Miriam Reyes (Orense, 1974) es poeta, videocreadora y traductora. Este año ha obtenido el Premio Nacional de Poesía por su libro "Con". Miriam es una buena poeta versolibrista que respeta al verso, y lo corta donde toca y no al tuntún. Versos que expresan sentimientos, con un sustrato de ritmo interior que es lo que distingue al verso libre de la prosa poética. Además, es una buena rapsoda con lo que el verso recitado por ella une contenido y expresión oral. Lo vamos a leer y escuchar con unos poemas de sus libros:
Atraída por la apariencia externa
que adquiere a sus ojos mi volumen
la persona otra se aproxima
a la superficie de mi cuerpo
yo rojo telón
de terciopelo para la caricia
yo dorado cordón
de piel que me constriñe
si me desata su mano es para sentir mi peso
la cosquilla sobre la madera
el tintineo de metales al cerrarme
y abrirme y cerrarme y abrirme
No es aconsejable depositar toda esperanza en otro cuerpo
pero sucede y para entenderlo
habría que empezar por aislar
el proceso de la circunstancia
y observar con atención
las pequeñas transformaciones
en el significado de la palabra amor.
En tanto que sólidos
tenemos la naturaleza empecinada
de las cosas fáciles de encerrar.
Mira si no los zoológicos
las colecciones de entomología
los cubitos de ámbar.
No hay manera de filtrarse o de colarse
por una rendija como el agua o el aire.
De extenderse hacia ti mis brazos
se han convertido en un tendido eléctrico:
entre tú y yo descansan los pájaros
juegan a la cuerda las tormentas
se encienden las ciudades.
Contra toda recomendación
se diría.
Miriam Reyes (de "Haz lo que te digo",2015)
Aquí tenéis un artículo sobre este libro de Martín López-Vega en "El Cultural" de "El Español"
Contengo toda manifestación externa
que pudiera desplazarles
del centro estelar del desamparo.
Respeto su dolor vigilo sus egos
sé que no guardan un minuto de silencio
aunque mudas sus bocas apretadas
aíslen el sonido.
Para llorar me encierro en el baño
mi pequeño reino blanco mi búnker mi capilla
mi altar con lavamanos.
Mi habitación propia.
Al otro lado del espejo se inundan las flores.
Abrazo la madera.
Miriam Reyes (de "Desalojos", 2008)
No soy dueña de nada
mucho menos podría serlo de alguien.
No deberías temer
cuando estrangulo tu sexo,
no pienso darte hijos ni anillos ni promesas.
Toda la tierra que tengo la llevo en los zapatos.
Mi casa es este cuerpo que parece una mujer,
no necesito más paredes y adentro tengo
mucho espacio:
ese desierto negro que tanto te asusta.
Miriam Reyes (de "La bella durmiente", 2004)
Inmóvil
abandonado a tu pesadez de hombre inmóvil
me miras con antiquísimos resentimientos.
Óyeme bien
soy inocente de tu pasado
no soy tu puta madre
ni tu enferma madre
ni tu loca madre
aunque sea puta loca.
No merezco recibir agresiones ajenas
retrasadas y caducas.
No proyectes sobre mí los espectros de tu niñez
tengo forma, color y dimensiones propias.
Tampoco vengas a mí
llorando como un niño
cuando no lo eres
este regazo que te acoge además te desea.
No sobreactúes
a mí también me expulsaron del paraíso
antes de tiempo
y sin notificación previa
¿a quién no?
Anda hombre
levántate de ti.
Miriam Reyes (de "Espejo negro", 2001)
Los que seguís mis estradas en el blog, sabéis que cuelgo pocos poetas de verso libre. Eso suele ser porque considero a muchos versolibristas como prosistas (buenos o malos) que cortan sus textos en versos por hacerlos parecer poemas y en muchos casos de forma irrecitable por esos encabalgamientos sin ton ni son. Los poemas en verso libre precisan escansiones (cortes versales) con consistencia sintáctica mucho mayor que quienes escriben poemas de base métrica o rimados, ya que en ese caso el metro o la rima da una estructura al verso que permite ciertos encabalgamientos más abruptos. Este no es caso de Miriam Reyes cuyos cortes versales tienen consistencia sintáctica o recitativa como escucharéis en los siguientes vídeos.
Y en este otro vídeo recita varios de sus poemas con acompañamiento musical e imágenes (estás no se ven demasiado bien en el vídeo), conjuntando sus habilidades como poeta, rapsoda y videocreadora.



