Mostrando entradas con la etiqueta Poesía Propia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía Propia. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2025

Bitácora poética

Este blog poético, "La palabra es mágica", recupera su significado original de "Cuaderno de bitácora" cuando puedo navegar por las islas de Grecia. En esos días resumo singladuras y añado algunos sencillos poemas sobre lo que veo y lo que siento. Este año he vuelto a recorrer las Cícladas, aquí tenéis ese resumen y los poemas y, además, otros viajes anteriores por las Cícladas. Como introducción os dejo el poema "Bitácora poética".

La iglesia del muelle de Vazí (Sifnos)


BITÁCORA POÉTICA

Cuando navego por las islas de Grecia,
el blog resume singladuras  (*)
y añade unos poemas sobre el viaje.
Así consigo aunar pasiones,
uniendo las cuentas del islario
con palabras poéticas sencillas.

Navegar y escribir
es “disfrutar y luego recordar”,
y si llega el momento en que “el destino,
por fin, vence al camino”,
al menos quedará en negro sobre blanco
(o blanco sobre negro en este caso)  (*)
lo que fueron gradientes de colores
(todos los azules que nos ofrece el mar),
los múltiples perfiles rompiendo el horizonte
(hay islas a la vista en todos los cuadrantes),
y quizá un rayo verde en el atardecer
(si el poniente está limpio y la suerte acompaña).

Cuando llegue ese tiempo del retiro forzado,
dejaré que se abra la caja de Pandora
para que huyan los vientos que no me han de portar
y buscaré que el sol entibie el rigor del invierno
que vive el navegante anclado en tierra.
Pero, al menos, espero que al releer el blog
pueda soñar el viaje y rehacer caminos en la mar
cuando solo me impulsen las velas del recuerdo.

Ricardo Fernández Esteban © (junio de 2025)

(*) La palabra "blog" proviene de la inglesa del mismo nombre y su significado original es el de "cuaderno de bitácora" donde el navegante resume sus singladuras. Mi blog se escribe en blanco sobre fondo negro, al revés que los libros.


Aquí tenéis resumidas algunas de mis travesías por las islas: Cuatro en velero por las Cícladas y aquí otras cuatro por el Dodecaneso con algunos poemas de viaje. Y si solo buscáis una bitácora una de un antiguo viaje de un mes desde Valencia al final del Egeo.

Desde Porto Rafti,
rumbo a las Cícladas

Un descanso en el sur de Kihnos


Contemplando la Jora de Folégandros


Plisi Ammos en Sérifos


Alimias en Irakliá


El sur de Schoinoussa


Frente a Pano Koufonisi


Lefkes, en el centro de Paros,
final de la travesía

Mis más de 25 años por estas islas están resumidos en mi libro "Por las islas griegas" que contiene poemas y anotaciones de los lugares que he recorrido en esos viajes, libro que voy renovando periódicamente.


sábado, 31 de mayo de 2025

El blog vuelve a la mar

El blog vuelve a navegar y recupera su alma de bitácora narrando mi próxima travesía a vela por las Cícladas griegas. Lo podréis leer este enlace "Navegando por las Cícladas" que también recoge otras tres singladuras anteriores. Si os gustan estos diarios poéticos aquí tenéis los que recorren las islas del Dodecaneso. Ojalá que los vientos y los mares nos sean propicios. Ya os lo iré contando.

Una bahía de las Cícladas. 
Fondeo, banco y sombra de tamarisco

EL BLOG VUELVE A LA MAR

El blog vuelve a la mar en busca de las Cícladas.
Partiendo desde cerca de la mítica Atenas
—que no visitaré porque el Egeo nos llama—
nuestro rumbo encadena un rosario de islas.

Unas son más recónditas y en otras el turismo
ya nos muestra sus fauces que devoran lo auténtico:
es la ley de la vida, los paraísos se pierden
y nos queda el recuerdo de lo que disfrutamos,
porque “solo se pierde lo que antes se ha vivido”.
Por suerte, quedan islas que siguen resistiendo
con puertos sin marinas ni cruceros de lujo,
con tabernas que sirven 
lo que pescan sus barcas
o frutos de sus huertos y corrales.
Islas con Joras intrincadas,    (*)
repletas de revueltas y escalones
entre paredes blancas y ventanas azules,
en que conviven tiendas con antiguos negocios,
y el turista no invade, sino se mimetiza.

