miércoles, 29 de octubre de 2025

Mª Victoria Atencia

Maria Victoria Atencia (Málaga, 1931) acaba de ser galardonada con el "Premio Nacional de las Letras 2025", actualizo la entrada que le dedique hace años. Poeta de amplia obra publicada desde Tierra Mojada (1953) a Las iluminaciones (2014), más de 60 años de reconocida trayectoria poética recogida en su poesía completa Una luz imprevista (2021). Por aquello de que todo buen poeta ha tenido que escribir algún buen soneto, empiezo con uno de su primera época.


SAZÓN 

Ya está todo en sazón. Me siento hecha,
me conozco mujer y clavo al suelo
profunda la raíz, y tiendo en vuelo
la rama, cierta en ti, de su cosecha.

¡Cómo crece la rama y qué derecha!
Todo es hoy en mi tronco un solo anhelo
de vivir y vivir: tender al cielo,
erguida en vertical, como la flecha

que se lanza a la nube. Tan erguida
que tu voz se ha aprendido la destreza
de abrirla sonriente y florecida.

Me remueve tu voz. Por ella siento
que la rama combada se endereza
y el fruto de mi voz se crece al viento.

Mª Victoria Atencia (de Arte y parte, 1961)


CON LAS LUCES DEL ALBA 

A mitad de camino entre la mar y el suelo
que hace fértil un gesto de vida proseguida,
sobre la arena oscura expuesta al sol, propongo
yo misma mi balance entre fruta y olvido;
entre amor y despecho con las luces del alba,
o las yertas palabras que acoge un laberinto
de nácar y las vierte contra el rumor del puerto.


Mª Victoria Atencia (de La llama que arde, 1988)


EL RUISEÑOR 

Puedo entregarme a ti, ruiseñor de lo alto y tan ajeno
a ti que eres un yo que estuviese cantándote,
sucesiva hermosura que un instante en el alba
se atreve a detenerse
sobre una tierna rama ya suspensa en la luz
y viene a preguntarme por tu pluma y sus causas;
como si yo supiera si está todo en su sitio y
dispuesto en su orden
para poder oír, resumen de la gracia, ruiseñor.

Mª Victoria Atencia (de El umbral, 2011)


Esta ha sido una corta mirada a la trayectoria de sus palabras poéticas, pero la palabra necesita de la voz para la mejor transmisión de los sentimientos y ritmos. Aquí tenéis a la autora recitando el poema "La apuesta":


LA APUESTA

Cuando súbitamente te abandonen las formas,
se colme de vacío tu plenitud de hueco
y sientas su propuesta de abandono acecharte,
apuesta por la vida y añade a su grandeza
la levedad, al menos, de un junquillo de marzo.


Mª Victoria Atencia (de Las contemplaciones, 1997) 


En este enlace tenéis acceso a la autora recitando 26 de sus poemas y aquí explicándonos su poética. Estos vídeos pertenecen al Archivo audiovisual de poetas de la ACEC que recoge a más de 100 de los principales poetas españoles de los últimos 50 años recitando sus poemas

Esta es una semblanza crítica de la autora publicada en la Bibioteca Cervantes y aquí el acceso a una amplia Antología de su obra. En este otro enlace encontraréis un buen artículo sobre Mª Victoria Atencia: Una poesía que danza con el cielo, publicada en Zenda.

Como he citado, acaba de recibir el "Premio Nacional de las Letras" y os dejo dos artículos publicados en 
"El Cultural de "El Español" por Jaime Cedillo y  Jordi Doce.

Pero como siempre, lo mejor es bajar a las fuentes o sea a los libros completos que nos dan una mejor visión de la obra de un autor. Os dejo estas muestras.




  


Además, recuerdo que en diciembre de 2023 la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña) dedicó dos jornadas a cuadro mujeres poetas de la generación de los 50,s del siglo pasado: Carmen Martín Gaite, Dionisia García, Mariluz Escribano y Mª Victoria Atencia. Aquí os dejo un enlace la parte del vídeo de la jornada (a partir 6 minutos 40 segundos) donde Alejandro Duque hace una magnífica exposición sobre la poeta.



lunes, 20 de octubre de 2025

Miriam Reyes

Miriam Reyes (Orense, 1974) es poeta, videocreadora y traductora. Este año ha obtenido el Premio Nacional de Poesía por su libro "Con". Miriam es una buena poeta versolibrista que respeta al verso, y lo corta donde toca y no al tuntún. Versos que expresan sentimientos, con un sustrato de ritmo interior que es lo que distingue al verso libre de la prosa poética. Además, es una buena rapsoda con lo que el verso recitado por ella une contenido y expresión oral. Lo vamos a leer y escuchar con unos poemas de sus libros:


