lunes, 21 de abril de 2025

Luces y sombras de Sant Jordi (2025)

Este poema se escribió hace 9 años y lo he he rescrito en varias ocasiones. Su objetivo es animaros a disfrutar del día Sant Jordi en que libros y rosas, con su luces y sus sombras, invadirán Barcelona. Este año estaré firmando en varias mesas mi último libro "Satiricón Político", si ese día no podéis venir el viernes 25 de abril a las 18:30 los socios de "El laberinto de Ariadna" presentaremos nuestras novedades en el Ateneu Barcelonès (Canuda 6, 5ª planta). Y si tampoco podéis y estáis interesados mis libros están disponibles en vuestra casa a través de Amazon. Aquí os explico de qué van estos libros y aquí los podéis conseguir con un clic.



EL DRAGÓN, LOS LIBROS Y LAS ROSAS (versión de abril 2025)

El libro invade un día Barcelona
con cientos de "paradas" bordeando las calles
y esa Barcelonandia que tanto critiqué
—por haberse vendido más que el alma al turismo—
vuelve a ser lo que fue, ciudad de los prodigios
en que sus habitantes se regalan cultura.
Ya sé que es poco un día,
pero menos es nada y quizá se contagie.
Benéfica epidemia la de un virus
que nos haga leer,
en vez de la maléfica pandemia
que nos dejó dos años sin fiestas que guardar.

En cuanto a rosas, sobran muchas,
lo que fue tradición, la prueba de un amor,
se multiplica en puro compromiso.
Nos llegan a millones de países lejanos,
nacieron bajo plásticos, fueron contaminantes
y mueren otra vez ahogadas por el plástico.
No les queda ni olor, y acaban repartidas a voleo;
cuida tú que las tuyas sean distintas.

En cuanto a libros, nada que criticar,
recorre la ciudad, conversa en las "paradas"
con los escribidores que te ofrecen sus obras.
Y si no encuentras lo que buscas,
porque ese año tu autor se toma vacaciones
o —por su independencia—
no tiene editorial o tienda que le ampare,
siempre quedan las redes que te ofrecen
los libros en la puerta de tu casa.

Este año firmaré en tres mesas,
lo que en el fondo es una excusa
para poder charlar con los amigos
o conocer lectores 
que sabían de mí tan solo por lo escrito.

Y termino con una reflexión:
Los libros y las rosas se merecen
que los críen pensando en su destino
y perfumen la mente o el olfato.
Haz compra responsable, piensa quién
recibirá el regalo y quién lo crea.
Así, Sant Jordi vencerá al dragón
que en estos tiempos luce disfraz de consumismo.

Ricardo Fernández Esteban ©

Aquí tenéis el cartel del acto del 25 de abril y los participantes que presentarán sus libros en esa secuela del día de Sant Jordi.





Una pequeña explicación sobre las rosas de Sant Jordi. En Cataluña se venden ese día casi 8 millones de rosas (tantas como habitantes) y la mayor parte provienen de invernaderos, cultivos con pesticidas y con precarias condiciones laborales en lejanas partes del mundo, lo que ha motivado la denuncia de organizaciones humanitarias y ecologistas. Tened en cuenta que sólo el 2% de las rosas son de origen cercano.

Respecto a los libros, la facturación de ese día puede superar el 10% del total anual. Bienvenida sea, pero no iría mal un poco más de reparto y de selección de títulos más allá del bestseller de turno.

Yo, como os he dicho al inicio, estaré en tres mesas firmando mi último libro "Satiricón Político", pero llevaré algunos de mis anteriores libros por si os interesan.

La antigua tradición de regalar un libro y una rosa, como símbolo de la transmisión de cultura y amor, ha caído en manos del consumismo. Son las sombras de este mundo que sería bueno intentar reconducir hacia las luces. Por eso, os recomiendo que hagáis una compra responsable.

lunes, 14 de abril de 2025

El "Tumpismo" y "Si vis pacem, para bel·lum"

Lo de Trump se veía venir, pero nos ha cogido desprevenidos y nos enfrentamos a guerras comerciales que empobrecerán a todos (o al menos a los de siempre) y quizá a otras guerras, menos metafóricas, que nos pillan mal armados y mal coordinados. Por comodidad o por buenismo hemos olvidado el dicho romano " Si vis pacem, para bellum” (si quieres la paz, prepárate para la guerra) y Europa, uno de los últimos reductos del "Estado social de bienestar", debe reforzar su unión (por aquello de que hace la fuerza) y plantar cara. Nuestra esperanza es "hacer de la necesidad virtud" y aprovechar la oportunidad para afrontar asuntos que habíamos postergado. 



EL TRUMPISMO Y "SI VIS PÁCEN, PARA BÉL·LUM" 

Qué difícil de entender
para los progres de Europa
ese país y esa “tropa”
que escoge ese canciller.
No sé qué le deben ver,
pero ahí lo tienes firmando
indultos para su bando,
expulsiones, aranceles
y cientos de otros papeles
a ritmo de ordeno y mando.

Sentimos vergüenza ajena,
decimos “qué gran desgracia
peligra la democracia"
y eso a muchos nos da pena.
Persona zafia y obscena:
“todos me lamen el culo”,
“si lo creen, no importa un bulo”
“las cojo por dónde quiero,
por mi fama y mi dinero”…

Vamos, chulo y machirulo.

