lunes, 21 de febrero de 2011

Si he de llevar corbata... tú, traje de chaqueta

(Entrada actualizada en XI-20) Este poema se escribió hace bastantes años, cuando los códigos de vestimenta en ciertos lugares eran más estrictos. Decía entonces:"Uno no tiene nada en contra de la corbata, nada excepto que me la impongan como uniforme en algunos lugares que juegan a exclusivos. Y me pregunto entonces, ¿qué código de vestimenta exigen a las mujeres para acceder? Porque ahora ya no se atreven a excluirlas de estos selectos lugares, como en este Club donde escribí el poema durante una tediosa conferencia. De eso intentan hablar estos versos vestidos de ironía, de no confundir la buena urbanidad con la monótona uniformidad por mor de la exclusividad."


SI HE DE LLEVAR CORBATA... TÚ, TRAJE DE CHAQUETA

¿Por qué me obligan a llevar corbata,
—ese signo de vana distinción
que se enrolla en el cuello de los hombres—
en algunos lugares exclusivos,
que más bien califico de excluyentes?

Por cierto, ¿y las mujeres, cómo deben vestir?
Si yo llevo corbata, tú no irás con vaqueros,
se trata de ser clásicos, pues todos;
¿yo traje...?, pues el tuyo de chaqueta

con zapatos a juego y medias de costura.
No vale pantalón que eso queda moderno,

si yo voy con corbata, tú con chaqueta y falda.

Dejémonos de bromas, “neguemos la mayor”,
ni yo usaré corbata, ni a ti te han de obligar
a vestirte de seria para no destacar,
ya somos mayorcitos para un inquisidor
y no hay que confundir la buena urbanidad
con esa rima triste
 de la uniformidad.

Ricardo Fernández Esteban ©
(de un poemario sobre las palabras, su significado y su relación con las personas)


CorbataDiccionario R.A.E. (del italiano crovatta así llamada por llevarla los jinetes croatas) Tira de seda o de otra materia adecuada que se anuda o enlaza alrededor del cuello, dejando caer los extremos.


Traje de Chaqueta: Terminología de la moda: Conjunto de vestimenta femenino, compuesto por chaqueta tipo americana y falda preferentemente estrecha


Nota del autor sobre las formas y los fondos de este poema:
Éste es un poema de tono irónico, lo que no tiene que ser motivo para olvidar las formas poéticas, que aquí combinan de endecasílabos y alejandrinos. Las dos primeras estrofas son blancas evitando las asonancias cercanas, pero en la última estrofa se juega con rimas para dar una mayor contundencia final.

Todo sea porque el poema os haya hecho reflexionar y sonreír. Al cabo de los años, en 2020, el fondo de este poema parece un poco fuera de lugar cuando bastantes normas de vestimenta se han relajado, pero cada uno tiene sus gustos y la estética también tiene su lugar en el mundo... 

lunes, 14 de febrero de 2011

Garcilaso y la poesía amorosa de los "siglos de oro"

La poesía amorosa de los "siglos de oro" precisa una descodificación para profundizar en el sentido de su contenido. Tomo como ejemplo el Soneto XII de Garcilaso de la Vega (Toledo, 1491/1503 - Niza, 1536).

Para ello cuento con la ayuda de apuntes de la profesora Rosa Navarro para descifrarlo y comentarlo. Garcilaso era amigo de Boscán, que introdujo el soneto italiano en España, y fue quien primero dominó esta nueva forma de versificar en endecasílabos.

Retrato de Garcilaso (atribuido)



















SONETO XII


Si para refrenar este deseo
loco, imposible, vano, temeroso
y guarecer de un mal tan peligroso,
que es darme a entender lo que no creo,

no me aprovecha verme cual me veo,
o muy aventurado o muy medroso,
en tanta confusión que nunca oso
fiar el mal de mí que lo poseo,

¿qué me ha de aprovechar ver la pintura
d'aquel que con las alas derretidas,
cayendo, fama y nombre al mar ha dado,

y la del que su fuego y su locura
llora entre aquellas plantas conocidas,
apenas en el agua resfrïado?