Atraída por la apariencia externa
que adquiere a sus ojos mi volumen
la persona otra se aproxima
a la superficie de mi cuerpo

yo rojo telón
de terciopelo para la caricia
yo dorado cordón
de piel que me constriñe

si me desata su mano es para sentir mi peso
la cosquilla sobre la madera
el tintineo de metales al cerrarme
y abrirme y cerrarme y abrirme

Miriam Reyes (de "Con", 2025)

Un poema en verso libre en que deja la puntuación a criterio del lector (yo prefiero que el escritor nos ayude puntuando el texto), pero con cortes versales sintácticos sin encabalgamientos bruscos. Las longitudes versales son variadas con versos de 13, 11, 10, 9, 8 (y 8+8), 7 y 6 sílabas, pero cuida de que todos los 9 o más tengan ritmo binario en su parte final, y eso (y un buen recitado) da ritmo al poema. Hay alguna rima (telón y cordón) que da consistencia a los cortes versales y al final juega con los "-arme" e "-irme" como epifonema. Todo ello. y el buen texto, crea un ritmo subyacente que hace que lo reconozcamos como un buen poema.


mi cuerpo no volverá a servir de tributo
shhhh shhhh
ni el siguiente ni el siguiente

profeticé que te amaría hasta el hastío
dedos bocas milagros
me hice tan pequeña como una ciruela

qué dulce qué dulce y perfecto
seríamos
en algún lugar entre las paredes de mi estómago

Miriam Reyes (de "Pensando en frío", 2016)

Este libro nace de un experimento online de poesía generada por ordenador comenzado en 2011 y se convierte en libro en 2016. En este enlace la autora lo explica con más detalle y coloca otros poemas del libro.


No es aconsejable depositar toda esperanza en otro cuerpo
pero sucede y para entenderlo
habría que empezar por aislar
el proceso de la circunstancia
y observar con atención
las pequeñas transformaciones
en el significado de la palabra amor.

En tanto que sólidos
tenemos la naturaleza empecinada
de las cosas fáciles de encerrar.
Mira si no los zoológicos
las colecciones de entomología
los cubitos de ámbar.
No hay manera de filtrarse o de colarse
por una rendija como el agua o el aire.

De extenderse hacia ti mis brazos
se han convertido en un tendido eléctrico:
entre tú y yo descansan los pájaros
juegan a la cuerda las tormentas
se encienden las ciudades.

Contra toda recomendación
se diría.

Miriam Reyes (de "Haz lo que te digo",2015)

Aquí tenéis un artículo sobre este libro de Martín López-Vega en "El Cultural" de "El Español"


Contengo toda manifestación externa
que pudiera desplazarles
del centro estelar del desamparo.
Respeto su dolor vigilo sus egos
sé que no guardan un minuto de silencio
aunque mudas sus bocas apretadas
aíslen el sonido.

Para llorar me encierro en el baño
mi pequeño reino blanco mi búnker mi capilla
mi altar con lavamanos.

Mi habitación propia.

Al otro lado del espejo se inundan las flores.
Abrazo la madera.

Miriam Reyes (de "Desalojos", 2008)

Aquí tenéis una reseña de este libro de Pablo López Carballo en "Quimera".


No soy dueña de nada
mucho menos podría serlo de alguien.
No deberías temer
cuando estrangulo tu sexo,
no pienso darte hijos ni anillos ni promesas.
Toda la tierra que tengo la llevo en los zapatos.
Mi casa es este cuerpo que parece una mujer,
no necesito más paredes y adentro tengo
mucho espacio:
ese desierto negro que tanto te asusta.

Miriam Reyes (de "La bella durmiente", 2004)

En este vídeo Miriam recita tres poemas de este libro, el primero el que os he copiado. Y aquí tenéis una reseña de este libro de Jorge de Arco. Y para acabar con los poemas copiados:


Inmóvil
abandonado a tu pesadez de hombre inmóvil
me miras con antiquísimos resentimientos.

Óyeme bien
soy inocente de tu pasado
no soy tu puta madre
ni tu enferma madre
ni tu loca madre
aunque sea puta loca.
No merezco recibir agresiones ajenas
retrasadas y caducas.
No proyectes sobre mí los espectros de tu niñez
tengo forma, color y dimensiones propias.

Tampoco vengas a mí
llorando como un niño
cuando no lo eres
este regazo que te acoge además te desea.

No sobreactúes
a mí también me expulsaron del paraíso
antes de tiempo
y sin notificación previa
¿a quién no?

Anda hombre
levántate de ti.

Miriam Reyes (de "Espejo negro", 2001)

En este enlace, la autora explica gestación de su primer libro y copia más poemas del mismo. Manuel Rico dice en "El País" que este es: un libro de extremada dureza (...) que es un viaje a la interioridad.

Si queréis ampliar más esta información en cuanto a información de los libros y poemas de los mismos os dirijo a la excelente web de Miriam Reyes donde hay pestañas para cada uno de sus libros y mucha más información.