Si Neptuno y Eolo se nos muestran benévolos,
en la ruta entre islas disfrutaré del mar
cuando icemos las velas con un viento portante,
rumbo a un nuevo perfil que rompe el horizonte
—es tupido el islario y transparente el aire—
donde espera el fondeo que cierra singladura.

Os lo voy a ir contando y este blog volverá
a ser una bitácora mezclada con poemas
que comparta experiencias con todos sus lectores.

Ricardo Fernández Esteban ©

(*) Las "Joras" son las antiguas capitales de las islas. De intricadas calles y encaramadas en las colinas, se distinguen a lo lejos como manchas blancas sobre el ocre. Os recomiendo las de Sérifos, Síkinos, Folégandros, Kitznos, Astipálea, Lefkes (Paros), Amorgós o Patmos.

Como os he dicho, en este enlace, Navegando por las Cícladas, iré recogiendo una bitácora del viaje y algunos poemas que me inspire. Si queréis una visión general de mis viajes por más de 70 islas griegas en los últimos 25 años, tenéis mi libro Por las islas griegas con anotaciones de mis preferencias de cada isla.


Y en Islario de pasiones (del que existe una versión bilingüe griego español) encontraréis las vivencias del navegante. Las islas y los mares que las circundan son griegos, aunque a diferencia de en Por las islas griegas, no suele haber referencias geográficas concretas. La pasión es de quien escribe, de quien navega y de quien habita, que se intercambian las voces dudando "entre el camino (navegarlas) y el destino (habitarlas)". Unos haikus del capítulo "Chispas de mar en la bitácora" sobre la disyuntiva de navegar o residir las islas:


Mares e islas,
son la misma moneda
que guía el viaje.

Cuando la lanzas
caiga por donde caiga
siempre se gana.

Si sale cara
navegas por el mar
buscando islarios.

Si sale cruz
recorres los islarios
viendo la mar.

Chispas de mar en la bitácora. Islario de pasiones
Ricardo Fernández Esteban ©

Y a través de este enlace podréis leer otro de los poemas del libro Islario de pasiones: "El navegante de islas"

lunes, 5 de mayo de 2025

¡De este apagón debemos aprender!

España entera se quedó sin electricidad durante muchas horas el pasado 28 de abril. Además, la mayoría estuvimos incomunicados sin teléfono, televisión, radio, trasportes públicos, ascensores, luz, etc. La gente caminaba perdida por la calle en busca de noticias o intentando volver a casa. Fue algo muy grave que nos habían dicho que no podría ocurrir, pero más grave es el espectáculo que están dando los políticos y las empresas responsables que no asumen sus culpas ni nos explican los motivos reales del apagón. Ante esto, la sátira poética nos quiere hacer reflexionar.


¡DE ESTE APAGÓN DEBEMOS APRENDER!

Nos cogió de improviso el apagón.
El móvil en la mano como un muerto
al que intentas dar resurrección
o, al menos, que de ciego pase a tuerto.

Sin wifi en el PeCé, muda la radio,
negra la tele, el sol hacia el poniente…
vagaba, como atleta sin estadio,
perdido y confundido entre la gente.

Recuperé el contacto con el mundo
por gracia de un humilde transistor;
pensaba que era un trasto moribundo,
más fue (con pilas) nuestro salvador.

Y siete días después, aún no hay culpable.
Todo un país sin electricidad
y de momento nadie responsable,
ni nadie que nos diga la verdad.

La jefa de la "Red" medio millón
cobra de sueldo. Accionista el estado
y Sánchez bolas fuera. Dimisión
es vocablo por tantos olvidado.

Se cruzan las eléctricas las culpas
—como todos marean la perdiz—
y al pueblo, que no cree en sus disculpas,
le queda el fútbol para ser feliz.