Nos tenemos que aguantar,
a esta Europa confiada
en la "Americana Armada"   (*)
le tocaba despertar.
¡Qué al menos este penar
nos haga romper fronteras!
Movamos las posaderas,
plantemos cara al tirano
que el “amigo americano”
amaga malas maneras.

Ya decían los latinos:
“Si vis pácem, para bél·lum”,   (**)
y ese suero (en fino: “sérum”)
hay que aplicar cual ladinos.
Unamos nuestros destinos
por nuestro “estado social”;   (***)
defenderlo es esencial,
pasemos de candidez,
actuemos con rapidez
o esto acabará fatal.

Ricardo Fernández Esteban ©

(*) U.S. Armed Forces: Ejercito, Marina y Fuerza Aérea Norteamericana
(**) Si quieres la paz, prepárate para la guerra.
(***) Organización política que busca garantizar los derechos humanos y la justicia social.

Notas métricas: "Bellum (bél·lum) y "Pacem" (pácem) son palabras latinas, en latín no había acentos ortográficos, sino vocales largas y cortas, y la indicada en paréntesis es la pronunciación que suponemos. "Bel·lum" en español es "palabra fénix", al no tener otra que rime en consonante, por ello me tomo la licencia de rimarla con "sérum" que es una rima cuasiconsonante.

Estas espinelas ético políticas en parte rozan con lo satírico. Siempre he defendido que los poemas pueden ser "armas poéticas" y que la sátira puede llegar a donde les cuesta llegar a otros discursos más serios. Hace poco he publicado mi libro satírico "Satiricón político", con poemas que critican los últimos 12 años de nuestra política y políticos, y cuyo último capítulo se pone más serio y trata temas más éticos. En una futura edición probablemente incluya estas espinelas.


domingo, 30 de marzo de 2025

Antonio García Lorente

Antonio García Lorente (Barcelona, 1969) es poeta bilingüe en castellano y catalán, y traductor poético del catalán al castellano; también ha escrito algunos poemas en otros idiomas. En esta entrada nos centraremos en su poesía en castellano.


Mil sirenas de luna asedian una alcoba
–más bellas que las damas que alegran ciertos lienzos–
sus giros y paradas: un vértigo que arroba.
Desenvaina Gioconda su sonrisa afilada,
espadas de misterio hieren un interludio
y arcabuces de odio yacen tras la fachada.
El tigre se resiste a visitar la gruta,
aunque un sol de pomelo la copera de loto
ofrezca en abluciones a un dios de faz astuta.

Antonio García Lorente (de “Barras Paralelas”)



Tus calientes manzanas
y ocres magmas prendidos
en mí dejan sus huellas,
un alminar de lunas
anuda el pensamiento.
Escarcha de mercurio
se abre en rojo licor
para beberlo en copas de claveles y loto
juntando nuestras pieles.
El sol de la pasión
abraza con sus rayos
la urdimbre de gorriones
que comparto contigo,
sin querer que la extinga
la salina del tiempo.

Antonio García Lorente (de “Péndulo de Luna”)


Una perífrasis contiene magia
dentro del camerino de los sueños.
Los niños que en la mar están perdidos
se angustian cuando vuelan las montañas.
Las rocas cegadoras de los cielos
empujan sus cabezas contra el lodo.
Se sienten, pues, pequeños, vulnerables,
en la noche feraz, desangelada.
Desnudos de amarillos y de rojos
urden su antiproceso de la duda:
¿Es nada o transparencia lo que queda
de un sol que se extravía en el ocaso?
Las páginas desvelan las palabras
que hablan en la trastienda del silencio.

Antonio García Lorente (inédito)


Para la luz que crece:
una tiara de amor. 
Para que las estrellas 
sean como abalorios 
de primorosos bosques: 
un manto blanquecino. 
Para que los calveros 
despierten en la noche: 
los cielos besan todo 
con música de harina.

Antonio García Lorente (inédito)


Pero el poeta es de verso versátil y también nos entrega un tetrástrofo monorrimo de endecasílabos y otro rimado con dos quintetos y un cuarteto, que podrían incluirse en la antología de este blog de poemas eróticos u humorísticos.

GAMALIEL 

Y Gamaliel anoche fue de putas 
con alcahuete ajeno a las disputas.
Así comieron las mejores frutas 
en un festín, envidia de reclutas.

La ubicación del móvil les delata 
cuando se abre el cordel y cae la bata.
Se da fe que salió por la culata 
el quinto tiro de entre pata y pata.

Toda la corte está escandalizada
con el rey de mirada tan pasmada.
La meretriz al fuego está emplazada 
porque es fundamental sacar tajada.

Los notables no quieren dilaciones 
para vedar al pueblo otras nociones:
“Se forjan con dinero corrupciones 
que no remedian ni otras erecciones”.

Antonio García Lorente (de “Soterránea”)


STRIPTEASE

Es bella esa mujer, de peinado elegante 
y ropas seductoras, no importan más detalles, 
salvo su falda escueta de corte extravagante. 
Ignoro qué locales de qué virtuales calles 
honró con sus tacones dama tan excitante. 

