Maria Victoria Atencia (Málaga, 1931) acaba de ser galardonada con el "Premio Nacional de las Letras 2025", actualizo la entrada que le dedique hace años. Poeta de amplia obra publicada desde Tierra Mojada (1953) a Las iluminaciones (2014), más de 60 años de reconocida trayectoria poética recogida en su poesía completa Una luz imprevista(2021). Por aquello de que todo buen poeta ha tenido que escribir algún buen soneto, empiezo con uno de su primera época.
SAZÓN
Ya está todo en sazón. Me siento hecha,
me conozco mujer y clavo al suelo
profunda la raíz, y tiendo en vuelo
la rama, cierta en ti, de su cosecha.
¡Cómo crece la rama y qué derecha!
Todo es hoy en mi tronco un solo anhelo
de vivir y vivir: tender al cielo,
erguida en vertical, como la flecha
que se lanza a la nube. Tan erguida
que tu voz se ha aprendido la destreza
de abrirla sonriente y florecida.
Me remueve tu voz. Por ella siento
que la rama combada se endereza
y el fruto de mi voz se crece al viento.
Mª Victoria Atencia (de Arte y parte, 1961)
CON LAS LUCES DEL ALBA
A mitad de camino entre la mar y el suelo que hace fértil un gesto de vida proseguida, sobre la arena oscura expuesta al sol, propongo yo misma mi balance entre fruta y olvido; entre amor y despecho con las luces del alba, o las yertas palabras que acoge un laberinto de nácar y las vierte contra el rumor del puerto.
Mª Victoria Atencia (de La llama que arde, 1988) EL RUISEÑOR Puedo entregarme a ti, ruiseñor de lo alto y tan ajeno a ti que eres un yo que estuviese cantándote, sucesiva hermosura que un instante en el alba se atreve a detenerse sobre una tierna rama ya suspensa en la luz y viene a preguntarme por tu pluma y sus causas; como si yo supiera si está todo en su sitio y dispuesto en su orden para poder oír, resumen de la gracia, ruiseñor.
Mª Victoria Atencia (de El umbral, 2011)
Esta ha sido una corta mirada a la trayectoria de sus palabras poéticas, pero la palabra necesita de la voz para la mejor transmisión de los sentimientos y ritmos. Aquí tenéis a la autora recitando el poema "La apuesta":
LA APUESTA Cuando súbitamente te abandonen las formas, se colme de vacío tu plenitud de hueco y sientas su propuesta de abandono acecharte, apuesta por la vida y añade a su grandeza la levedad, al menos, de un junquillo de marzo. Mª Victoria Atencia (de Las contemplaciones, 1997)
Como he citado, acaba de recibir el "Premio Nacional de las Letras" y os dejo dos artículos publicados en "El Cultural de "El Español" por Jaime Cedillo y Jordi Doce.
Pero como siempre, lo mejor es bajar a las fuentes o sea a los libros completos que nos dan una mejor visión de la obra de un autor. Os dejo estas muestras.
Además, recuerdo que en diciembre de 2023 la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña) dedicó dos jornadas a cuadro mujeres poetas de la generación de los 50,s del siglo pasado: Carmen Martín Gaite, Dionisia García, Mariluz Escribano y Mª Victoria Atencia. Aquí os dejo un enlace la parte del vídeo de la jornada (a partir 6 minutos 40 segundos) donde Alejandro Duque hace una magnífica exposición sobre la poeta.
Miriam Reyes (Orense, 1974) es poeta, videocreadora y traductora. Este año ha obtenido el Premio Nacional de Poesía por su libro "Con". Miriam es una buena poeta versolibrista que respeta al verso, y lo corta donde toca y no al tuntún. Versos que expresan sentimientos, con un sustrato de ritmo interior que es lo que distingue al verso libre de la prosa poética. Además, es una buena rapsoda con lo que el verso recitado por ella une contenido y expresión oral. Lo vamos a leer y escuchar con unos poemas de sus libros:
Atraída por la apariencia externa que adquiere a sus ojos mi volumen la persona otra se aproxima a la superficie de mi cuerpo
yo rojo telón de terciopelo para la caricia yo dorado cordón de piel que me constriñe
si me desata su mano es para sentir mi peso la cosquilla sobre la madera el tintineo de metales al cerrarme y abrirme y cerrarme y abrirme
Miriam Reyes (de "Con", 2025)
Un poema en verso libre en que deja la puntuación a criterio del lector (yo prefiero que el escritor nos ayude puntuando el texto), pero con cortes versales sintácticos sin encabalgamientos bruscos. Las longitudes versales son variadas con versos de 13, 11, 10, 9, 8 (y 8+8), 7 y 6 sílabas, pero cuida de que todos los 9 o más tengan ritmo binario en su parte final, y eso (y un buen recitado) da ritmo al poema. Hay alguna rima (telón y cordón) que da consistencia a los cortes versales y al final juega con los "-arme" e "-irme" como epifonema. Todo ello. y el buen texto, crea un ritmo subyacente que hace que lo reconozcamos como un buen poema.