Los que seguís mis estradas en el blog, sabéis que cuelgo pocos poetas de verso libre. Eso suele ser porque considero a muchos versolibristas como prosistas (buenos o malos) que cortan sus textos en versos por hacerlos parecer poemas y en muchos casos de forma irrecitable por esos encabalgamientos sin ton ni son. Los poemas en verso libre precisan escansiones (cortes versales) con consistencia sintáctica mucho mayor que quienes escriben poemas de base métrica o rimados, ya que en ese caso el metro o la rima da una estructura al verso que permite ciertos encabalgamientos más abruptos. Este no es caso de Miriam Reyes cuyos cortes versales tienen consistencia sintáctica o recitativa como escucharéis en los siguientes vídeos.

Os dejo con la voz y con los libros de la poeta. En este vídeo recita un poema de "Con"


Y en este otro vídeo recita varios de sus poemas con acompañamiento musical e imágenes (estás no se ven demasiado bien en el vídeo), conjuntando sus habilidades como poeta, rapsoda y videocreadora.


Aquí tenéis sus últimos libros y cómo adquirirlos en Amazon y si los queréis en sus editoriales o librerías podéis clicar sobre los libros


  

  

 


lunes, 6 de octubre de 2025

Salvador Dalí y su cuadro "El sueño..."

Los poemas son un buen "medio" para prologar o introducir una obra artística (género poético conocido como "écfrasis"), pero no hay que olvidar que el "fin" debe ser la propia obra. Este poema trata del cuadro de Salvador Dalí "Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar" (cuyo largo título ya presagia un amplio y complejo contenido) y plantea el dilema de si el espectador ha de seguir su propia intuición o dejarse llevar por la explicación que ofrece el museo, dilema que os traslado para saber vuestra opinión.

"Sueño causado por el vuelo de una abeja
 alrededor de una granada
un segundo antes del despertar"
Salvador Dalí (1944).
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

SALVADOR DALÍ. "SUEÑO CAUSADO POR EL VUELO..." 

Detrás del espectáculo hay pintor,
hay sueños, hay excesos, hay historias,
hay un cuadro que esconde más de un cuento,
hay un genio que muestra sus flaquezas.

Pero aquí no juzgamos, contemplamos
solo un lienzo cubierto de figuras
rendidas a una musa, que al instante
va a romper el encanto al despertar.

En la web del museo está explicada
la versión oficial de lo que vemos,
aunque -por suerte- el arte nos permite
imaginar lo que nos apetezca.

Decide tú, lector, si necesitas
muletas del experto para el viaje;
pero viaja en persona, que una foto
es solo píxeles y un cuadro es más.


De museos por Madrid (poemario digital) 
Ricardo Fernández Esteban (2022) ©


Si habéis llegado a esta entrada en el blog a través de las Redes Sociales, habréis visto que allí he colocado la imagen del cuadro autocensurada. Eso se debe a que hace 4 años mi blog fue censurado por Facebook durante 4 meses hasta que reconocieron su error y desbloquearon los enlaces. Nunca me indicaron el motivo, pero supongo que fue por publicar un poema con imagen dedicado a una escultura de un desnudo de Antonio López. En este enlace encontraréis los poemas que le dediqué al abuso de esa red social y la historia del bloqueo. Cuelgo así el cuadro para recordar la censura. 

Así lo he colgado en RRSS

Este poema pertenece a mi poemario digital "De museos por Madrid" que recoge los surgidos a través de las visitas durante 20 años a dichos museos. El libro solo está publicado en digital, porque así a través de enlaces permite contemplar en la pantalla las imágenes de los cuadros. Creo que este libro (actualizado en 2023 y que glosa casi 200 obras de unos 100 pintores y escultores) es un buen medio con textos e imágenes para dar un paso más y animaros a ver las obras en directo. Aquí tenéis una explicación sobre de qué va el libro y aquí un enlace para descargarlo en promoción en Amazon.

Sobre el dilema de si espectador ha de seguir su propia intuición o dejarse llevar por la guía que ofrece el Museo, esta es la guía del museo. En mi caso, prefiero contemplar un rato el cuadro, sacar mis conclusiones y luego leer o escuchar lo que sugiere el museo.


Por último, un breve comentario técnico sobre el poema por aquello de mi proselitismo en la defensa de los sustratos métricos y el ritmo. Este poema está compuesto por endecasílabos blancos sin asonancias y con algún encabalgamiento. Los versos combinan distintos ritmos armónicos entre sí: Hay unos cuantos heroicos y algún sáfico, pero predominan los melódicos con soporte tónico en 3ª sílaba; también algunos versos tienen énfasis. 

Los que me seguís, ya sabéis que defiendo el poema con sustrato armónico métrico y considero que mucho de lo que se llama "versolibrismo" esconde estructuras métricas subyacentes (como han demostrado los estudios efectuados por expertos) y lo que sí es "versolibrismo", sea bueno o malo, en muchos casos no es más que buena o mala prosa poética cortada en renglones.