Blusa, sujetador, falda, ligas, braguitas, 
sus curvas del pecado, su desnuda apariencia, 
humedecen miradas de sequedad ahítas. 
Las uñas de la nada exhibirán su ciencia, 
resultarán inútiles pomadas y tiritas 

cuando escenario y muerte hallen su convergencia 
y se quite la piel la señora del frío. 
Empequeñece el pene un halo de conciencia: 
la vida es un striptease que acaba en el vacío.

Antonio García Lorente (Inédito)


Ha publicado cuatro libros de poemas: “Péndulo de Luna” Ed. Carena (2001), “Ambre Proper-Ámbar Cercano” La Busca Ed. (2005), “Variacions Essencials-Variaciones Esenciales” Ed. Seleer (2014) y “Barras Paralelas” Ed. Parnass (2021). Como veis dos de ellos en ediciones bilingües en castellano y catalán. Además, sus poemas ha aparecido en numerosas antologías y revistas literarias. Como ya anticipé ha escrito algunos poemas en inglés, en gallego, en asturiano, en italiano y en francés. 

También ha traducido al castellano a poetas catalanes como Jordi Pàmias, Josep Anton Soldevila, Carles Duarte, Vicens Llorca o Teresa Costa Gramunt. 

Aquí lo tenéis recitando un poema de "Barras Paralelas" en Radio Castelldefels: "Se ha puesto medias grises el cielo esta mañana"







Adenda del 4 de abril de 2025: Antonio García Lorente acaba de anunciar que este próximo día de Sant Jordi presenta su nuevo libro "Soterránea" del que ya nos anticipó un poema. Además, acaba de publicar en las redes un poema escrito hace unos días sobre Gaza que os trascribo y que nos vuelve a demostrar su versatilidad al tratar todo tipo de temas, como este en que denuncia esta trágica situación.


GAZA

Su casa estaba hecha pedazos,
la suya y las que le rodeaban, 
y hasta las que estaban más allá.

Muchos tenían los días y noches vírgenes
cuando perecieron,
solo unos pocos los tenían
sucios de humo y sangre.

Las alcantarillas han puesto
un manto maloliente sobre el aire.
Quedaos lejos, lejos.

No se asoma el futuro a Gaza 
como una clara y transparente luz.
Una luna de sombras 
es lo que aporta el velo de la Historia:
el anatema de Amalek,
deportaciones 
                    asirias, babilonias,
la tierra de Cartago sembrada de sal,
los campos de exterminio de los nazis,
pañuelos palestinos
teñidos de malva y de carmesí.

Marchaos lejos, lejos.
Pretende un flautista de Hamelín 
ahogar las ratas en el mar.
Pretende un extranjero que también
arriben sus camiones y sus excavadoras
para desescombrarlo todo,
pero ni el llanto de las madres
de uno y de otro lado
bastan para regar
el secarral de la sevicia.

Quedaos lejos, lejos,
en exilio interior.
Nadie vendrá a ayudaros
mientras que las guadañas 
                            del ensañamiento
tengan patente de corso
y hagan de la Paz un lirio mancillado.

Antonio García Lorente (Inédito en papel)



lunes, 10 de marzo de 2025

Luis de Tapia

Luis de Tapia (Madrid, 1871 - Valencia, 1937) fue poeta, periodista y escritor. Destaca por sus coplas satíricas publicadas en los diarios del primer tercio del siglo XX, práctica común en la época que desgraciadamente casi ha desaparecido. Sus poemas suelen ser una crónica social y política sobre la época, pero que a veces son difíciles de desentrañar si no se conoce la historia de ese periodo. Por eso he escogido unos ejemplos que no tengan referencias concretas a personajes de esos tiempos y os los dejo con algunas definiciones del la RAE de palabras poco corrientes hoy en día.


Así va el mundo decía hace más de cien años y no han cambiado mucho las cosas.

ASÍ VA EL MUNDO

Mientras crece en su osadía
el político de hoy día,
sigue el pueblo la derrota
de su fatal bancarrota.

Estamos en una racha,
que alguien habrá que aproveche,
de gobernantes sin “lacha”
y gobernados sin leche.

Luis de Tapias. Coplas (1914)

“Lacha”: (coloquial) Vergüenza 


Unos leves toques de erotismo y humor:

CONFETI

Aquel confeti amarillo
que rodó por tu descote,
entre tu piel y el justillo,
lo he visto hoy sobre un carrillo
de tu amigo el sacerdote.
(¡Cosas del mundo… mundillo!)

Luis de Tapias

Justillo: Prenda interior de mujer sin mangas, que ciñe el cuerpo y no baja de la cintura


Tiene bastantes referencias religiosas o anticlericales, que han de ponerse en contexto por la gran influencia (para él nefasta) que tenía la religión.

EL CURA Y YO

Haga profesión de fe.
        Pronto estoy, padre Isidoro.

¿Quién hizo el mundo? 
        No sé.

¿Tenemos alma? 
        Lo ignoro.

¿Hay Dios? 
        Lo preguntaré.

Luis de Tapias


Este poema, de los más conocidos suyos, trata del exilio de Alfonso XIII en abril de 1931. Hay que tener un cuenta que Tapia fue un convencido republicano, diputado en las Cortes de 1931.

¡SE FUE!