mi cuerpo no volverá a servir de tributo
shhhh shhhh
ni el siguiente ni el siguiente
profeticé que te amaría hasta el hastío
dedos bocas milagros
me hice tan pequeña como una ciruela
qué dulce qué dulce y perfecto
seríamos
en algún lugar entre las paredes de mi estómago
Miriam Reyes (de "Pensando en frío", 2016)
Este libro nace de un experimento online de poesía generada por ordenador comenzado en 2011 y se convierte en libro en 2016. En este enlace la autora lo explica con más detalle y coloca otros poemas del libro.
No es aconsejable depositar toda esperanza en otro cuerpo pero sucede y para entenderlo habría que empezar por aislar el proceso de la circunstancia y observar con atención las pequeñas transformaciones en el significado de la palabra amor.
En tanto que sólidos tenemos la naturaleza empecinada de las cosas fáciles de encerrar. Mira si no los zoológicos las colecciones de entomología los cubitos de ámbar. No hay manera de filtrarse o de colarse por una rendija como el agua o el aire.
De extenderse hacia ti mis brazos se han convertido en un tendido eléctrico: entre tú y yo descansan los pájaros juegan a la cuerda las tormentas se encienden las ciudades.
Contengo toda manifestación externa que pudiera desplazarles del centro estelar del desamparo. Respeto su dolor vigilo sus egos sé que no guardan un minuto de silencio aunque mudas sus bocas apretadas aíslen el sonido.
Para llorar me encierro en el baño mi pequeño reino blanco mi búnker mi capilla mi altar con lavamanos.
Mi habitación propia.
Al otro lado del espejo se inundan las flores. Abrazo la madera.
No soy dueña de nada mucho menos podría serlo de alguien. No deberías temer cuando estrangulo tu sexo, no pienso darte hijos ni anillos ni promesas. Toda la tierra que tengo la llevo en los zapatos. Mi casa es este cuerpo que parece una mujer, no necesito más paredes y adentro tengo mucho espacio: ese desierto negro que tanto te asusta.
Inmóvil abandonado a tu pesadez de hombre inmóvil me miras con antiquísimos resentimientos.
Óyeme bien soy inocente de tu pasado no soy tu puta madre ni tu enferma madre ni tu loca madre aunque sea puta loca. No merezco recibir agresiones ajenas retrasadas y caducas. No proyectes sobre mí los espectros de tu niñez tengo forma, color y dimensiones propias.
Tampoco vengas a mí llorando como un niño cuando no lo eres este regazo que te acoge además te desea.
No sobreactúes a mí también me expulsaron del paraíso antes de tiempo y sin notificación previa ¿a quién no?
Si queréis ampliar más esta información en cuanto a información de los libros y poemas de los mismos os dirijo a la excelente web de Miriam Reyes donde hay pestañas para cada uno de sus libros y mucha más información.
Los que seguís mis estradas en el blog, sabéis que cuelgo pocos poetas de verso libre. Eso suele ser porque considero a muchos versolibristas como prosistas (buenos o malos) que cortan sus textos en versos por hacerlos parecer poemas y en muchos casos de forma irrecitable por esos encabalgamientos sin ton ni son. Los poemas en verso libre precisan escansiones (cortes versales) con consistencia sintáctica mucho mayor que quienes escriben poemas de base métrica o rimados, ya que en ese caso el metro o la rima da una estructura al verso que permite ciertos encabalgamientos más abruptos. Este no es caso de Miriam Reyes cuyos cortes versales tienen consistencia sintáctica o recitativa como escucharéis en los siguientes vídeos.
Y en este otro vídeo recita varios de sus poemas con acompañamiento musical e imágenes (estás no se ven demasiado bien en el vídeo), conjuntando sus habilidades como poeta, rapsoda y videocreadora.