Si queréis profundizar en estos temas del ritmo poético, que debe acompañar al texto para elaborar un poema (porque "hasta para saltarse las normas hay que conocerlas previamente si no queréis que el salto sea al vacío") podéis consultar algún manual de métrica. Yo como autor os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español", en el enlace anterior os explico de qué va el libro y en este otro lo podéis encontrar disponible en papel en Amazon


lunes, 22 de septiembre de 2025

Antonio Praena

Conocí a Antonio Praena (Purullena, Granada, 1973) en 2014 cuando lo presenté en la tertulia poética de El Laberinto de Ariadna. Eso me permitió profundizar en su poesía, que conocía poco, y me sorprendió gratamente tanto por magnífico ritmo de sus poemas como por la profundidad de sus contenidos. Desde entonces sigo su obra que se afianza y demuestra que nos encontramos ante uno de los mejores poetas de su generación. Ahora, en 2025, volveré a presentarlo el 3 de octubre en la misma tertulia y nos centraremos en sus últimos dos libros "Cuerpos de Cristo" (2021) y "La belleza del otro" (2024). Si estáis en Barcelona os invito a asistir.


Voy a dejaros un poema de cada uno de sus libros. Comienzo con el último "La belleza del otro", que ha ganado el premio "Hermanos Argensola"

LA DIFERENCIA

Por cursi que parezca,
hay ausencias más crueles que la muerte.
De los muertos conoces su destino
o, al menos, lo que crees de su destino:
que están en sus infiernos o en sus glorias.
Quizá que ya son nada o que son todo.

Pero de algunos vivos no recibes
noticia ni lenguaje.
La diferencia es la esperanza
que has puesto o que has perdido.
                                                  Y, aun así,
hay siempre un excedente en la esperanza.

de La belleza del otro. Antonio Praena (2024)

Aquí tenéis un artículo de Manuel García Pérez en "Mundiario" sobre este libro; y en "Zenda" un breve curriculum literario y 7 poemas del libro.


De "Cuerpos de Cristo" que ganó el premio "Emilio Alarcos":

QUÉ

No importa lo que quise, lo que pensaba, lo que creo.
Ninguna idea mía le ha otorgado
—ni ahora puede otorgarme—
un ápice real a quien la piensa.
Más bien es una especie de ignorancia
—no podemos dudar de la ignorancia—
la que nos dicta entre los dedos
de quien golpea ese poema
—da igual si es su poema o el poema de nadie—
en el que soy un personaje secundario.
Ser secundario es lo que importa:
qué pude hacer por ti,
qué no hice,
por qué mi texto continúa
mientras que a ti
te han sacado de escena y del teatro.
No me envíes razón, dame el sentido:
qué puedo hacer ahora por los tuyos
que son todos.

De Cuerpos de Cristo.  (2020)

Praena nos habla de "Cuerpos de Cristo" en SecretOlivo. Y aquí tenéis dos entrevistas de poco después de este publicar este libro en "Culturplaza" y en "La llama". Además, en "Zenda" cinco poemas de este libro.


GRAFITI

¿Quién nos sostiene en este mundo?
No son los tipos como yo,
trajeados, erguidos y con clase.
Quizás esas mujeres con carritos de rafia
que son feas y gordas
y visten chaquetitas con pelusas.

Quizás las que consuelan los peores
25 minutos en la vida
de alguien que ignoramos:

                                 “Dios es negra”
he visto en un grafiti sobre el muro
de
un solar de desguace. Me he reído:
si vamos a ponernos trascendentes,
añadamos que es calva y que está en paro.
Ya lo dijo Aristóteles:
no siempre la verdad resulta bella.
Pero Aristóteles no existe.
Tan sólo es un consuelo de afligidos,
un invento de Grecia.

de Historia de un alma (2017)

Esta es una reseña de Historia de un alma del también poeta Álvaro Valverde.


DE VUELO
 

Como el avión que nos traslada,
veloz, indiferente, sin que apenas
lleguemos a escuchar en su rugido
el cuerpo pasajero que ahora somos,
así, terrible y santo, nuestro paso
a bordo de palabras sin deriva:
dices amor, gimes la muerte, callas nada,
y en ellas va tu vida y va de vuelo.

De Yo he querido ser grúa muchas veces (2013)

Una reseña de José Antonio Santano en el "Olivar de la luna" sobre este libro "Yo he querido ser grúa..."


CUANDO SEPAS LEER

La estrella de papel,
las alas de angelote que tu padre
te ha hecho esta mañana, ya están dentro
del reino de tus ojos, son ya parte
de todo lo que eres y algún día
querrás mirar de nuevo en las estrellas.
Yo lo canto
por eso en estos versos
que aguardan para ti.