¡Se fue!... ¡Por la carretera
marcha un rey a la frontera!... 
¡Un día de primavera 
Brida el aire aromas mil!... 
¡Se fue, entre finos olores 
de los almendros en flores!...
¡Que gran castigo, lectores!...
¡Dejar España en abril!...

Luis de Tapias


También toca temas y lenguajes suburbiales, como en este poemilla monorrimo: 

LA NAVAJA

La navaja,
blasón de la gente baja;
herramienta con que el guaja,
sacándola de la faja,
los intestinos nos raja.
saliendo después “de naja”,
mientras el doctor trabaja
y nos hace entrar en caja...
(¡en caja con la mortaja!)

Luis de Tapias (1930)

“Guaja”: (coloquial) Pillo, tunante, granuja. 
“Salir de naja”: (coloquial) Marcharse precipitadamente.


O es capaz de escribir en versos, con un toque de humor, una crónica de sucesos:

Sin cabeza, sin brazos
y sin mantecas,
el cadáver de un hombre
surgió en Vallecas...
El caso no me intriga
como a la gente...
(Se trata de un suicidio,
seguramente.) 

Luis de Tapia (1920)


Pero, cuando quería, también sabía dar más seriedad y empaque a sus poemas como en este soneto dedicado a la estatua de la "Cibeles" de Madrid.

A CIBELES EN SU FUENTE DEL PRADO

Serena, porque así lo quiso el Arte;
altiva en tus helénicas facciones
caminas sobre un carro de leones
hacia los templos de Mercurio y Marte.

Caen tus paños plegados al sentarte,
como caen de las chulas los mantones
cuando van de verbena en los “simones”;
que eres de Grecia y de Madrid en parte.

En invierno eres diosa, con mortaja
de agua deshecha en congelados lloros…
Pero en abril, cuando mi pueblo baja

por Alcalá en estrépitos sonoros,
más que diosa pareces una maja
que vuelve en su calesa de los toros.

Luis de Tapias

“Simón”: Coche de caballos de alquiler
"Calesa": Carruaje de cuatro y, más comúnmente, de dos ruedas, con la caja abierta por delante, dos o cuatro asientos y capota de vaqueta.


Para saber más de su vida y obra, esta es su entrada en wikipedia. En el Centro Virtual Cervantes tenéis un artículo corto sobre sus sátiras políticas de Eva Llergo Ojalvo e Ignacio Ceballos Viro. Ignacio Ceballos tiene también un documentado y extenso artículo sobre sus coplas que podéis descargaros en este enlace indicando que lo queréis gratis. Os entresaco de ese artículo: Luis de Tapia destaca por ser el único poeta político que se forjó un estilo distinto, lejos del estro moralizante, serio y sentimental que alentaba la poesía de sus colegas (...) Interrumpía la tradición de nuestros satíricos huraños, secos, ásperos, crueles, que únicamente rimaban la ira y aconsonantaban el odio (...) La contribución de Tapia raya en el virtuosismo, con constantes demostraciones de su ingenio quevedesco (...)  Ese compromiso entre estética popular y política radical fue una fórmula que le franqueó a Luis de Tapia las primeras planas de los principales periódicos liberales de su tiempo.


Pero a pesar de esa aparente notoriedad de Luis de Tapia, él se queja de la poca importancia que se da a la poesía en su época:

NO SE VENDE (extracto)

Lo ha dicho un librero
con frases escuetas:
“Los libros rimados
no dan dos pesetas..."
“No se vende el verso."
¡Llorad los poetas!
¡La gente no compra
rimado papel!...
¡Oh pueblo insensible!...
¡Oh pueblo cruel!

¡Pasaron los tiempos
del alma sencilla
en que se cantaban
como maravilla
versos de Espronceda,
versos de Zorrilla!...
¡Calló la fontana!...
¡El verso hizo crack!...
¡Hoy nos gusta el agrio
ruido del “Dirt Track"!

¡Si supiera el pueblo,
grosero y veleta,
lo que vale un verso
de cualquier cuarteta,
y el alma que pone
en su obra el poeta,
no desdeñaría
su labor así!...
¡Pobrecito verso!...
¡Que va a ser de ti!

Luis de Tapia. 50 coplas. (Versos recopilados  en 1932)

"Dirt Track": Carrera de motos en velódromos, autódromos o estadios que se introdujo en España en los años 20 del siglo XX


Es difícil encontrar antologías de poemas suyos, ya que la mayoría están en libros antiguos descatalogados. Que yo sepa, recientemente solo se han republicado sus "Poemas periodísticos" y esta es una reseña del libro en "Crisis de papel". 

Por suerte, en la Biblioteca Nacional tienen digitalizadas 4 de sus obras que os podréis descargar, que son "50 coplas" (1932), "Coplas del año" (1917), "Bombones y caramelos" (1911) y Así vivimos (1916), esta última de cuentos cortos y las otras de poemas. Clicáis en este enlace, luego encima de cada uno de los cuatro libres, luego la flecha verde de la parte superior izquierda y luego "PDF de este volumen"; es un poco complicado, pero no he sabido encontrar un camino más rápido.


He podido realizar esta entrada gracias a que el buen amigo Jesús Pardo me regaló un "casi incunable" de Luis de Tapia, "Coplas", publicado en 1914 por Biblioteca Hispania. Yo solo conocía al autor de oídas, el libro me encantó y me animó a buscar más versos suyos, lo que es difícil estos días en que está casi olvidado.

