de poesía joven Antonio Colinas (2016) 


Mezclarán mis huesos
con los de mi madre. Y con los de mi padre
los mezclarán. Con los de mi padre que nunca
nos ha dado un abrazo
sólo mala vida. Con los de mi padre
mezclarán los huesos de mi madre que siempre
juró no hacerse vieja a su lado. Y los míos.

Será
la primera vez
que los tres nos sintamos cerca.

Será
la primera vez
que entre los tres haya paz.

(de Exitus) Begoña M. Rueda
Premio Internacional de Poesía Antonio Oliver Belmás (2024)


A 6/9/2021

Me escucho echarte de menos
desde dos mil cincuenta y dos.
Para entonces
te has casado con una mujer
que no soy yo, que nunca
te ha escrito un solo poema,
tienes un perro, el amor de tus hijos
y el de una mujer
que te pide que te tiñas el pelo, una mujer
que me saluda y me pregunta cómo estoy,
si vengo de comprar el pan, que por qué
nunca me paso por vuestra casa y yo
le doy dos besos y regreso, abrazando la baguette,
al apartamento donde nunca
me hice vieja a tu lado.

(de Los poemas que no querías que se leyera tu madre)
Begoña M. Rueda. Premio Juan Alcalde (2024)


En esta entrevista en "Secretolivo" nos explica su poética y se incluyen dos poemas suyos. En "Poetas del siglo XXI" hay una pequeña antología de poemas suyos anteriores a 2016. Y en wikipedia una reseña de su trayectoria, premios y bibliografía. 

Aquí tenéis en POEX21 un video con una entrevista a la autora que recita numerosos poemas de "Servicio de lavandería", entre ellos el que os he copiado "A 23 de marzo de 2020" y que vale la pena escuchar de labios de la autora. También os dejo este otro enlace a dos poemas de este último libro de los capítulos de "Lavado" y "Prelavado": "25.3.2020" y "25.3.2019" ya que los poemas de esos capítulos tienen la peculiaridad de un año de diferencia en las fechas, los de "Lavado" en época de pandemia.

En Zenda tenéis 5 poemas de su libro Exitus donde como dicen "En sus páginas encontramos la voz de una víctima de la violencia de género que escribe bajo la luz desabrigada de un sistema público de salud mental mediocre, deficiente, ineficaz".

Y para acabar, otro de los poemas de "Servicio de lavandería", de su capítulo "Centrifugado" en que la autora cuenta una experiencia real, cuando presentó un libro anterior, "Reencarnación (2019)" y una asistente se extrañó y menospreció su trabajo como lavandera de hospital. Como creo que es importante escuchar a la autora os pongo un enlace a este poema y a la explicación sobre su gestación.


A 18 DE MAYO DE 2019

El día de la presentación de mi libro
hay quien se acerca a preguntarme
a qué me dedico, si soy profesora.
No es la primera ni la última vez
que a la gente le sorprende
que trabaje en una lavandería,
como si por ello
me convirtiera en peor poeta.
Creía que eras
una mujer con aspiraciones,
es lo más delicado que me responde
una chica en la presentación de mi libro,
me ha mirado tan por encima del hombro
que ha debido de hacerse
daño en las cervicales.

de Servicio de lavandería. Begoña M. Rueda


He querido en esta entrega poneros como ejemplo un exponente de la poesía joven que está siendo premiada, y me gustaría saber vuestra opinión y si sintonizáis con este tipo de poemas. Como os he dicho, vale la pena leerla y escucharla. Su verso es libre, pero lo recita como verso y su lírica toma otros caminos fuera de los habituales; de cualquier forma creo que lo más importante es que no nos deja indiferentes.

Por eso os coloco las portadas de algunos de sus libros y os animo a leerlos. Clicando sobre ellos los podéis conseguir.







lunes, 12 de julio de 2021

David Castillo

David Castillo (Barcelona, 1960) es poeta, novelista, periodista y crítico literario. Ha recibido numerosos premios y es un dinamizador de todo tipo de actividades literarias, lo que lo convierte en una referencia fundamental en el mundo cultural en Cataluña. Aquí lo trataremos como poeta en castellano, aunque el escribe indistintamente en catalán o castellano, idiomas entre los que se suele traducir, lo que para mí es una ventaja. Quién mejor que el autor para versionarse en otras lenguas, si las domina.