Un escándalo más. La democracia,
además de votar, es responder
y saber gobernar con eficacia:
¡De este apagón debemos aprender!

Ricardo Fernández Esteban ©


Ya han pasado siete días y seguimos sin tener explicaciones claras del motivo, ni de Red Eléctrica de España (monopolio que debe asegurar el correcto funcionamiento del sistema de suministro eléctrico, cuyo principal accionista es el Estado y está presidido por una exministra que cobra más de medio millón de € anuales), ni del Gobierno, ni de las empresas suministradoras. Todos marean la perdiz, se empiezan a tirar los trastos a la cabeza (intentando salvar la suya) y se refugian en confusas explicaciones técnicas que no aclaran el motivo real ni quienes son los responsables. Se nos había dicho que un apagón de este tipo era imposible y debemos exigir que "cada palo aguante su vela", que quien tenga que dimitir dimita y que se tomen las medidas para que esto no vuelva a ocurrir.





A este escribidor de poemas le gusta usar la sátira, forzando el verso y la rima, para poder decir las verdades que nos intentan ocultar. Como muchos sabéis hace poco he publicado mi libro "Satiricón político" cuyas sátiras (y algún poema más serio) recogen críticas políticas de los últimos años en nuestro país, con el difícil intento de mejorar las actitudes de nuestros políticos y animar a quienes les elegimos a exigirlo. 



Por último, para los aficionados a los poemas con ritmo y a cuestiones métricas, os indico que este poema está formado por serventesios (estrofas de 4 versos que riman alternados) de versos endecasílabos. Quienes sean muy rigurosos quizá cuestionen el verso:

"
cobra de sueldo. Accionista el estado"

Indicando que el punto y seguido rompe la sinalefa y lo convierte en un dodecasílabo (7+5). Tienen razón, yo lo recito así (aunque muchos teóricos digan lo contrario), pero los endecas son buenos compañeros de ritmo de los dodecas con hemistiquios de 7 y 5 sílabas.

Otro verso que merece un comentario es:

y al pueblo, que no cree en sus disculpas,
y al- pue-blo,- que- no- cre-e en- sus- dis-cul-pas,    11(2.6.10)

Yo lo recito así "cre en", con elipsis de una "e" y evitando la sinalefa, para mí, forzada que convierte "cree en" en "cren". 

En fin, ya sabéis que la métrica no es una ciencia exacta y a veces dos y dos no suman cuatro, sino cinco, pero lo que es seguro es que no suman veinticinco. Si sois aficionados a la poesía rítmica os sugiero leer algún tratado de métrica, yo como autor os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español" . Si preferís el auténtico verso libre (de los que hay muchos menos de lo que piensa mucha gente) también, ya que "para hasta saltarse las normas hay que conocerlas, si no queremos que el salto sea al vacío".



lunes, 21 de abril de 2025

Luces y sombras de Sant Jordi (2025)

Este poema se escribió hace 9 años y lo he he rescrito en varias ocasiones. Su objetivo es animaros a disfrutar del día Sant Jordi en que libros y rosas, con su luces y sus sombras, invadirán Barcelona. Este año estaré firmando en varias mesas mi último libro "Satiricón Político", si ese día no podéis venir el viernes 25 de abril a las 18:30 los socios de "El laberinto de Ariadna" presentaremos nuestras novedades en el Ateneu Barcelonès (Canuda 6, 5ª planta). Y si tampoco podéis y estáis interesados mis libros están disponibles en vuestra casa a través de Amazon. Aquí os explico de qué van estos libros y aquí los podéis conseguir con un clic.



EL DRAGÓN, LOS LIBROS Y LAS ROSAS (versión de abril 2025)

El libro invade un día Barcelona
con cientos de "paradas" bordeando las calles
y esa Barcelonandia que tanto critiqué
—por haberse vendido más que el alma al turismo—
vuelve a ser lo que fue, ciudad de los prodigios
en que sus habitantes se regalan cultura.
Ya sé que es poco un día,
pero menos es nada y quizá se contagie.
Benéfica epidemia la de un virus
que nos haga leer,
en vez de la maléfica pandemia
que nos dejó dos años sin fiestas que guardar.