Hablando de Jesús, os animo a consultar su blog "Reflexiones de Jesús Pardo" en el que publicó 100 artículos entre 2012 y 2018, que no tiene desperdicio y en el los que toca todo tipo de temas de lo divino a lo humano, de la filosofía a la ingeniería y de la antigüedad al presente.

lunes, 24 de febrero de 2025

"Les Vessenots en Auvers" de Van Gogh

Este poema se escribió en dos visitas, de las muchas que he hecho al museo Thyssen, en las que me detuve en "Les Vessenots en Auvers" de Van Gogh y pertenece a mi libro "De museos por Madrid". Desde siempre ha habido una gran relación entre la poesía y la pintura, y ya dijo Simónides de Ceos, lírico griego (VI-V a.C) que: “La pintura es poesía muda y la poesía pintura hablante”. En esa línea me gusta dar palabra poética a las pinturas.



LES VESSENOTS EN AUVERS. Vincent Van Gogh (1890)

Ante la sinfonía en notas verdes,
perdido por el borde blanco de una nube,
preguntando el porqué
de aquel tejado rojo,
dud
ando entre el azul del cielo
o el que marca un camino,
y viendo como amarillea
el campo en el verano…
Absorto, en fin, en la belleza
de ese poema mudo…
no fui consciente de la tuya
hasta que tu perfume
-el de tu piel-,
me percató de tu presencia
y me di cuenta
de que descubres más matices
si compartes fragancias y paisajes.




Un verano después
he vuelto a contemplar
los matices del verde y del azul,
el insólito rojo y la mies amarilla;
pero no he vuelto a oler tu piel,
recuerdo de ese día
en el que compartimos, sin palabras,
un hermoso paisaje de Van Gogh.

De museos por Madrid. Ricardo Fernández Esteban  ©


En este enlace del Museo Thyssen se puede ver con más detalle el cuadro, ampliarlo y saber más de su elaboración y contexto. Mi libro "De museos por Madrid" recoge poemas inspirados en obras de arte que he visto en los últimos 25 años. De momento solo existe en versión digital, ya que así se pueden ver los cuadros a través de enlaces a las webs de los museos, aunque no descarto hacer una versión en papel con códigos QR que permitan la visión a través de un teléfono móvil. Este poema en concreto es de los primeros que escribí en dos visitas en 2003 y 2004.




lunes, 10 de febrero de 2025

Lola Irún

Lora Irún nació en Barcelona, es filóloga y poeta y viene a este blog a consecuencia de su último libro Cabaña mínima / Cabañas escritas. Libro que se lee y se disfruta del derecho (poemas sobre el vuelo de los pájaros, el cuerpo, el amor, las casas de la vida, árboles y nidos vacíos) y del revés (textos en prosa sobre esas cabañas y los personajes que las habitan), ya que se puede leer abriéndolo por delante y por detrás. Es un libro muy bien editado que precisa de una lenta lectura y varias relecturas, para extraer toda su riqueza poética y los detalles sobre los personajes citados, sus libros y las casas que habitaron.

Dice Jesús Aguado en el prólogo: Lola Irún hace habitable el mundo, lo cobija y pone a salvo, y es una gran arquitecta (…) Para hacer habitable el mundo, primero lo sobrevuela (…) Escribe con el cuerpo; no hay verso suyo que no haya brotado del cuerpo ni se dirija al cuerpo (…) Las casas. Una para cada cual. Imposible no sentirse interpelado o invitado por alguna de ellas (…) un inventario de los modos de ser y estar en el mundo.


GANÍMEDES

Te lo ruego: no me mires así.

No endulces tus palabras,

Ni caminen tus ojos ni caminen
tus ojos por mis pechos.
Ni derrames tus labios como copas de vino
en un mantel de seda adamascada.

No sonrías, no juegues a tenerme.

Me da miedo que Júpiter codicie
(licuando su deseo imaginario)
la vendimia en tu rostro.
Y que tus garras de águila
capturen el feraz torso convulso,
el néctar de tu boca.

Que no te rapten, no, bello Ganímedes.

Huyamos enseguida a la maleza
de un barranco perdido,
al baño de un café,
al vestidor de una tienda de ropa,
a la zona industrial de los suburbios.

Subamos
a un ascensor en marcha
y atascado
en la alarma temprana de tu cuerpo.

Fuguémonos por dios a nuestra casa.

Lola Irún
de Cabaña mínima (2024). El cuerpo, el amor


Este poema quedó finalista en 2024 en el Premio de Poesía Lorenzo Gomis de la Revista El Ciervo. 

Respecto al texto, solo decir que lo encuentro muy bello, que juega con las referencias mitológicas para evitar el rapto de Ganímedes con la dosis justa de erotismo. Para ayudaros en las referencias mitológicas, en este enlace a Wikipedia podréis acceder a un artículo sobre el mito de Ganímedes.

Respecto a la forma del poema, su estructura métrica es una silva blanca de impares sin asonancias, en que autora muestra su dominio del ritmo sin que este la encadene. En el poema hay endecasílabos binarios, heptasílabos, un alejandrino y dos versos cortos de enlace en la penúltima estrofa. Os indico unos versos sobre los que reflexionar acerca del ritmo:

Te lo ruego: no me mires así. 

