sábado, 26 de abril de 2014

Nieves Alvarez. Desde todos los nombres.


Nieves Álvarez presenta su último poemario Desde todos los nombres el próximo 7 de Mayo a las 19 horas en la Casa del Libro de Barcelona (Paseo de Gracia 62) y tengo la suerte de acompañarla junto con Ricard Desola y el cantautor Alfredo González que interpretará alguno de los poemas de Nieves.

Gracias a ello he podido ya leer su libro que subtitula Abecedario del Olvido, y quizá debería ser del recuerdo, porque su obra es un recorrido por una galería de personajes a los que como ella dice: les robaron la vida pero nadie tiene derecho a robarles la memoria. Y eso es lo que ha hecho Nieves, recuperar la memoria porque ese es un derecho de esas personas y sus familias, y porque si todos recordamos y conocemos no volveremos a caer en los mismos errores.


MARÍA
                      ...(Dime cómo te las areglas. (...) ¿Te ayuda mi
                      familia? (...) No te procupes, pronto volveré (...)

En un baúl antiguo del desván,
envuelto en una sábana de Holanda,
amarillea
un vestido de novia.

A veces, cuando nadie la ve,
sube sin hacer ruido
y se sienta en la silla de enea
en la que se sentaba los domingos,
cuando él la venía a buscar
con la sana intención de hacerla suya.
Ella se resistía casi siempre,
pero a veces,
le regalaba un beso
y un pecado
que nunca confesó.

Mira un reflejo gris en la ventana
y su vista se pierde en un paisaje
verde imaginario.

Todo vuelve a empezar:
la sonrisa en los ojos,
las manos en el pecho,
los sueños en la frente,
un filtro de humedad entre las piernas
y un sabor
(a pirulí de fresa y calentura)
comiéndole los labios.

Luego, muy lentamente, se levanta,
descuelga ese vestido,
lo acaricia en silencio unos segundos,
le presiente a su lado
y baila,
             baila,
                       baila
hasta caer rendida
en sus brazos, en los brazos de un tiempo
que ya no podrá ser.

Desde todos los nombres (2014). Nieves Álvarez.


Hace tres años ya dediqué otra entrada en este blog, que he actualizado en 2010, a Nieves en el que, además de colgar poesía suya, citaba cómo nos conocimos compartiendo poesía en la red. Ahora os invito a hacer realidad estos conocimientos virtuales compartiendo esa tarde con nosotros.

Para que conozcáis más de ella os dejo unos cuantos enlaces. Un esbozo biográfico y una antología poética. Su web con amplia información sobre curriculum, recitales, publicaciones y premios. Su blog personal Las palabras. Nieves recitando En el puntode mira  poema finalista en el V Día Internacional de la Poesía (Segovia, 2014)


Os esperamos el 7 de mayo para compartir  este poemario. Éste es el evento en Facebook.



  

domingo, 20 de abril de 2014

El poeta se toma vacaciones

(Actualizado en V-25) Un poema sobre la conveniencia de dar prioridad a vivir sobre escribir, y a transitar más por los mundos reales que por los virtuales. Este tema lo he tratado y reescrito varias veces; habrá que dejar la teoría por la práctica, no sea que cuando queramos practicar las fuerzas nos flaqueen.



EL POETA SE TOMA VACACIONES

Tras disfrutar del día de Sant Jordi     
patrón de los que escriben      
y muestran más valor que quien mata a un dragón,   
el poeta se toma vacaciones.                 
¿Se lo merece o no, que crees? Si me contestas 
sabré que me has leído, cosa rara    
porque poco se vende cuando consigues publicar,   
pero leerte: algún amigo y la familia,  
y eso si tienes suerte y son letrados.
Pues como te decía, después de mucho tiempo   
currando como un negro
y lo digo sin ánimo racista, 
las palabras no tienen culpa de su origen   
ya me toca un descanso y me lo tomo.  

El blog se queda al pairo y el poeta                              
se va a vivir la inspiración.          
No surge el verso del oficio,                       
el Parnaso y sus musas han sido desahuciados,       
con la piratería sus ingresos                               
no daban para cuotas de hipotecas.              
Pero ahora, nuevamente, soy feliz,                 
porque cuando me pidas un poema                
lo volveré a escribir sobre tu piel;                 
y si se trata de volver, vuelvo a la vida, 
y observo el mar si pinto sus azules            
o al cielo si le cuento las estrellas.            

No sé cuán largo es el camino,     
y si la Ítaca no espera, hay otras islas   
donde escribir cuando flaqueen las piernas   
y los recuerdos les hagan de muletas.                          
Disfrútalo conmigo, carga pilas,         
abandona los mundos virtuales                       
que el verso sólo vuela si está vivo.    