En cuanto a rosas, sobran muchas,
lo que fue tradición, la prueba de un amor,
se multiplica en puro compromiso.
Nos llegan a millones de países lejanos,
nacieron bajo plásticos, fueron contaminantes
y mueren otra vez ahogadas por el plástico.
No les queda ni olor, y acaban repartidas a voleo;
cuida tú que las tuyas sean distintas.

En cuanto a libros, nada que criticar,
recorre la ciudad, conversa en las "paradas"
con los escribidores que te ofrecen sus obras.
Y si no encuentras lo que buscas,
porque ese año tu autor se toma vacaciones
o —por su independencia—
no tiene editorial o tienda que le ampare,
siempre quedan las redes que te ofrecen
los libros en la puerta de tu casa.

Este año firmaré en tres mesas,
lo que en el fondo es una excusa
para poder charlar con los amigos
o conocer lectores 
que sabían de mí tan solo por lo escrito.

Y termino con una reflexión:
Los libros y las rosas se merecen
que los críen pensando en su destino
y perfumen la mente o el olfato.
Haz compra responsable, piensa quién
recibirá el regalo y quién lo crea.
Así, Sant Jordi vencerá al dragón
que en estos tiempos luce disfraz de consumismo.

Ricardo Fernández Esteban ©

Aquí tenéis el cartel del acto del 25 de abril y los participantes que presentarán sus libros en esa secuela del día de Sant Jordi.





Una pequeña explicación sobre las rosas de Sant Jordi. En Cataluña se venden ese día casi 8 millones de rosas (tantas como habitantes) y la mayor parte provienen de invernaderos, cultivos con pesticidas y con precarias condiciones laborales en lejanas partes del mundo, lo que ha motivado la denuncia de organizaciones humanitarias y ecologistas. Tened en cuenta que sólo el 2% de las rosas son de origen cercano.

Respecto a los libros, la facturación de ese día puede superar el 10% del total anual. Bienvenida sea, pero no iría mal un poco más de reparto y de selección de títulos más allá del bestseller de turno.

Yo, como os he dicho al inicio, estaré en tres mesas firmando mi último libro "Satiricón Político", pero llevaré algunos de mis anteriores libros por si os interesan.

La antigua tradición de regalar un libro y una rosa, como símbolo de la transmisión de cultura y amor, ha caído en manos del consumismo. Son las sombras de este mundo que sería bueno intentar reconducir hacia las luces. Por eso, os recomiendo que hagáis una compra responsable.

lunes, 14 de abril de 2025

El "Tumpismo" y "Si vis pacem, para bel·lum"

Lo de Trump se veía venir, pero nos ha cogido desprevenidos y nos enfrentamos a guerras comerciales que empobrecerán a todos (o al menos a los de siempre) y quizá a otras guerras, menos metafóricas, que nos pillan mal armados y mal coordinados. Por comodidad o por buenismo hemos olvidado el dicho romano " Si vis pacem, para bellum” (si quieres la paz, prepárate para la guerra) y Europa, uno de los últimos reductos del "Estado social de bienestar", debe reforzar su unión (por aquello de que hace la fuerza) y plantar cara. Nuestra esperanza es "hacer de la necesidad virtud" y aprovechar la oportunidad para afrontar asuntos que habíamos postergado. 



EL TRUMPISMO Y "SI VIS PÁCEN, PARA BÉL·LUM" 

Qué difícil de entender
para los progres de Europa
ese país y esa “tropa”
que escoge ese canciller.
No sé qué le deben ver,
pero ahí lo tienes firmando
indultos para su bando,
expulsiones, aranceles
y cientos de otros papeles
a ritmo de ordeno y mando.

Sentimos vergüenza ajena,
decimos “qué gran desgracia
peligra la democracia"
y eso a muchos nos da pena.
Persona zafia y obscena:
“todos me lamen el culo”,
“si lo creen, no importa un bulo”
“las cojo por dónde quiero,
por mi fama y mi dinero”…

Vamos, chulo y machirulo.