Este verso recitado de corrido sería un endecasílabo ternario (3.7.10), pero no se nota el cambio de ritmo respecto a los otros binarios de arte mayor, por ser el verso inicial, seguido de un heptasílabo, o también porque puede recitarse con una parada fónica tras los dos puntos que lo convierte en un (4+7).

capturen el feraz torso convulso, (...)

Que no te rapten, no, bello Ganímedes.

Estos dos versos recitados cada uno de corrido son endecasílabos con tonificación en 6ª y 7ª sílaba, lo que yo llamo "heroicos tensos" que requieren una breve parada fónica entre dichas sílabas o una más larga que los convierta en dodecasílabos 7+5, ambas soluciones son buenas para mantener el ritmo y quedan, para mí, a criterio del lector.

al vestidor de una tienda de ropa,        11(4.7.10)
a la zona industrial de los suburbios.    11(3.6.10)

Leídos de corrido el primero parece un endecasílabo ternario y el segundo un melódico, que en teoría no combinan muy bien, pero con dos leves paradas fónicas tras vestidor e industrial se convierten en dodecasílabos (5+7) y (7+5) de muy buena consonancia rítmica con el resto.

Aquí tendríamos que pedir a la autora un audio sobre cómo los recita ella, ya que me consta que recita muy bien tras haberla escuchado en el Racó poètic que organiza 
Francisco Javier Solé Ribas. En cualquier caso no se rompe el buen y variado ritmo de este poema en que el fondo y la forma (texto y ritmo) suman como ocurre en los buenos poemas.

En resumen, respecto a la estructura rítmica, se trata de unos versos blancos de longitudes silábicas impares (los versos o sus hemistiquios) que mantienen un buen ritmo armónico variado y en que la autora ha cuidado que no existan asonancias que perturben la ausencia de rimas del poema.

Os copio unos haikús de este libro, de su apartado "Y casas simultáneas, sucesivas"

CASA GIRATORIA (Paul Klee, 1921)

Sin perspectiva,
las ventabas son astas
de tres molinos.

Caligrafía,
colores musicales,
arte moderno.

Las conexiones
cine, pintura y verso
nos emocionan.

Trazos de niños,
la humana geografía:
una metáfora.

No reproduce
el arte lo visible,
lo hace visible.

La poesía,
imágenes y espacios,
charcos y ranas.

Lola Irún
de Cabaña mínima (2024).Y casas simultáneas, sucesivas.

Aquí tenéis el cuadro de Paul Klee en que se inspira esta écfrasis.



Os dejo un vídeo poético de este libro “ Cabaña mínima/ Cabañas escritas”, producido por María Ángeles Diemand-Hartz. Y aquí tenéis acceso al libro Cabaña mínima / Cabañas escritas


Lola Irún ha participado, además, en varias antologías, en el libro artístico Entremés (2022) y ha publicado otros dos libros de poemas: Habitar la incertidumbre (2018), Sombras fugitivas (2021). Os dejo dos poemas de esos libros:


HABITAR LA INCERTIDUMBRE

En lo esencial merece la pena indagar. Sandor Marai

La humildad camina lentamente,
te espía sigilosa en las derrotas.
Una noche de Reyes, Guillem duerme,
la soledad desploma las piezas de cubierta,
no se izan las velas de aquel barco pirata.

La sombra anónima del sauce
devuelve el agua mis secretos.
El destino es un espejo íntimo
lo que puede decirse con el eco.

Hasta llegar al silencio,
la certidumbre declina en la memoria.

Me acerco a lo sutil, la leve esencia,
una gruta invisible se alberga en mis maletas,
y un asombro juvenil despunta al alba.

Entre las ramas desnudas,
el cielo sopla una leve certeza,
el verde despertar, las hojas nuevas.

Lola Irún (de Habitar la incertidumbre, 2018)


DERIVA

Tu vida la sostiene, / si acaso esta extrañeza. José Corredor-Matheos

Desde un anhelo frágil
andamos en busca 
del saber
con los ojos de asombro 
de la niña 
que aún no ha visto el mar.

A media travesía
el océano se vuelve inabordable.

Expertos nadadores repiten la deriva.

La ceguera los sume en el naufragio
si olvidan que los brazos 
que los brazos no bastan
para surcar el todo que no
que no puede alcanzarse.

En días venideros
el mar esquivará oleajes vanos.

Sin apenas deseos, pensamientos,

tal vez la soledad
y un gozo ya callado
hallen la indetenible quietud

la ventura del ser

en la ignorancia.

Lola Irún (de Sombras fugitivas, 2021)






Nota sobre metros y ritmos poéticos: Si os interesa profundizar en las estructuras métricas esbozadas en el primer poema que he copiado, podéis consultar alguno de los buenos manuales que existen en el mercado. Los conocimientos de métrica facilitan la escritura de poemas, aunque el autor quiera ser versolibrista, por aquello de que "hasta para saltarse las normas hay que conocerlas previamente, si no queremos que el salto sea al vacío". Además, también facilitan una buena lectura de los poemas, descubriendo esa armonía de los versos que los distinguen de la prosa. Yo, como autor, os recomiendo mi tratado "Métrica poética del idioma español"; en el enlace anterior os explico de qué va y lo podéis encontrar en Amazon, ya me diréis si os parece interesante y os ha ayudado.




lunes, 27 de enero de 2025

"La palabra es mágica" alcanza el millón y medio de visitas

"La palabra es mágica" ha llegado al millón y medio de visitas tras casi 15 años de singladuras poéticas. Como hice otras veces, al llegar al millón o al cumplir los 10 años, lo celebro con un poema que dedico a la bitácora, y a mí mismo como patrón del viaje, en el que se me escapan algunas bromas sobre rimas. Disculpadme las bromas y la autodedicación, muchos ya conocéis mi querencia por las rimas y, además, hoy es un día de fiesta para este blog.