Vuelaplumas (2014-2025). Ricardo Fernández Esteban ©



Adendas desde Mayo de 2014 a Mayo de 2025: El poeta se tomó vacaciones, pero resulta que escogió su propia ciudad, como contó al poco en Barcelonandia y se asustó al ver en que se había convertido al compararla con la su mítica Ciudad canalla de su juventud. Dos años después volvió a declarar sus intenciones de tomarse la vida con más calma, y en eso sigue como habéis visto en los enlaces de este poema, que os llevan a otros poemas sobre este tema. Veremos en qué queda esta vez, pero sabiendo lo poco veraces que son los poetas poco puede esperarse de ellos en este sentido. 

Como habréis leído, este poema y sus adendas se han convertido, a través de sus enlaces a otros poemas, en una recopilación de mucho de lo que ha escrito sobre "el reparto del escaso tiempo entre vivir o escribir", algo parecido a aquello de "si lo importante es el camino o el destino".


Nota técnica: Para los interesados en ritmos y métricas, este poema no es un poema de versos libres. Es un poema de versos blancos (sin rima, aunque se escape alguna asonancia) de metro impar y que tienen longitudes versales de 5, 7, 9, 11 y 13 sílabas, solos o combinados en hemistiquios, pero todos los de 9 o más sílabas con ritmo binario; por ejemplo, en este poema hay algunos tetradecasílabos formados por hemistiquios de 9 y 5 sílabas fonéticas. A estas agrupaciones y ritmos los denomino "silvas blancas de impares" o simplemente "silvas blancas métricas" y si os fijáis es una estructura que usan muchos de nuestros mejores poetas actuales en sus poemas blancos, que mucha gente considera erróneamente libres. Por ejemplo, aquí tenéis un artículo que publiqué sobre "El fondo y la forma de los poemas de Antonio Praena" en que analizo varios de los poemas de este magnífico poeta.

Creo que tanto a los autores como a los buenos lectores de poesía les interesa tener unos conocimientos básicos de teoría métrica, ya que la mayoría de la buena poesía que se publica en español sigue teniendo un sustrato de ritmo métrico sea más o menos presente (como demuestran los últimos estudios académicos al respecto). Además, eso les interesa hasta a los devotos del auténtico y buen verso libre, por aquello de que "para saltarse las normas hay que conocerlas, sino queremos que el salto sea al vacío".

Por eso, siempre es bueno repasar algún tratado de métrica reciente. Hay unos cuantos buenos, pero yo como autor os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español", ya me diréis si os convence o qué le sobra o le falta.




sábado, 5 de abril de 2014

José Luis Giménez-Frontin

José Luis Giménez Frontín (Barcelona 1943-2008), fue editor, escritor, traductor, crítico, y dinamizador cultural, pero aquí nos centraremos en su fecunda actividad poética que se prolongó durante 35 años desde la publicación de su primer poemario en 1972. En junio de 2016 se presentó su poesía completa, editada por in-Verso, como os comentaré más adelante.


HABLA EPICURO

Una mañana, uno se sorprende
con la vida madura entre las manos.
Ha enterrado su infancia en ese día.
La adolescencia sigue, y se resiste,
y cree no morir y va muriendo
hasta la noche en que uno se desvela,
agobiado su lecho de recuerdos.
Pierde la juventud en ese encuentro.
Pero la madurez -oh donación tardía-
ya no nos abandona, aunque queramos
a la vejez abrirle nuestras puertas.
Que es más veloz la muerte que la vida,
dice Epicuro, anciano, a sus discípulos.

Amor omnia (1976). José Luis Giménez-Frontín


ALGUNAS POCAS COSAS DE LAS QUE ESTOY SEGURO

                               A Pilar, portentosa sanadora de gatos 

Color de sol primero,
florece la mimosa
con tímidos racimos.
Desnuda todavía,
trenzando va la higuera
Con lentitud de siglos
sus curvados fractales.
Se demoran las sombras.
Las sombras redimidas
por la mujer que acoge
sobre el vientre antiquísimo
a dos gatos enfermos
rondados por la muerte.

Zona cero (2003). José Luis Giménez-Frontín 




Adenda de junio 2016: El 9 de junio se presentó en Barcelona su Poesía completa editada en dos volúmenes por in-Verso en el Real Círculo Artístico, edición que os recomiendo para profundizar en su obra.
















Otros libros anteriores que os puedo recomendar para acercarse a la obra de Giménez-Frontín son: La ruta de Occitania. Poesía reunida (1972 - 2006) de Ediciones Igitur y Atreverse a saber editado por la Diputación de Málaga, como homenaje tras su fallecimiento, que contiene una antología de su obra y textos, y poemas que le dedicaron sus amigos. 


En la web de la Fundación Jorge Guillén está su bio y bibliografía. Y en la de ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña), de la que fue fundador, Secretario General y Presidente, podéis encontrar un video con una interesante entrevista sobre su poética, y al autor recitando poemas de sus distintos poemarios. 





Por último, os dejo un enlace a un cuaderno monográfico de homenaje de le dedicó la ACEC en el año 2009 que es un auténtico lujo por la calidad de los artículos sobre su obra y persona, y que contiene unos poemas inéditos en ese momento.