PASA DE LARGO (WALK ON BY)

No fue garantía de nada
la invitación a fumar del falangista
que intentaría apuñalarme en Beirut.
Lo intuía: tanta palabrería
sobre los maronitas y la hermandad cristiana
con el único objetivo de enviarme antes al infierno.

'Walk on by', “pasa de largo”, ronroneaba
la cantante del dancing del hotel,
una cueva de chicas de todas las religiones espectrales
conducidas allí por los avatares de la guerra.
“Pasa de largo”, me repetía cuando sus pestañas
mostraban la bandera azul de sus ojos.
Era otra forma de guerra:
el dominio del dólar o las expectativas del sexo
entre todo un catálogo de destrucción:
cada barrio, una mafia;
cada secta, un ejército;
cada casa, el rastro de los proyectiles;
cada mujer, el silencio.

Después de hacer el amor, agarrada a mí,
decías que los bombardeos israelitas no te dejaban dormir.
¿Los otros, sí?

Burocracia sentimental sobre la noción del tiempo
David Castillo.


Y ahora un poema adolescente publicado en 2016 por Sial ediciones en su libro "El túnel del tiempo (Poemas adolescentes y de primeros antecedentes penales)"

PUERTA DE LA PAZ

si el futuro era el ferry de la transmediterránea
el anclaje a las chicas fue la salvación
a las banderas histéricas
de las ideologías remotas

las más jóvenes se empujaban unas a otras
al verlas pasar
reían gritaban
los últimos rayos de una persiana
tejida en la desnudez que preñó tu deseo
calmó tu rabia
y se deshizo por ti
cuando eras tan estúpido
de no conocer su valor
ni suponerlo

y el día que no se puso al teléfono
tampoco entendiste nada.

David Castillo (1978)


Este otro poema pertenece a su libro Downtown publicado en 2005 por Icaria Editorial.

TIMES SQUARE (continuación de Plaza Orwell)

Cuarenta toneladas de años
antes de que pusieran George Orwell
a la plaza donde mutilaron la calle Escudillers,
yo también me arrastre por estas calles oscuras.
Antes también de que la policía decidiese que molestábamos,
que éramos una fístula en el culo,
una ideología caducada.
No habían empezado los derribos,
pero el Chino ya estaba muerto.

No convenía que te dijese que siempre es la molestia
lo que provoca la condena.

David Castillo.

Y por último un poema inédito que el autor nos cede como primicia.


VISIÓN DE FATA MORGANA

”Bailas o lees?
Tiro cuchillos a la chica.
Cómo lo lleva?
Ella desnuda, yo absorto en sus pezones temerosos.
Pareces fascinado por su belleza?
Por la del filo del cuchillo.

Escucho Staying Alive de los Bee Gees,
“sientes una ciudad quebrarse y todos a temblar”
a lo que Paul Newman me responde
“no es suficiente con tener talento,
hay que tener carácter también”.
Y bajamos por las escaleras del Mandala
hacia la torre del Putxet donde Cristian
convoca a los pájaros y los invita a comer.

La tarde se vuelve arisca y las plantas
invaden el jardín hasta transformarlo
en un epígono del parque, aducirlo,
penetrarlo como la fresa se come la naturaleza
con el agua que la paraliza.

Balbuceamos en un rincón de la vida,
un nuevo verano, el más extraño de todos
quizás, o quizás no. Una broma pesada,
un instante indeseable,
un poco más de carbón en la caldera.
El deseo vive en las habitaciones de arriba
y la vista supera cualquier expectativa del infierno,
dulce panel sucumbe a mirada desafiante
ante el anteojo de Tristan Tzara
o los versos huecos de Cioran,
“El hechizo de la tristeza se parece a las olas
invisibles de las aguas muertas.”.