EL BLOG LLEGA AL MILLÓN Y MEDIO DE VISITAS

Después de casi quince años,
tras un millón y medio de visitas:
“el patrón de este blog ya se merece
tensar menos los cabos
y dejar que las velas naveguen a su aire”.
Pero eso mismo dije cuando llegué al millón;
y ya avisé cuando cumplió diez años
que pensaba imponerme un ritmo algo más lento.
Mal cumplo mis promesas de momento.
(perdón se me escapó una rima
que es un vicio difícil que redima)

Volviendo a lo que importa que es el blog,
sigo revindicando su papel
de ser bitácora que clasifica y guarda
—en este caso la expresión poética—
frente al fugaz destello de lo colgado en “feisbuk”,
cuyos muchos "me gusta" son fuegos de artificio.
Por eso, en mi activismo del verso y de sus fuentes,
utilizo las redes tan solo como enlace,
como gancho que lleve a lo perenne.

Pero al final compruebo que dedico más tiempo
en anunciar que en publicar poemas
y eso es lo grave de las redes
que parezcan negocio en busca de clientes
hasta en temas poéticos
que no dan ningún rédito.
(y ahora se me ha escapado una asonancia
esa ligera rima que me encanta)
Pues eso, que hoy en día, lo de la poesía
es pura vocación. Vivir de la edición
ni los premios Cervantes, y los demás pagantes.
(rimando en interior, perdonadme el fervor)

Dejo de tontear, de jugar con las rimas,
y os anuncio que sigo con el blog,
aunque limitaré lo que es publicidad
y pienso concentrarme en colgar contenido.
Por eso, si algo pido es que colaboréis
en difundir entradas, porque la poesía
es algo necesario, ya lo dijo Celaya:

“Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos”

Qué decir tras Celaya, solo daros las gracias
en nombre de este blog, de “La palabra es mágica”

Ricardo Fernández Esteban ©

Es verdad que un millón y medio son muchas visitas, sobre todo para un blog poético, pero también es verdad que he dedicado tiempo (quizá demasiado) a anunciar las entradas por las redes sociales, tiempo que pretendo reducir. También me ha ayudado algún equivocado "robot" que pensaba que rastreando este blog encontraría datos de valor económico. Se ve que sabía poco de poesía, de la que se habla algo, se lee bastante menos y no se compra casi nada. Los poetas son misioneros de su arte, que difunden como pueden sin esperar royalties, sino todo lo más que la edición no les cueste dinero. 

En resumen, voy a seguir con la bitácora poética mientras tenga vuestro soporte, pero voy a disminuir el tiempo para publicitarla. El blog ya es mayorcito y tiene que aprender a venderse solo. Si estáis interesados en su estructura y clasificación de la información, aquí la explico en esta ayuda para navegantes: Poética del autor y del blog.

Y para los que os interese el ritmo de los poemas, que para mí es la diferencia básica entre la prosa y el poema, este poema es una silva blanca (excepto en las bromas de las rimas) de versos impares (heptasílabos, eneasílabos, endecasílabos y alejandrinos), eso le da un ritmo fonético que lo distingue de la prosa. Otra cosa es que el tema sea poco lírico, pero un poema no tiene por qué ser siempre lírico, al menos eso creo yo.

Por si os interesa, aquí tenéis los poemas que he dedicado al blog en estos años celebrando sus efemérides.

Gracias a todos por acompañarme en este viaje poético. 


lunes, 13 de enero de 2025

Felipe Sérvulo. Sus últimos libros de poemas

Felipe Sérvulo es buen poeta, buena persona y buen amigo. Quizá por eso, para tomar algo de distancia, dejo a otro buen poeta, Hilario Barrero, que comente su obra.

La poesía de Felipe Sérvulo es escueta, sobria, con imágenes atrevidas pero “reales”. (...) pulcra, minimalista, una poesía de “campo”, de afuera, llena y rebosante de olores, iluminada de colores, perfilada de sonidos, un bosque de nombres olorosos, con la presencia de la naturaleza a pleno pulmón (...) Metáforas que son como chispas que saltan, puñaladas que te entran por los ojos y te deslumbran, brasa que quema. (...) Parecen poemas escritos con tinta purísima y lápices olorosos en papel de nieve. 

Pero Felipe además de poemas escribe relatos cortos, que el llama "crónicas mínimas" y muchas veces destilan poesía. En este género, el próximo 17 de enero vamos a presentar en "El laberinto de Ariadna" su "Paseo de la Alameda"


Volviendo a los libros de poemas, su última época ha sido de una gran intensidad creadora y ha publicado 10 poemarios en los últimos 12 años. Aquí os dejo algunas muestras: 


NO HAY VOCALES

Al despertar esta mañana,
perdí las vocales de tu nombre.