Aquí tenéis sus últimos libros y cómo adquirirlos en Amazon y si los queréis en sus editoriales o librerías podéis clicar sobre los libros
Conocí a Antonio Praena(Purullena, Granada, 1973) en 2014 cuando lo presenté en la tertulia poética de El Laberinto de Ariadna. Eso me permitió profundizar en su poesía, que conocía poco, y me sorprendió gratamente tanto por magnífico ritmo de sus poemas como por la profundidad de sus contenidos. Desde entonces sigo su obra que se afianza y demuestra que nos encontramos ante uno de los mejores poetas de su generación. Ahora, en 2025, volveré a presentarlo el 3 de octubre en la misma tertulia y nos centraremos en sus últimos dos libros "Cuerpos de Cristo" (2021) y "La belleza del otro" (2024). Si estáis en Barcelona os invito a asistir.
Voy a dejaros un poema de cada uno de sus libros. Comienzo con el último "La belleza del otro", que ha ganado el premio "Hermanos Argensola"
LA DIFERENCIA
Por cursi que parezca,
hay ausencias más crueles que la muerte. De los muertos conoces su destino o, al menos, lo que crees de su destino: que están en sus infiernos o en sus glorias. Quizá que ya son nada o que son todo.
Pero de algunos vivos no recibes noticia ni lenguaje. La diferencia es la esperanza que has puesto o que has perdido.
Y, aun así, hay siempre un excedente en la esperanza.
De "Cuerpos de Cristo" que ganó el premio "Emilio Alarcos":
QUÉ
No importa lo que quise, lo que pensaba, lo que creo. Ninguna idea mía le ha otorgado —ni ahora puede otorgarme— un ápice real a quien la piensa. Más bien es una especie de ignorancia —no podemos dudar de la ignorancia— la que nos dicta entre los dedos de quien golpea ese poema —da igual si es su poema o el poema de nadie— en el que soy un personaje secundario. Ser secundario es lo que importa: qué pude hacer por ti, qué no hice, por qué mi texto continúa mientras que a ti te han sacado de escena y del teatro. No me envíes razón, dame el sentido: qué puedo hacer ahora por los tuyos que son todos.
¿Quién nos sostiene en este mundo? No son los tipos como yo, trajeados, erguidos y con clase. Quizás esas mujeres con carritos de rafia que son feas y gordas y visten chaquetitas con pelusas. Quizás las que consuelan los peores 25 minutos en la vida de alguien que ignoramos: “Dios es negra” he visto en un grafiti sobre el muro de un solar de desguace. Me he reído: si vamos a ponernos trascendentes, añadamos que es calva y que está en paro. Ya lo dijo Aristóteles: no siempre la verdad resulta bella. Pero Aristóteles no existe. Tan sólo es un consuelo de afligidos, un invento de Grecia.
Una reseña de José Antonio Santano en el "Olivar de la luna" sobre este libro "Yo he querido ser grúa..."
CUANDO SEPAS LEER
La estrella de papel, las alas de angelote que tu padre te ha hecho esta mañana, ya están dentro del reino de tus ojos, son ya parte de todo lo que eres y algún día querrás mirar de nuevo en las estrellas. Yo lo canto por eso en estos versos que aguardan para ti.
este jersey tejido en nudos de memoria. Consérvalo, porque algún día
recordarás las manos desgastadas
que lo tejieron en las noches de tu infancia.
Y no podrás volver. Y tendrás frío
cuando descubras que vivir
a veces es llorar.
Abrígate con el amor que en el jersey está trenzado:
lo que nos quita el tiempo
ha sido el tiempo quien lo ha urdido
en formas misteriosas y sencillas
que hilvanan nuestras vidas a otras tramas.
Es imposible amar fuera del tiempo,
nada infinito hay que se alcance sin su hebra
aunque la hechura de su amor
nos muestre su belleza en sacrificio
sólo al perder a quien más hondo nos ha amado.
No pienses, como Eliot,
que sólo el tiempo vence al tiempo,
porque el tiempo es invencible.
Más bien realiza hazañas cotidianas:
piensa en mamá, aprende a tricotar
tus horas en ofrenda:
-punto de arroz,
ochos perdidos,
espigas que se cruzan con las agujas de la vida…-
Ponte el jersey y teje otro jersey para tus hijos. De Poemas para mi hermana (2007)
Yo, hace años, publiqué en Las nueve musas un artículo sobre Antonio Praena, donde comentaba su obra en general y en particular dos libros suyos, de temáticas muy distintas,separados por once años: “Poemas para mi hermana” de 2006, e “Historia de un alma” de 2017, tanto en su fondo como en su forma, porque la buena poesía, y la de Praena es excelente, es la suma de contenido y continente.