De Actos de amor (2011)

Una Reseña de Actos de Amor en el Blog de Manuel López Azorín,


Toma en tus manos
este jersey tejido en nudos de memoria.
Consérvalo, porque algún día
recordarás las manos desgastadas
que lo tejieron en las noches de tu infancia.
Y no podrás volver. Y tendrás frío
cuando descubras que vivir
a veces es llorar.
Abrígate con el amor que en el jersey está trenzado:
lo que nos quita el tiempo
ha sido el tiempo quien lo ha urdido
en formas misteriosas y sencillas
que hilvanan nuestras vidas a otras tramas.
Es imposible amar fuera del tiempo,
nada infinito hay que se alcance sin su hebra
aunque la hechura de su amor
nos muestre su belleza en sacrificio
sólo al perder a quien más hondo nos ha amado.
No pienses, como Eliot,
que sólo el tiempo vence al tiempo,
porque el tiempo es invencible.
Más bien realiza hazañas cotidianas:
piensa en mamá, aprende a tricotar
tus horas en ofrenda:
-punto de arroz,
ochos perdidos,
espigas que se cruzan

con las agujas de la vida…-

Ponte el jersey
y teje otro jersey para tus hijos.


De Poemas para mi hermana (2007)

Aquí tenéis una Reseña de Poemas para mi hermana de Luis Ramoneda. 

Y de su primer libro "Humo verde"

EL JOVEN FRAILE

Y pensar que nadie desabrochará mi camisa
con manos de paloma,
ni hará caracoles en el vello de mi pecho
porque ya tengo un amor que es Todo y Nada…

Y saber que soy un guerrero
que reza como un almendro.

de Humo verde (2003)


Yo, hace años, publiqué en Las nueve musas un artículo sobre Antonio Praena, donde comentaba su obra en general y en particular dos libros suyos, de temáticas muy distintas, separados por once años: “Poemas para mi hermana” de 2006, e “Historia de un alma” de 2017, tanto en su fondo como en su forma, porque la buena poesía, y la de Praena es excelente, es la suma de contenido y continente.

En este enlace hay unos cuantos poemas suyos en Círculo de poesía y otros 7 publicados en ZendaAdemás, aquí tenéis un vídeo del autor recitando 8 de junio 

Este otro vídeo es de un programa de TV1 donde se habla de Praena y él recita unos cuantos poemas.
 

Por 
último, una entrevista en el Instituto Cervantes de Dublín.

Y, como siempre, lo mejor es acceder a la fuente original, a los libros del poeta en que los poemas se presentan dentro de su contexto.






lunes, 8 de septiembre de 2025

Patmos: "Bahía de Skala" y "La Jora"

Este poema, "Bahía de Skala (Patmos)", pertenece a mi libro "Por las islas griegas", una guía poética que transita por unas 75 islas griegas que he recorrido en los últimos 25 años, actualizada con viajes hasta junio de 2025. El libro se completa con mis notas personales sobre islas, restaurantes, hoteles, pueblos, playas, tiendas, etc. Así cumple esas dos funciones: la de expresión poética de lo visto y sentido, y la de guía de mis preferencias. Espero que os sirva para vuestros viajes reales o virtuales.

Entrada de la bahía desde "Las 9 Musas"

BAHÍA DE SKALA (PATMOS) 

Olas en suaves ondas que cruzan la bahía
cuando cae la tarde, cuando calma el “meltemi”
en la hora en que los últimos destellos
aún iluminan las colinas,
los veleros acaban singladuras,
y se funden azules de mares y de cielos.
Patmos descansa contemplando otras islas.

De repente, se agitan los cipreses,
vuelve el "meltemi" a blanquear el mar,
se refresca el ambiente del crepúsculo
y la primera estrella abre la noche.
Patmos se intranquiliza, se revuelve en su lecho.

Ya está completamente anochecido
lo que antes era azul con motas blancas,
ya no se ve el perfil de la bahía
solo la débil luz de algún navío
interrumpe la negra oscuridad,
pero pronto, detrás de la colina
aparece la luna, luna llena,
que otra vez ilumina mar e isla.
Patmos se duerme acompañado.

Cierro el cuaderno y dejo de escribir
en la terraza de una de las “Musas” 
—concretamente, es la de “Talía”—,
y escucho a Ana Belén que canta “Lía”.
En la noche de Patmos, armonía.

Ricardo Fernández Esteban ©
“Las nueve musas”, estudio de Talía.
Sápsila. Patmos. Islas del Dodecaneso (Grecia)


Al fondo de la bahía, Skala al anochecer


Este poema lo escribí un anochecer contemplando la bahía de Skala que da acceso al puerto de la isla de Patmos en el Dodecaneso griego. Estaba en el apartamento "Talía" del hotel "9 Musas" y, mientras escribía el borrador en un cuaderno, oía la canción "Lía" interpretada por Ana Belén. De ahí los últimos versos que rimaron sin proponérmelo. 