Garcilaso de la Vega (hacia1534)



El poema muestra el clásico "argumento de amor" a partir del "yo poético" (una máscara enamorada, no el sentimiento real de quien escribe) y de "su dama" (siempre bella, cruel y desdeñosa con su enamorado). El texto contiene dos alusiones mitológicas para refrendar esa crueldad y desdeño.

Los cuartetos reflejan el estado anímico del "yo poético" enamorado, que no puede refrenarse ni guarecerse ante la confusión que le produce su deseo amoroso, y no se atreve a confiar a sí mismo su mal de amores. 

Los tercetos tienen referencias mitológicas y citan ejemplos de males que el sol (la dama y su luz) le puede causar.

En el primer terceto es "Ícaro" cuyas alas de cera se derritieron al acercarse demasiado al sol (desestimando los consejos de su padre "Dédalo"), lo que ocasionó su caída y muerte en el mar.

En el segundo se refiere a "Faetón" que consiguió que su padre "Febo" (Apolo) le dejase conducir la cuadriga que conducía al sol. Faetón desoyó los consejos de prudencia de su padre; eso provocó tales desastres meteorológicos que tuvo que ser fulminado por el rayo de Zeus, cayendo al río Erídano donde le velan eternamente sus hermanas (las Helíades) convertidas en álamos.
 

La caída de Ícaro. J.P Gowy


















La caída de Faetón. Jack van Eyck




















Este soneto es una buena muestra de ese "argumento de amor" que impregnó la poesía de los siglos de oro, pero que no debe confundirnos; el poeta suele ser un gran "ficcionador", que se deja llevar por el placer estético y no refleja vivencias personales. Hay ejemplos contrarios (sobre todo a partir del romanticismo), pero nunca debemos fiarnos del todo, porque amparado en sus licencias el poeta puede jugar en cada momento a la carta que más le interese.

En esta otra entrada del blog, Garcilaso, Quevedo y dos poetas actuales Clementson y Bascuñana, recrean el mito de Apolo y Dafne

Continuando con Garcilaso, este es Soneto V (en el que, para llevar la contraria, no aparece ni el desdeño ni la crueldad de la dama) en la preciosa voz de  Andrea Navas. Este enlace proviene del blog Sumando voces, de Enrique Gracia Trinidad y Andrea Navas, que os recomiendo visitar y donde encontraréis poesía, teatro y mucho más... 

Para profundizar en la obra de Garcilaso os recomiendo su "Poesía Completa", editada en Austral por Juan Francisco Alcina, y para conocer de forma sencilla e instructiva la mitología clasica: "Mitos del mundo clásico" (versión libre de las Metamorfosis de Ovidio) de Rosa Navarro, publicada en Alianza Editorial.

Aquí tenéis unos enlaces a su vida y obra: La web de Garcilaso y su entrada en la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Hay que saber viajar...

(Entrada actualizada en IV-2023) Este poema se escribió en uno de mis viajes por las islas griegas, pero no acerca de alguna concreta, sino como una reflexión de cómo deberíamos viajar. Lo he incorporado a mi libro  "Islario de pasiones" que trata del deseo de navegar los mares griegos y descubrir sus islas, dudando entre el "camino y el destino". Si os interesa podéis obtener el libro en papel o digital con un clic en Amazon.

El canal entre las islas Cícladas: Andíparos y Despotikó

Hay que saber viajar con lentitud
dejar que los paisajes derroten a las prisas,
acortar singladuras, paladear lo bello
y disfrutar en paz cada rincón.

Dar pasos, no zancadas,
parar, hacer un alto en el camino,
contemplar y admirar, en vez de ver,
y no perder el tiempo con las fotografías.