José Gutiérrez Román (Burgos, 1977) ha sido un descubrimiento poético al que llegué por casualidad, pero será para quedarme. Ganó el Premio Adonáis de Poesía en 2010 con "Los pies del horizonte," después de otros dos libros "Horarios de ausencia" (2001) y "Alguien dijo tu nombre" (2005) de los que he encontrado poca información. Luego ha publicado "Todo un temblor" (2018) y "Material de contrabando" (2020). Leamos algunos poemas suyos:
CLAVO
Permanece ahí, anclado en la pared, ajeno por completo a mí. Forma parte de vidas ya pasadas, gentes que le otorgaron la misión de sostener un cuadro, una vitrina o quizá algún perchero. Desconozco por qué motivo sigue clavado aquí, pero puedo entender su voluntad de persistir sujeto al muro, inmutable en su empeño.
Creo saber a quién me recuerda esa fe de metal oxidado que, aun sabiéndose inútil, se aferra con tesón a lo que un día fue su vida.
José Gutiérrez Román (de Material de contrabando)
El poeta da vida e historia a un simple clavo, demostrando que con poco se puede crear mucho. Y lo hace mediante impecables versos blancos sin asonancias con ritmo silábico de silva de impares en que entremezcla alejandrinos, endecasílabos, eneasílabos y heptasílabos. Una demostración de creación de contenido y dominio del ritmo.
Otro poema de este libro confirma su dominio del ritmo y el metro, ya que se inspira en el Soneto I de Garcilaso para elaborar otro soneto que no desmerece del original. Os dejo un apunte técnico en la nota final sobre cómo hay que recitar el verso 11º.
OTRA VUELTA DE TUERCA
Para Pilar y Heli
Cuando me paro a contemplar mi estado
"Garcilaso de la Vega"
Cuando me paro a contemplar mi estado
y veo cuántos años me han caído,
pienso que, de las cosas que se han ido,
no es mi vida el objeto más preciado:
lo mejor que viví me fue entregado
por otras manos hechas con olvido.
Si algo pudiese al fin salvarse, pido
que sea lo que alguna vez he amado.
He ahí todos los bienes de mi hacienda.
Que el tiempo haga una pira con el resto,
y que al arder mi recuerdo desprenda
el humo tenue de un final modesto.
Os dejo escrita aquí mi pobre ofrenda:
palabras que quisieran decir esto…
José Gutiérrez Román (de Material de contrabando)
En este enlace a Zenda tenéis 3 poemas más de este libro, además de los dos que he copiado, aunque discrepo del comentario de que sus versos (excepto el soneto) sean libres, ya que sus poemas tienen un sustrato rítmico claro que los aleja del verso libre. Prosigo con un poema de su anterior libro "Todo un temblor"
ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE TRAUMA
Los hay que te pronuncian con ardor.
Esconden tras de ti un orgullo vano y pueril,
pues sienten que tu sola voz
da sentido a sus vidas.
Otros, en cambio, tratan de evitar tu nombre.
Te llaman “el Estado”, o cualquier otro eufemismo.
Temen que su santísima y pura identidad
se desintegre por el simple hecho de nombrarte.
No sois capaces de llamar a España
sin dar arcadas o sin tener una erección.
Son solo eso, seis letras.
Un nombre propio. Punto.
El problema de España
quizá sea un trastorno del lenguaje.
A este país le hace falta un logopeda
José Gutiérrez Román (de Todo un temblor)
Otro poema en que trata muy bien el tema y mantiene una estructura rítmica más compleja basada en una silva de impares, creo que puede ser un ejemplo para una nota técnica que incorporo al final de esta entrada. Os dejo un comentario y 7 poemas "Todo un temblor" efectuado por el buen poeta y crítico Carlos Alcorta. Y para terminar con los poemas, uno del libro que le dio a conocer al ganar el premio Adonáis.
En este enlace o clicando sobre las portadas podéis obtener sus últimos poemarios. No olvidéis que los poemas se disfrutan más en su contexto y sintiendo el tacto del papel.