Nos tenemos que aguantar,
a esta Europa confiada
en la "Americana Armada"   (*)
le tocaba despertar.
¡Qué al menos este penar
nos haga romper fronteras!
Movamos las posaderas,
plantemos cara al tirano
que el “amigo americano”
amaga malas maneras.

Ya decían los latinos:
“Si vis pácem, para bél·lum”,   (**)
y ese suero (en fino: “sérum”)
hay que aplicar cual ladinos.
Unamos nuestros destinos
por nuestro “estado social”;   (***)
defenderlo es esencial,
pasemos de candidez,
actuemos con rapidez
o esto acabará fatal.

Ricardo Fernández Esteban ©

(*) U.S. Armed Forces: Ejercito, Marina y Fuerza Aérea Norteamericana
(**) Si quieres la paz, prepárate para la guerra.
(***) Organización política que busca garantizar los derechos humanos y la justicia social.

Notas métricas: "Bellum (bél·lum) y "Pacem" (pácem) son palabras latinas, en latín no había acentos ortográficos, sino vocales largas y cortas, y la indicada en paréntesis es la pronunciación que suponemos. "Bel·lum" en español es "palabra fénix", al no tener otra que rime en consonante, por ello me tomo la licencia de rimarla con "sérum" que es una rima cuasiconsonante.

Estas espinelas ético políticas en parte rozan con lo satírico. Siempre he defendido que los poemas pueden ser "armas poéticas" y que la sátira puede llegar a donde les cuesta llegar a otros discursos más serios. Hace poco he publicado mi libro satírico "Satiricón político", con poemas que critican los últimos 12 años de nuestra política y políticos, y cuyo último capítulo se pone más serio y trata temas más éticos. En una futura edición probablemente incluya estas espinelas.


lunes, 24 de febrero de 2025

"Les Vessenots en Auvers" de Van Gogh

Este poema se escribió en dos visitas, de las muchas que he hecho al museo Thyssen, en las que me detuve en "Les Vessenots en Auvers" de Van Gogh y pertenece a mi libro "De museos por Madrid". Desde siempre ha habido una gran relación entre la poesía y la pintura, y ya dijo Simónides de Ceos, lírico griego (VI-V a.C) que: “La pintura es poesía muda y la poesía pintura hablante”. En esa línea me gusta dar palabra poética a las pinturas.



LES VESSENOTS EN AUVERS. Vincent Van Gogh (1890)

Ante la sinfonía en notas verdes,
perdido por el borde blanco de una nube,
preguntando el porqué
de aquel tejado rojo,
dud
ando entre el azul del cielo
o el que marca un camino,
y viendo como amarillea
el campo en el verano…
Absorto, en fin, en la belleza
de ese poema mudo…
no fui consciente de la tuya
hasta que tu perfume
-el de tu piel-,
me percató de tu presencia
y me di cuenta
de que descubres más matices
si compartes fragancias y paisajes.




Un verano después
he vuelto a contemplar
los matices del verde y del azul,
el insólito rojo y la mies amarilla;
pero no he vuelto a oler tu piel,
recuerdo de ese día
en el que compartimos, sin palabras,
un hermoso paisaje de Van Gogh.

De museos por Madrid. Ricardo Fernández Esteban  ©


En este enlace del Museo Thyssen se puede ver con más detalle el cuadro, ampliarlo y saber más de su elaboración y contexto. Mi libro "De museos por Madrid" recoge poemas inspirados en obras de arte que he visto en los últimos 25 años. De momento solo existe en versión digital, ya que así se pueden ver los cuadros a través de enlaces a las webs de los museos, aunque no descarto hacer una versión en papel con códigos QR que permitan la visión a través de un teléfono móvil. Este poema en concreto es de los primeros que escribí en dos visitas en 2003 y 2004.




lunes, 27 de enero de 2025

"La palabra es mágica" alcanza el millón y medio de visitas

"La palabra es mágica" ha llegado al millón y medio de visitas tras casi 15 años de singladuras poéticas. Como hice otras veces, al llegar al millón o al cumplir los 10 años, lo celebro con un poema que dedico a la bitácora, y a mí mismo como patrón del viaje, en el que se me escapan algunas bromas sobre rimas. Disculpadme las bromas y la autodedicación, muchos ya conocéis mi querencia por las rimas y, además, hoy es un día de fiesta para este blog.