Sí aprendes a viajar de este talante
el destino del viaje no será primordial;
en cambio, lo serán esas pequeñas cosas
que sólo llegarás a descubrir
cuando camines a su mismo ritmo.

Islario de pasiones.
Ricardo Fernández Esteban ©

Fotos del autor

Desde Amorgós, las Pequeñas Cícladas, Naxos, Paros y Andíparos 

En este vídeo recito este poema, aquí tenéis un acceso directo. En el resto recito otros poemas dedicados a las islas y mares griegos.



Adenda de abril de 2023: Mi libro "Por las islas griegas", revisado y ampliado en 2023, recoge más de 25 años y más de 70 islas visitadas, con mis anotaciones sobre mis playas, restaurantes, hoteles y otros lugares preferidos. Aquí lo podéis conseguir en Amazon; si preferís las librerías físicas, hay ejemplares en Altaïr (Gran Vía 616, Barcelona).



jueves, 3 de febrero de 2011

"La palabra es mágica" ya lleva navegando 6 meses

Ya han pasado 6 meses (y parece que fue ayer) desde que el pasado Agosto inicié esta singladura por los mares poéticos, compartiendo poemas míos y ajenos. Tenía, y tengo, dos objetivos fundamentales, facilitar el acceso a la obra de poetas que me interesan y dar a conocer parte de la mía. Los vientos me han sido propicios y me han permitido recalar en islas poéticas que desconocía y conocer a otros navegantes, que como yo, disfrutan ciñendo sonetos o surfeando sobre las olas del verso libre. El destino final no es lo importante, lo es el camino que nos enriquece, como dice Kavafis en esos versos tan conocidos de su Ítaca:

Kefalonia y la pequeña Itaca
 
"Mantén siempre a Ítaca en tu mente.
Has de llegar es tu destino
pero no fuerces esta travesía.
Es preferible que dure muchos años,
que seas viejo cuando fondees en la isla,
rico de lo ganado en el camino
sin esperar ya más riquezas”.

Ha sido un viaje hermoso,
sin Ítaca no te habrías puesto en marcha,
pero la isla ya no tiene
nada más que ofrecerte.

Ítaca (fragmentos). Konstandinos Kavafis


En estos 6 meses de navegación he fondeado en 25 puertos ajenos. Desde los clásicos (Lope, Góngora, Sor Juana...) a los contemporáneos (Badosa, García Montero, Aute, Sabina, Cuenca...) pasando por los que ya se han ganado una plaza a perpetuidad en el Parnaso (Salinas, Benedetti, Gil de Biedma...) Estas estancias me han permitido redescubrir paisajes olvidados o conocer otros que se me habían escapado en anteriores viajes.

También he recalado en 25 bahías propias, mostrando poemas de mi trilogía "Cuadernos de las islas griegas", del poemario digital "De museos por Madrid", del libro de rimas "Pensando en vosotras" (que publicará Sial Ediciones la próxima primavera), o de otros proyectos en marcha como el poemario sobre el significado de las palabras "Palabras entrevistas". Además, he hecho alguna incursión por otros mares, colgando algún cuento corto y alguna opinión sobre el mundo poético. 

El camino se me ha hecho corto. Será porque he disfrutado de la navegación capeando temporales o dejándome llevar por las brisas, y porque me han reconpensado vuestras visitas, que han superado todo lo previsto en número y diversidad de orígenes. Realmente el mundo es ya una aldea global, y en un instante la poesía puede rodearlo y llegar a los más intrincados destinos.

Gracias a todos. A los autores de los versos, y a los lectores, a los que ya considero amigos los conozca o no personalmente. Sin ellos la navegación no tendría sentido, porque navegar ha de ser conocer, como digo en este fragmento de un poema que os colgaré proximamente.


El canal que separa Andíparos de Despotikó (Islas Cícladas)

Un fuerte abrazo, y cuento con vosotros para mis próximas singladuras.