Notas técnicas sobre armonía, ritmo y métrica
En el soneto "Otra vuelta de tuerca", el autor introduce un falso endecasílabo (como hizo Antonio Machado en "A un olmo seco"), ya que recitado de corrido "y que al arder mi recuerdo desprenda" es un dactílico (ternario) con acento en 7ª sílaba de ritmo distinto al resto que son binarios. Este verso recitado continuo no sería armónico; sin embargo, con una leve parada tras "arder", aprovechando que esta palabra es aguda y que una pausa fónica en este punto es usual, se convierte en un dodecasílabo (5+7) perfectamente compatible en cuanto a armonía con los endecasílabos binarios restantes. Indico unos signos diacríticos: (-) para las separaciones silábicas fonéticas, (_) para la prolongación silábica por palabra aguda, (/) para las separación de hemistiquio y en negrita las sílabas tónicas. Después del verso coloco el número de silabas fonéticas y la posición de las tónicas en los versos de más de 8 sílabas, que son los que precisan un ritmo determinado para ser armónicos con otros versos.
y que al arder mi recuerdo desprenda
y- que al- ar-der- mi- re-cuer-do- des-pren-da 11(4.7.10)
y- que al- arder_ / mi- re-cuer-do- des-pren-da 5(4)+7 (3.6)
Como os he indicado antes, también voy a comentar la estructura métrica del poema "España, aparta de mí este trauma". La métrica no es una ciencia totalmente exacta y a veces depende de cómo y quién recita el poema, ya que en ocasiones puede alterar las tonicidades y el número de sílabas fonéticas, que constituyen la base de la armonía poética que distingue a la prosa del poema. En cualquier caso, los cortes de versos y hemistiquios no se deben colocar al tun tun, sino que deben corresponderse con paradas fónicas compatibles con el recitado del texto. No puedo consultar al poeta ni escucharlo recitar este poema, pero sí sé que no es versolibrista sino que suele atenerse a un ritmo métrico. Por eso hago una esta interpretación basada en cómo lo leo yo que está esperando vuestros comentarios o los del autor.
Este es mi análisis de los versos. El poema es un ejemplo, con algunas observaciones, de una silva blanca (sin rima) de impares (versos o hemistiquios de número impar de sílabas). Aparte de los diacríticos anteriores, si es preciso, se usa (·) para indicar hiato, (¨) para diéresis y (^) sinéresis.
Un endecasílabo de ritmo cuaternario (acento cada 4 sílabas)
Esconden tras de ti un orgullo vano y pueril, Es-con-den- tras- de- ti / un- or-gu-llo- va-no y- pueril_ 7+9(3.5.8)
Un verso compuesto de un hemistiquio heptasílabo más otro eneasílabo. A este eneasílabo el acento en 5ª le da un ritmo algo ternario distinto del binario general del poema.
pues sienten que tu sola voz9(2.6.8) da sentido a sus vidas. 7
Un heptasílabo y un eneasílabo que no necesitan aclaración.
Otros, en cambio, tratan de evitar tu nombre.
O-tros,/ en- cam-bio,- tra-tan- de e-vi-tar- tu- nom-bre 2+11(2.4.8.10)
Un verso complejo. Si queremos recitarlo con armonía hay que efectuar una leve parada tras "Otros" que queda como un branquistiquio inicial, siendo el resto un endecasílabo heroico.
Te llaman “el Estado”, o cualquier otro eufemismo. Te- lla-man- “el- Es-ta-do”,/ o- cual-quier-o-tro- · eu-fe-mis-mo7+9(4.8)
El hemistiquio eneasílabo no efectúa sinalefa de tres vocales tras "otro" ya que para mí sería forzada por la "oe".
Temen que su santísima y pura identidad 7+7
Un alejandrino clásico
se desintegre por el simple hecho de nombrarte
se- de-sin-te-gre / por- el sim-ple he-cho- de- nom-brar-te 5+9(4.8)
Tras el pentasílabo, un hemistiquio eneasílabo en el que se efectúa la sinalefa "simple hecho" ligeramente forzada por la leve tonicidad del adjetivo "simple".
No sois capaces de llamar a España
No- sois- ca-pa-ces- de- lla-mar- a Es-pa-ña11(2.4.8.10)
Otro endecasílabo heroico con sinalefa fluida antes de "España".
En este endecasílabo se atenúa la tonacidad de "quizá" por la contigüidad de "sea" y resulta de ritmo melódico.
A este país le hace falta un logopeda
A es-te- paîs- le ha-ce- fal-ta un- lo-go-pe-da11(3.6.10)
Este verso es un poco complejo para que mantenga el ritmo métrico. Esta solución fuerza un poco la sinéresis de "país", para obtener un endecasílabo melódico. En cualquier caso al tratarse del último verso que constituye un epifonema (sentencia final) del poema, tampoco es tan importante mantener el mismo ritmo métrico del resto de versos, o sea que podríamos recitar país como bisílabo.
En resumen, estos apuntes métricos solo pretendo comentar cómo el poema recitado puede mantener la armonía versal, que distingue al poema de base métrica del verso libre o la prosa. Con estas explicaciones no pretendo sentar cátedra, sino mostrar unas bases del recitado armónico. Para completar el tema, nos haría falta la opinión del autor o la vuestra. ¿Alguien se anima a recitar y pasarnos un audio?