Los mares griegos están batidos a menudo por un fuerte viento del norte que los blanquea, el "meltemi", que suele apaciguarse al atardecer, pero ese día rebrotó con fuerza durante unos minutos. Para poneros en situación os enlazo la canción "Lía" cantada por Ana Belén




Patmos es conocida por su monasterio medieval de San Juan Evangelista que corona su "Jora" (antigua capital de la isla sobre una colina) y se dice que allí (en una cueva) escribió el "Apocalipsis". Esta Jora tiene bastantes casas nobles, unas 40 iglesias por su pasado religioso y comercial, y es una delicia perderse por sus callejuelas. El inconveniente es que esa fama suele atraer a bastantes turistas que llegan en cruceros, la ventaja es que suelen estar solo unas horas y lo que se trata es de no coincidir con ellos en las visitas a la Jora y al monasterio. Por otra parte, si se sabe buscar, quedan en la isla buenas playas y lugares que os recomiendo en mi libro.


Ya que os he hablado de la "Jora" y su Monasterio, os copio otro poema que escribí en mi última visita hace un año. Llegué navegando en velero, pero me equivoqué en mi hora de visita, ya que coincidí con los autocares de un crucero. ¡Tanto predicar y no me escucho!


JORA DE PATMOS

Laberínticas calles
que cercan las murallas monacales.
En otros tiempos,
mercaderes en busca de refugio.
En nuestros tiempos,
turistas de crucero en autobús,
que solo ven
lo que quieren los guías del rebaño.

Mientras, la “jora señorial” dormita
recordando sus tiempos de esplendor.

Ricardo Fernández Esteban © (Jora de Patmos, VI-2024)








Patmos es una buena isla griega para visitar, sin los agobios de las más turísticas como Mýkonos, Santorini o Rodas, y para tomar contacto antes de acceder a otras islas menos visitadas y que conservan mejor las esencias antiguas. De todo ello hay mucho en mi libro "Por las islas griegas", que como os he dicho recorre unas 75 islas y sus mares.




domingo, 31 de agosto de 2025

Al irse un amigo... (Pere Milla)

Tengo el mal vicio de escribir un poema a los buenos amigos que nos dejan, y digo malo porque siempre lo debes hacer en momentos duros. Se nos ha ido Pere Milla de una forma inesperada. Aunque su salud últimamente flaqueaba, nada nos hacía presagiar este rápido desenlace. Pere era una persona querida por sus muchos amigos, era un centro de atención y la emoción y la diversión estaba asegurada si compartías cosas con él.

Yo he compartido con él mucho deporte (esquí, surf, pádel, "takatá", patinaje en línea...), mucha playa, mucho Club (el Natación Barcelona) y mucha noche en cenas, bares y discotecas. Ahora, en este soneto, solo quiero recordar lo mucho que nos hemos reído, disfrutado y las situaciones emocionantes que vivimos en esas correrías. 


AL IRSE UN AMIGO...

                                                        Para mi buen amigo Pere Milla

Al irse con quien tanto has compartido,
al menos, mantenemos las vivencias
de días y de noches, lo reído
y cientos de increíbles experiencias.

Por eso, no se va nunca del todo
y quedan las anécdotas vividas
en aquel disfrutar, codo con codo,
de lo que pueden darnos estas vidas.

Así era el Pere, un centro de atracción
hacia el que la rutina nunca vino;
en cambio, si abundaba la emoción
que desbordó lo humano y lo divino.

Eso queda de ti, mi buen amigo,
recordar lo mejor yendo contigo.

Ricardo Fernández Esteban ©


En este soneto de formato inglés, prima la emoción sobre la perfección formal y ya sé que he dejado una serie de asonancias entre rimas, pero aquí lo importante es el recuerdo. Aunque sea un tópico, es verdad que las personas permanecen mientras son recordadas. Descansa en paz.


Esta foto en una carrera de la Jesús Serra
tiene años, pero menos que la siguiente

Pere compitiendo, ¿hacia la mitad de los 70's?

Siempre fue un estilista del esquí.
Aquí le sigue su hija Valeria

En tenis también se defendía bien


Alguna noche... en algún bar...

No encuentro las fotos de windsurf, esquí de ruedas, patines en línea o en su monopatín "long tail", si aparecen las iré añadiendo. Dejamos reposar las de las noches en las épocas de soltería, los/las que participaron en aquellas correrías seguro que las recuerdan.

lunes, 25 de agosto de 2025

Carlos Bousoño

Carlos Bousoño (Boal, Asturias, 1923 - Madrid, 2015) fue poeta, profesor universitario de literatura y crítico literario. Se le considera entre los poetas más importantes españoles del siglo XX. Publicó entre 1946 y 1993 con un estilo que fue evolucionando entre el existencialismo, el realismo y el simbolismo., Su obra es muy versátil desde desde la poesía métrica rimada hasta el verso libre que siempre conserva un cierto subyacente rítmico.