Le falta un ojo al barman del infierno,
dice haberlo perdido en Bosnia
mientras desactivaba una mina.
Abre su camisa y nos muestra
los estragos en su piel quemada
mientras redime culpas sirviendo veneno.
La rata gigante fuma en silencio,
su amante grisáceo huele el chino
abúlico y con parsimonia mira las huellas
danzarinas de la ronda anterior en el tapete.
Las apuestas duras hacen pasar el tiempo
sin demora, candente, emotivo melodrama
en el patio de atrás donde nadie discute.
Tu sino será resistir sin ningún esfuerzo.

David Castillo. (Inédito)


En este enlace podéis acceder a una selección de sus poemas denominada "Burocracia sentimental sobre la noción del tiempo"Siempre es importante la oralidad en la poesía y aquí tenemos al autor recitando cinco de sus poemas y explicando su gestación en el archivo audiovisual de poesía la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña) de la que David Castillo es Presidente. En esta entrevista explica su poética y su evolución y este es el primero de los poemas que recita: "Dejemos hablar al viento" 


Para acabar os recomiento la última novela del autor "El tango de Dien Bien Phu" , premio Joanot Martorell de 2019.



viernes, 18 de diciembre de 2015

Jorge Riechmann

En época navideña me gusta traer algún poema ajeno que haga referencia a estas fechas, pero que se aleje del mensaje manido que nos suelen vender y haga hincapié en otra vertiente más socialmente transformadora. He encontrado éste de Jorge Riechmann (Madrid, 1962), lo que además me da la posibilidad de acercarme a este autor, al que aún no había traído al blog.












SANTA CLAUS

Cada día desde hace dos semanas
lo encuentro en la misma acera
cuando voy al trabajo.
El traje de payaso rojo hiriente
la barba postiza, los ojos humillados.
Cuando hace mucho frío
se refugia unos momentos en la peluquería
que le paga. Su trabajo es dejar acercarse
la Navidad en esa esquina
sin oponer resistencia,
recordar a las gentes la alegría coactiva,
la obligación de comprar.
Centinela del consumo: me despiertas la rabia.
Pero enseguida pienso
que entre los tres o cuatro millones de parados
tú al menos has logrado faena para un mes.
Me gustaría saber cuánto te pagan.
Soñar con rudimentos de organización sindical
para estos santaclaus de alquiler
es ya disparatar y me arrepiento.

Jorge Riechmann. El día que dejé de leer El País(1997)


Riechmann es un poeta versolibrista que requiere mucha atención en su lectura, quizá por aquello que indica en una poética de su obra: La poesía es el lugar donde el lenguaje vuelve sobre sí mismo, se asombra, se pone en cuestión, se interroga inacabablemente. Si no es fiel a esta su esencial naturaleza de libertad, para mí la poesía pierde su razón de ser. 

Otro poema de distinta temática, sin puntuar, tal como él lo publica:

AMANTES EMBROLLADOS 

Amar puede ser
un aperitivo con sifón
en una mañana de colores ácidos

o puede ser zambullirse en un lago de montaña
nadar equidistante entre el cielo y el fondo
suspendido de un sol de extrema desnudez

Las buenas chicas no piden
la cabeza del Bautista sobre una bandeja

Ya sé que no eres una buena chica
pero piensa que la cabeza
de cualquier fantasma sobre bandeja de plata
desequilibraría a cualquier bailarina

Las cabezas parlantes
prometen la vida eterna con sifón
pero yo he elegido cocinar contigo
crear contigo follar contigo dormir
en el país que delimita
el aroma de tu cuerpo desnudo

Amor mío
olvídate de decapitamientos con sifón
Ven a nadar al lago donde ya estamos

Rechazar el sueño de la ingravidez
no implica renunciar a la caricia
de la piel azul del cielo
ni del dulce légamo suavísimo del fondo


Jorge Riechmann. El día que dejé de leer El País


En la Biblioteca virtual Cervantes, tenéis su semblanza crítica, su bibliografía y un antología de sus poemas. Y aquí lo tenéis recitando.