Si queréis profundizar en el análisis métrico que he esbozado y que sirve para distinguir lo que es verso libre de lo que no lo es (cuando no queda claro en el recitado) os recomiendo consultar un tratado de métrica poética. Estos tratados nos ayudan a disfrutar más de la lectura de un poema o a escribirlo con conocimiento de causa. Como siempre digo: "para saltarse las normas hay que conocerlas previamente, si no queremos que el salto sea al vacío· Yo como autor os recomiendo el mío, "Métrica poética del idioma español", que pretende ser didáctico a la vez que riguroso, ya me diréis si lo he conseguido.
Antonio García
Lorente (Barcelona, 1969) es poeta bilingüe en
castellano y catalán, y traductor poético del catalán al castellano; también ha
escrito algunos poemas en otros idiomas. En esta
entrada nos centraremos en su poesía en castellano.
Mil sirenas de luna asedian una alcoba –más bellas que las damas que alegran ciertos lienzos– sus giros y paradas: un vértigo que arroba. Desenvaina Gioconda su sonrisa afilada, espadas de misterio hieren un interludio y arcabuces de odio yacen tras la fachada. El tigre se resiste a visitar la gruta, aunque un sol de pomelo la copera de loto ofrezca en abluciones a un dios de faz astuta.
Antonio García Lorente (de “Barras
Paralelas”)
Tus calientes manzanas y ocres magmas prendidos en mí dejan sus huellas, un alminar de lunas anuda el pensamiento. Escarcha de mercurio se abre en rojo licor para beberlo en copas de claveles y loto juntando nuestras pieles. El sol de la pasión abraza con sus rayos la urdimbre de gorriones que comparto contigo, sin querer que la extinga la salina del tiempo.
Antonio García Lorente (de “Péndulo de Luna”)
Una perífrasis contiene magia
dentro del camerino de los sueños.
Los niños que en la mar están perdidos
se angustian cuando vuelan las montañas.
Las rocas cegadoras de los cielos
empujan sus cabezas contra el lodo.
Se sienten, pues, pequeños, vulnerables,
en la noche feraz, desangelada.
Desnudos de amarillos y de rojos
urden su antiproceso de la duda:
¿Es nada o transparencia lo que queda
de un sol que se extravía en el ocaso?
Las páginas desvelan las palabras
que hablan en la trastienda del silencio.
Antonio García Lorente (inédito)
Para la luz que crece:
una tiara de amor.
Para que las estrellas
sean como abalorios
de primorosos bosques:
un manto blanquecino.
Para que los calveros
despierten en la noche:
los cielos besan todo
con música de harina.
Antonio García Lorente (inédito)
Pero el poeta es de verso versátil y también nos entrega un tetrástrofo monorrimo de endecasílabos y otro rimado con dos quintetos y un cuarteto, que podrían incluirse en la antología de este blog de poemas eróticos u humorísticos.
GAMALIEL
Y Gamaliel anoche fue de putas
con alcahuete ajeno a las disputas.
Así comieron las mejores frutas
en un festín, envidia de reclutas.
La ubicación del móvil les delata
cuando se abre el cordel y cae la bata.
Se da fe que salió por la culata
el quinto tiro de entre pata y pata.
Toda la corte está escandalizada
con el rey de mirada tan pasmada.
La meretriz al fuego está emplazada
porque es fundamental sacar tajada.
Los notables no quieren dilaciones
para vedar al pueblo otras nociones:
“Se forjan con dinero corrupciones
que no remedian ni otras erecciones”.
Antonio García Lorente (de “Soterránea”)
STRIPTEASE
Es bella esa mujer, de peinado elegante
y ropas seductoras, no importan más detalles,
salvo su falda escueta de corte extravagante.
Ignoro qué locales de qué virtuales calles
honró con sus tacones dama tan excitante.
Blusa, sujetador, falda, ligas, braguitas,
sus curvas del pecado, su desnuda apariencia,
humedecen miradas de sequedad ahítas.
Las uñas de la nada exhibirán su ciencia,
resultarán inútiles pomadas y tiritas
cuando escenario y muerte hallen su convergencia
y se quite la piel la señora del frío.
Empequeñece el pene un halo de conciencia:
la vida es un striptease que acaba en el vacío.