EL BLOG LLEGA AL MILLÓN Y MEDIO DE VISITAS

Después de casi quince años,
tras un millón y medio de visitas:
“el patrón de este blog ya se merece
tensar menos los cabos
y dejar que las velas naveguen a su aire”.
Pero eso mismo dije cuando llegué al millón;
y ya avisé cuando cumplió diez años
que pensaba imponerme un ritmo algo más lento.
Mal cumplo mis promesas de momento.
(perdón se me escapó una rima
que es un vicio difícil que redima)

Volviendo a lo que importa que es el blog,
sigo revindicando su papel
de ser bitácora que clasifica y guarda
—en este caso la expresión poética—
frente al fugaz destello de lo colgado en “feisbuk”,
cuyos muchos "me gusta" son fuegos de artificio.
Por eso, en mi activismo del verso y de sus fuentes,
utilizo las redes tan solo como enlace,
como gancho que lleve a lo perenne.

Pero al final compruebo que dedico más tiempo
en anunciar que en publicar poemas
y eso es lo grave de las redes
que parezcan negocio en busca de clientes
hasta en temas poéticos
que no dan ningún rédito.
(y ahora se me ha escapado una asonancia
esa ligera rima que me encanta)
Pues eso, que hoy en día, lo de la poesía
es pura vocación. Vivir de la edición
ni los premios Cervantes, y los demás pagantes.
(rimando en interior, perdonadme el fervor)

Dejo de tontear, de jugar con las rimas,
y os anuncio que sigo con el blog,
aunque limitaré lo que es publicidad
y pienso concentrarme en colgar contenido.
Por eso, si algo pido es que colaboréis
en difundir entradas, porque la poesía
es algo necesario, ya lo dijo Celaya:

“Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos”

Qué decir tras Celaya, solo daros las gracias
en nombre de este blog, de “La palabra es mágica”

Ricardo Fernández Esteban ©

Es verdad que un millón y medio son muchas visitas, sobre todo para un blog poético, pero también es verdad que he dedicado tiempo (quizá demasiado) a anunciar las entradas por las redes sociales, tiempo que pretendo reducir. También me ha ayudado algún equivocado "robot" que pensaba que rastreando este blog encontraría datos de valor económico. Se ve que sabía poco de poesía, de la que se habla algo, se lee bastante menos y no se compra casi nada. Los poetas son misioneros de su arte, que difunden como pueden sin esperar royalties, sino todo lo más que la edición no les cueste dinero. 

En resumen, voy a seguir con la bitácora poética mientras tenga vuestro soporte, pero voy a disminuir el tiempo para publicitarla. El blog ya es mayorcito y tiene que aprender a venderse solo. Si estáis interesados en su estructura y clasificación de la información, aquí la explico en esta ayuda para navegantes: Poética del autor y del blog.

Y para los que os interese el ritmo de los poemas, que para mí es la diferencia básica entre la prosa y el poema, este poema es una silva blanca (excepto en las bromas de las rimas) de versos impares (heptasílabos, eneasílabos, endecasílabos y alejandrinos), eso le da un ritmo fonético que lo distingue de la prosa. Otra cosa es que el tema sea poco lírico, pero un poema no tiene por qué ser siempre lírico, al menos eso creo yo.

Por si os interesa, aquí tenéis los poemas que he dedicado al blog en estos años celebrando sus efemérides.

Gracias a todos por acompañarme en este viaje poético. 


lunes, 16 de diciembre de 2024

Poema de Navidad 2024

Vuelven los tiempos y fiestas navideñas, y con ellos el poema que cada año dedico a mis amigos, conocidos y lectores. Este año es pesimista, ya que cada vez veo peor el futuro de esta humanidad. Ojalá podamos corregir este rumbo que nos puede conducir hacia el desastre.


NAVIDAD 2024

Un año más se acerca Navidad.
Cada vez para menos es una fiesta religiosa;
para los más, una oportunidad
de reunir a familia y amigos;
y para otros, que pasan de apego a tradiciones,
la ocasión de vivir un viaje de placer.