Intenté pronunciarte
con otros objetos
personales e íntimos,
pero los labios se deprimían
en clamorosa derrota.

Más tarde lo intenté
con tus autores favoritos:
Federico, Antonio, Claudio...

Y realicé preces en latín,
sin nada que perder,
al fin y al cabo.

Qué hacer, sino dar tiempo
a que la tarde vuelva
y reconocerte en ella.

La niña de la colina (2012). Felipe Sérvulo


Aquí tenéis una reseña de Noemí Trujillo, sobre La niña de la colinaDijo Enrique Badosa de este libro: Felipe Sérvulo está asistido por el deseo de la plasticidad versal y verbal en la que busca y encuentra un decir necesario, de necesario lirismo ajeno a oropeles superfluos. Este poemario carece, y qué bien, de toda suerte de superfluos. Este poemario carece, y qué bien, de toda suerte de retórica abstrusa, de presuntuosidad, de retórica abstrusa, de presuntuosidad, de enigma.


TANTA SED DE TI

En nuestra alcoba clandestina,
entre tus poemarios, dejaré mi última carta.

En nuestra alcoba sin puertas,
ni ventanas. Sin paredes. Sólo tú y yo
y la vida resplandeciendo.

Resplandeciendo y tanta sed de ti.

Ahora que amaneces (2013). Felipe Sérvulo


Una reseña en el Diario de Almería de Ahora que amaneces


de SIT TIBI TERRA LEVIS

esta mañana
tierra adentro
llovías a mares

octubre ya 


y el parto de otoño
que te ha traído

brota tu voz de almendro
que florece sin edad
en una ecuación
difícil

así declama
la adormidera

el corazón corcel

la alondra que anida
hiedra
y melaza pura

Sit tibi terra levis (2017). Felipe Sérvulo

Una entrevista a Felipe Sérvulo de José Luis Regojo en Poémame, después de haber publicado este libro.


de PRONTO EL VIENTO DE BOLINA... 

A las cinco en punto
han telefoneado
los senderos que llevan a ti.

Les he dicho
que vengan con el sol,
que está todo sombrío.

Otra vez la locura
de tu carne
en tantos amaneceres
que ya ni sé.

Pronto el viento de bolina... (2019). Felipe Sérvulo

Una reseña de Mª Ángeles Lonardi en Entrearte sobre Pronto el viento de bolina...


de MIL GRULLAS DE ORIGAMI

Aquí las despedidas 
se guardan en el corazón,
sin más aspaviento.
O unas reverencias calladas.

Después de todo, la vida se va
sin pedirnos permiso
y hay un duelo natural en cada adiós.

Me gustaría recordarte siempre,
aunque se borre tu rostro,
porque la memoria muchas veces
se hace traicionera
y olvida horizontes,
los ojos, 
las palabras, 
los besos.

Al fin y al cabo, sayonara
fue siempre Miiko Taka 
y Marlon Brando.

Ahora, es una fría terminal
de un Narita imposible, 
que te aleja.

Mil grullas de Origami (2020). Felipe Sérvulo

En Luz cultural Mª Ángeles Lonardi comenta Mil grullas de Origami


de CÚMULOS DE PLUTONIO

No soy como el que viene 
y no sabe ni tu nombre.

Yo vengo en el tren bala de la vida
porque aún comparto auroras, 
desde donde vislumbro 
ciudades y campos, 
como el que oye latir.
 
Pasa el interventor,
saluda y comprueba
que los pasajeros siguen vivos.

Y el tren continúa tan alado 
que el día se abre 
y se quiebra en un segundo

Cúmulos de plutonio (2023). Felipe Sérvulo

Un artículo en Nagari de Antonio García Lorente sobre Cúmulos de plutonio


Volviendo a la presentación de Paseo de la Alameda, aquí tenéis el cartel del acto:



Esta es su bibliografía que publica en su web. Pero la poesía precisa de la palabra y aquí en el archivo de poetas de la ACEC lo tenéis recitando 20 poemas suyos. Os dejo uno de muestra:


En el siguiente enlace nos muestra sus libros publicados o colaboraciones en antologías y a través de este otro podemos llegar a poemas que iba publicando hace años junto a imágenes (muchas de su colección de fotos antiguas). Y aquí tenéis los últimos libros de Felipe Sérvulo en Amazon que podréis conseguir clicando sobre las portadas, porque los poemas siempre se leen mejor dentro del contexto del libro que los contiene.











Además de poeta, Felipe es un buen pintor. Aquí os dejo dos de sus cuadros:





Y me despido como he empezado, con poesía. Aquí tenéis dos poemas suyos:

TÚ HABITAS
el perfume del olvido,
las escarchas de mis ojos
y tantas madrugadas
a corazón abierto
que me dicen de ti
y me desnudan.

Tú sabes de ese dios
de silencio, entre almíbar
y las tardes que se fueron.
El opaco de las nubes
y el levante que nos hiela.


DE PÚRPURA DIBUJAS
tus adioses.
El último me supo a nostalgias,
a óxido en la lengua.
A resaca de tus ojos:
que me besas si me miras.
Tenaz la tarde pasa.
Y yo te busco.
Y no te encuentro.
Y te espero.

Felipe Sérvulo