Antonio García Lorente (Inédito)
Ha publicado cuatro libros de poemas: “Péndulo de Luna” Ed. Carena (2001), “Ambre Proper-Ámbar Cercano” La Busca Ed. (2005), “Variacions Essencials-Variaciones Esenciales” Ed. Seleer (2014) y “Barras Paralelas” Ed. Parnass (2021). Como veis dos de ellos en ediciones bilingües en castellano y catalán. Además, sus poemas ha aparecido en numerosas antologías y revistas literarias. Como ya anticipé ha escrito algunos poemas en inglés, en gallego, en asturiano, en italiano y en francés.
También ha traducido al castellano a poetas catalanes como Jordi Pàmias, Josep Anton Soldevila, Carles Duarte, Vicens Llorca o Teresa Costa Gramunt.
Aquí lo tenéis recitando un poema de "Barras Paralelas" en Radio Castelldefels: "Se ha puesto medias grises el cielo esta mañana"
Adenda del 4 de abril de 2025: Antonio García Lorente acaba de anunciar que este próximo día de Sant Jordi presenta su nuevo libro "Soterránea" del que ya nos anticipó un poema. Además, acaba de publicar en las redes un poema escrito hace unos días sobre Gaza que os trascribo y que nos vuelve a demostrar su versatilidad al tratar todo tipo de temas, como este en que denuncia esta trágica situación.
Lora Irún nació en Barcelona, es filóloga y poeta y viene a
este blog a consecuencia de su último libro Cabaña
mínima / Cabañas escritas. Libro que se lee y se disfruta del derecho
(poemas sobre el vuelo de los pájaros, el cuerpo, el amor, las casas de la
vida, árboles y nidos vacíos) y del revés (textos en prosa sobre esas cabañas
y los personajes que las habitan), ya que se puede leer abriéndolo por delante y por
detrás. Es un libro muy bien editado que precisa de una lenta lectura y varias
relecturas, para extraer toda su riqueza poética y los detalles sobre los
personajes citados, sus libros y las casas que habitaron.
Dice Jesús Aguado en el prólogo: Lola Irún hace habitable el mundo, lo cobija y pone a salvo, y es una
gran arquitecta (…) Para hacer habitable el mundo, primero lo sobrevuela (…)
Escribe con el cuerpo; no hay verso suyo que no haya brotado del cuerpo ni se
dirija al cuerpo (…) Las casas. Una para cada cual. Imposible no sentirse
interpelado o invitado por alguna de ellas (…) un inventario de los modos de
ser y estar en el mundo.
GANÍMEDES
Te lo ruego: no me mires así.
No endulces tus palabras,
Ni caminen tus ojos ni caminen tus ojos por mis pechos. Ni derrames tus labios como copas de vino en un mantel de seda adamascada.
No sonrías, no juegues a tenerme.
Me da miedo que Júpiter codicie (licuando su deseo imaginario) la vendimia en tu rostro. Y que tus garras de águila capturen el feraz torso convulso, el néctar de tu boca.
Que no te rapten, no, bello Ganímedes.
Huyamos enseguida a la maleza de un barranco perdido, al baño de un café, al vestidor de una tienda de ropa, a la zona industrial de los suburbios.
Subamos a un ascensor en marcha y atascado en la alarma temprana de tu cuerpo.
Fuguémonos por dios a nuestra casa.
Lola Irún de Cabaña mínima (2024). El cuerpo, el amor Este poema quedó finalista en 2024 en el Premio de Poesía Lorenzo Gomis de la Revista El Ciervo.
Respecto al texto, solo decir que lo encuentro muy bello, que juega con las referencias mitológicas para evitar el rapto de Ganímedes con la dosis justa de erotismo. Para ayudaros en las referencias mitológicas, en este enlace a Wikipedia podréis acceder a un artículo sobre el mito de Ganímedes.
Respecto a la forma del poema, su estructura métrica es una silva blanca de impares sin asonancias, en que autora muestra su dominio del ritmo sin que este la encadene. En el poema hay endecasílabos binarios, heptasílabos, un alejandrino y dos versos cortos de enlace en la penúltima estrofa. Os indico unos versos sobre los que reflexionar acerca del ritmo:
Te lo ruego: no me mires así.
Este verso recitado de corrido sería un endecasílabo ternario (3.7.10), pero no se nota el cambio de ritmo respecto a los otros binarios de arte mayor, por ser el verso inicial, seguido de un heptasílabo, o también porque puede recitarse con una parada fónica tras los dos puntos que lo convierte en un (4+7).
capturen el feraz torso convulso, (...)