DIME QUE ERA VERDAD...

Dime que era verdad aquel sendero
que se perdía entre la paz de un prado;
aquel otero puro que he mirado
yo tantas veces con candor primero.

Dime que era verdad aquel lucero
que se incendia casi a nuestro lado.
Di que es verdad que vale un mundo amado
y un cuerpo roto en un vivir sincero.

Di que es verdad que vale haber sufrido
y haber estado entre la mar sombría;
que vale haber luchado, haber perdido.

Haber vencido a la melancolía,
haber estado en el dolor, dormido,
sin despertar, cuando llegaba el día.

Carlos Bousoño


Después de este buen soneto. Un poema dedicado a Vicente Aleixandre (Bousoño se doctoró un una tesis sobre su poesía y fue discípulo y amigo de él) en pareados endecasílabos que se deslizan suavemente a pesar de la duplicidad de la rima.


CANCIÓN PARA UN POETA VIEJO

A Vicente Aleixandre
Muy cerca de la vida. Así tu hablar.
Llegaste a viejo cual se llega al mar.
Azotado del viento y de los años
fuiste la vida, no sus desengaños.
Tu voz sonaba a viento y caracolas,
viejo de luz, hermano de las olas,
Conocimiento fue tu reposar.
Llegaste a viejo cual se llega al mar.
Llegaste a viejo cual se llega a ser
la luz delgada del amanecer.
La luz delgada del saber callar,
del saber conocer y del callar.
Del saber esperar, callar, seguir
hasta las olas del saber vivir.
Hasta las olas del saber amar
profundamente y como es quieto el mar.
Y como es quieto el mar se pone en pie
la insurrección del nunca moriré.
Y así tu ser, escrito en agua y sal
y en viento fue, y en todo lo inmortal.

Carlos Bousoño


Esta elegía arromanzada combina versos de 7, 9 y 11 sílabas

ELEGIA

Te he dicho que los hombres no contemplan
el puro río que pasa,
la dulce luz que invade las riberas
cuando fluye hacia el mar el agua casta.
Te he dicho ayer…Y yo veo ahora
fluyendo dulce hacia la mar lejana,
mientras los hombres ciegos, ciegamente
se embisten con furor de piedra helada.
Con desolada luz vas olvidado,
pero yo te contemplo, agua irisada,
silente amigo, y veo mi figura
triste, mirándose en tus aguas.
Amigo solitario:
esto te digo mientras pasas.
Repite luego mi voz triste
allá en las rocas desoladas.
Porque has de ver tierras estériles
y muertos sin remedio ni esperanza.

Carlos Bousoño


O estos versos libres, que son versos y no prosa cortada por el ritmo subyacente que mantienen y la profundidad de sus imágenes líricas.

LETANÍA PARA DECIR CÓMO ME LLAMAS

Me amas como una boca, como un pie, como un río.
Como un ojo muy grande, en medio de una frente solitaria.
Me amas como el olfato, los sollozos,
las desazones, los inconvenientes,
con los gemidos del amanecer, en la alcoba los dos, al despertar;
con las manos atadas a la espalda
de los condenados frente al muro; con todo lo que ves,
el llano que se pierde en el confín, la loma dulce y el estar cansado,
echado sobre el campo, en el estío cálido,
la sutil lagartija entre las piedras rápidas;
con todo lo que aspiras,
el perfume del huerto y el aire y el hedor
que sale de una pútrida escalera;
con el dolor que ayer sufriste y el que mañana has de sufrir;
con aquella mañana, con el atardecer
inmensamente quieto y retenido con las dos manos 
                     [para que no se vaya a despertar;
con el silencio hondo que aquel día, 
                     [interrumpiendo el paso de la luz,
tan repentinamente vino entre los dos, 
                      [o el que invade la atmósfera justo un momento
antes de la tormenta;
con la tormenta, el aguacero, el relámpago,
la mojadura bajo los árboles, el ventarrón de otoño,
las hojas y las horas y los días,
rápidos como pieles de conejo,
como pieles y pieles de conejo, 
                     [que con afán corriesen incansables, con prisa
hacia un sitio olvidado, un sitio inexistente, un día que no existe,
un día enorme que no existe nunca, vaciado y atroz
(vaciado y atroz como cuenca de ojo, 
                      [saltado y estallado por una mano vil);
con todo y tu belleza y tu desánimo a veces cuando miras 
                      [el techo de la alcoba sin ver, sin comprender,
sin mirar, sin reír;
con la inquietud de la traición también, el miedo del amor
                      [y el regocijo del estar aquí,
y la tranquilidad de respirar y ser.

Así me quieres, y te miro querer como se mira un largo río
que transparente y hondo pasa,
un río inmóvil,
un río bueno, noble, dulce,
un río que supiese acariciar.