Que no te rapten, no, bello Ganímedes. Estos dos versos recitados cada uno de corrido son endecasílabos con tonificación en 6ª y 7ª sílaba, lo que yo llamo "heroicos tensos" que requieren una breve parada fónica entre dichas sílabas o una más larga que los convierta en dodecasílabos 7+5, ambas soluciones son buenas para mantener el ritmo y quedan, para mí, a criterio del lector.
al vestidor de una tienda de ropa, 11(4.7.10) a la zona industrial de los suburbios. 11(3.6.10)
Leídos de corrido el primero parece un endecasílabo ternario y el segundo un melódico, que en teoría no combinan muy bien, pero con dos leves paradas fónicas tras vestidor e industrial se convierten en dodecasílabos (5+7) y (7+5) de muy buena consonancia rítmica con el resto.
Aquí tendríamos que pedir a la autora un audio sobre cómo los recita ella, ya que me consta que recita muy bien tras haberla escuchado en el Racó poètic que organiza Francisco Javier Solé Ribas. En cualquier caso no se rompe el buen y variado ritmo de este poema en que el fondo y la forma (texto y ritmo) suman como ocurre en los buenos poemas.
En resumen, respecto a la estructura rítmica, se trata de unos versos blancos de longitudes silábicas impares (los versos o sus hemistiquios) que mantienen un buen ritmo armónico variado y en que la autora ha cuidado que no existan asonancias que perturben la ausencia de rimas del poema.
Os copio unos haikús de este libro, de su apartado "Y casas simultáneas, sucesivas"
CASA GIRATORIA (Paul Klee, 1921)
Sin perspectiva, las ventabas son astas de tres molinos.
Caligrafía, colores musicales, arte moderno.
Las conexiones cine, pintura y verso nos emocionan.
Trazos de niños, la humana geografía: una metáfora.
No reproduce el arte lo visible, lo hace visible.
La poesía, imágenes y espacios, charcos y ranas.
Lola Irún
de Cabaña mínima (2024).Y casas simultáneas, sucesivas.
Aquí tenéis el cuadro de Paul Klee en que se inspira esta écfrasis.
Lola Irún ha participado, además, en varias antologías, en el libro artístico Entremés (2022) y ha publicado otros dos libros de poemas: Habitar la incertidumbre (2018), Sombras fugitivas (2021). Os dejo dos poemas de esos libros:
HABITAR LA INCERTIDUMBRE
En lo esencial merece la pena indagar. Sandor Marai
La humildad camina lentamente,
te espía sigilosa en las derrotas.
Una noche de Reyes, Guillem duerme,
la soledad desploma las piezas de cubierta,
no se izan las velas de aquel barco pirata.
La sombra anónima del sauce
devuelve el agua mis secretos.
El destino es un espejo íntimo
lo que puede decirse con el eco.
Hasta llegar al silencio,
la certidumbre declina en la memoria.
Me acerco a lo sutil, la leve esencia,
una gruta invisible se alberga en mis maletas,
y un asombro juvenil despunta al alba.
Entre las ramas desnudas,
el cielo sopla una leve certeza,
el verde despertar, las hojas nuevas.
Lola Irún (de Habitar la incertidumbre, 2018)
DERIVA
Tu vida la sostiene, / si acaso esta extrañeza. José Corredor-Matheos
Desde un anhelo frágil
andamos en busca
del saber
con los ojos de asombro
de la niña
que aún no ha visto el mar.
A media travesía
el océano se vuelve inabordable.
Expertos nadadores repiten la deriva.
La ceguera los sume en el naufragio
si olvidan que los brazos
que los brazos no bastan
para surcar el todo que no
que no puede alcanzarse.
En días venideros el mar esquivará oleajes vanos.
Sin apenas deseos, pensamientos,
tal vez la soledad y un gozo ya callado hallen la indetenible quietud
la ventura del ser
en la ignorancia.
Lola Irún (de Sombras fugitivas, 2021)
Nota sobre metros y ritmos poéticos: Si os interesa profundizar en las estructuras métricas esbozadas en el primer poema que he copiado, podéis consultar alguno de los buenos manuales que existen en el mercado. Los conocimientos de métrica facilitan la escritura de poemas, aunque el autor quiera ser versolibrista, por aquello de que "hasta para saltarse las normas hay que conocerlas previamente, si no queremos que el salto sea al vacío". Además, también facilitan una buena lectura de los poemas, descubriendo esa armonía de los versos que los distinguen de la prosa. Yo, como autor, os recomiendo mi tratado "Métrica poética del idioma español"; en el enlace anterior os explico de qué va y lo podéis encontrar en Amazon, ya me diréis si os parece interesante y os ha ayudado.