Carlos Bousoño


Encontraréis una amplia antología de sus poemas en la web Ersilias de David Pérez. El libro "En otro grado de luz", el poeta y ensayista Alejandro Duque recoge diversos ensayos sobre su personalidad y obra poética. En este artículo, Mª Francisca Franco trata de Elementos temporales y visionarios en la poesía de Carlos Bousoño. Aquí tenéis un artículo "In memoriam" que le dedicó Víctor García de la Concha y un obituario de que publicó en El País Javier Rodríguez Martos.

En este enlace tenéis tres poemas suyos en "Fonoteca de poesía" con una introducción y recitados por Alejandro Duque.


Y para conocer toda su poesía, completa: Primavera de lamuerte: Poesías completas (1945-1998)


lunes, 11 de agosto de 2025

José Ángel Buesa

José Ángel Buesa (Cruces, Cuba, 1910 – Santo Domingo, Rep. Dominicana, 1982) fue un poeta cubano con gran éxito de ventas (dicen que vendió 2 millones de libros) y una gran popularidad en todo el ámbito latinoamericano a mediados del siglo pasado. Sus poemas rimados y con muy buen ritmo suelen tratar temas del amor y del desamor. Fue un gran poeta que ayudó a que la poesía no fuera un género minoritario y uno de mis lectores me ha recordado que faltaba incluirlo en este blog.


CANCIÓN DEL AMOR LEJANO

Ella no fue entre todas, la más bella,
pero me dio el amor más hondo y largo.
Otras me amaron más, y, sin embargo,
a ninguna la quise como a ella.

Acaso fue porque la amé de lejos,
como una estrella desde mi ventana...
Y la estrella que brilla más lejana
nos parece que tiene más reflejos.

Tuve su amor como una cosa ajena
como una playa cada vez más sola,
que únicamente guarda de la ola
una humedad de sal sobre la arena.

Ella estuvo en mis brazos sin ser mía,
como el agua en un cántaro sediento,
como un perfume que se fue en el viento
y que vuelve en el viento todavía.

Me penetró su sed insatisfecha
como un arado sobre la llanura,
abriendo en su fugaz desgarradura
la esperanza feliz de la cosecha.

Ella fue lo cercano en lo remoto,
pero llenaba todo lo vacío,
como el viento en las velas del navío,
como la luz en el espejo roto.

Por eso aún pienso en la mujer aquella,
la que me dio el amor más hondo y largo...
Nunca fue mía. No era la más bella.
Otras me amaron más... Y, sin embargo,
a ninguna la quise como a ella.

José Ángel Buesa


Después de estos cuartetos de endecasílabos, rematados con un quinteto, os dejo un soneto suyo:


A UNA LÁGRIMA

Gota del mar donde en naufragio lento
se hunde el navío negro de una pena;
gota que, rebosando, nubla y llena
los ojos olvidados del contento.

Grito hecho perla por el desaliento
de saber que si llega a un alma ajena,
ésta, sin escucharlo, le condena
por vergonzoso heraldo del tormento.

Piedad para esa gota, que es cual llama
de la que el corazón se desahoga
cual desahoga espinas una rama.

Piedad para la lágrima que azoga
el dolor, pues si así no se derrama,
¡el alma, en esa lágrima se ahoga!

José Ángel Buesa


Y ahora cierro los poemas que os copio con unos serventesios de versos alejandrinos. Tres buenos poemas con rima y ritmo, que algunos quizá considerarán pasados de moda, pero que como todo lo bien hecho siempre es bueno recordar y disfrutar. 

POEMA DE LA DESPEDIDA

Te digo adiós, y acaso te quiero todavía.
Quizá no he de olvidarte, pero te digo adiós.
No sé si me quisiste... No sé si te quería...
O tal vez nos quisimos demasiado los dos.

Este cariño triste, y apasionado, y loco,
me lo sembré en el alma para quererte a ti.
No sé si te amé mucho... no sé si te amé poco;
pero sí sé que nunca volveré a amar así.

Me queda tu sonrisa dormida en mi recuerdo,
y el corazón me dice que no te olvidaré;
pero, al quedarme solo, sabiendo que te pierdo,
tal vez empiezo a amarte como jamás te amé.

Te digo adiós, y acaso, con esta despedida,
mi más hermoso sueño muere dentro de mí...
Pero te digo adiós, para toda la vida,
aunque toda la vida siga pensando en ti.

José Ángel Buesa


En este enlace al "Hermeneuta" tenéis 7 poemas suyos y una reseña de su vida y obra. Aquí tenéis acceso a una antología suya en "A media voz". Y aquí os podéis descargar un muy bien editado libro con una amplia selección de sus poemas efectuado por la "Universidad de Chile".



Podéis buscar su poesía completa "Yo, poeta" en el enlace anterior.