Además, para mí, es una excusa
para haceros llegar hasta vosotros,
mis amigos cercanos o lejanos,
o los que me leéis sin conocerme,
unas cuantas palabras separadas en versos,
con la esperanza que, como dijo un poeta,
“la poesía sea un arma cargada de futuro”.
Y como cada vez veo menos futuro
a eso que hemos llamado humanidad,
cualquier ayuda es buena
para que el “homo sapiens” tome nota.

Si no se cambia el rumbo de este mundo,
el “sapiens”, que de sabio tiene poco,
está abocado a la extinción.
Será uno más de tantos géneros
que han desaparecido de la faz de la tierra,
y la naturaleza respirará tranquila
al haberse librado de un problema.
Porque eso somos, un problema:
guerras, armas atómicas;
calentamiento del planeta,
fatal distribución de la riqueza;
egoísmos, mentiras, insolidaridad…

La evolución nos dio recursos
que hemos desperdiciado:
Raciocinio, conciencia, inteligencia…
¿De qué nos sirve el raciocinio
cuando solo se mira al corto plazo propio
y se rechaza el bien común,
que también debería ser el nuestro?
Inteligencia estúpida,
de quienes se creen que son más listos
y condenan a todos a una pronta extinción
de ellos mismos o de su descendencia.
Y sobre la conciencia… mejor que la olvidemos,
la moral y la ética son palabras vacías
en boca de jerarcas y políticos.

No obstante,
ya que hablé de futuro,
mantengamos un rayo de esperanza.
En estas fechas, en que antes hubo fe
y ahora solo hay placer,
podría renacer la fe en la humanidad.
Ya sé que, como siempre, diréis que soy utópico;
pero es que la utopía
es la única esperanza que nos queda,
de que el género humano sea más que unos fósiles,
que descubran futuros paleontólogos
de la siguiente especie inteligente
que cree la evolución.
Y espero que esa vez, por una vez, acierte.

Ricardo Fernández Esteban (XII-2024) ©


Como habréis leído este poema es bastante pesimista sobre nuestro futuro. Confiemos en el último párrafo y en ese optimismo utópico de que aún estamos a tiempo de variar el rumbo. Desgraciadamente, ya hemos presenciado la primera imagen que sigue y esperemos que no se llegue a la segunda.



Por eso, no quiero acabar con este tono pesimista. Tan solo os pido que en los próximos días, en que podremos compartir buenos momentos con familia y amigos, dediquemos al menos unos instantes a reflexionar. Yo como cada año os propongo este brindis.


Brindemos por nosotros, por la gente querida,
por familia y amigos, por los que ya no están,
por los desconocidos, por los que no vendrán
y porque la utopía haga mejor la vida.



Si queréis leer los poemas de las últimas quince Navidades, aquí los tenéis. Podréis comprobar que me repito bastante, al menos soy persistente en mis ideas. No obstante, pasar de las palabras a los hechos siempre es lo más difícil. ¡Intentémoslo!

martes, 15 de octubre de 2024

Príncipe, Rey, Emérito y Demérito

Juan Carlos I, el rey emérito, se fue de España en un pseudo exilio. Tardamos en saber dónde estaba y si sería procesado (no lo fue por su no imputabilidad constitucional). Luego se han ido conociendo temas más turbios de él; el último las fotos y audios que obtuvo su examante, Barbara Rey, de contenido sexual en los que despotrica de su familia y de políticos. Además, no sabemos qué más puede salir a la luz. Yo, como republicano que aceptó la monarquía por sus buenos inicios, me siento decepcionado. Respetando todas las opiniones razonadas, ante este "vodevilesco" final de exreinado, me veo obligado a dedicarle unas satíricas décimas con fondo ético.


Publiqué inicialmente estos versos en agosto de 2020 cuando el "Emérito" se autoexilió, lamentablemente he tenido que añadir unos cuantos más, porque este serial parece que no tiene fin.


PRÍNCIPE, REY, EMÉRITO Y DEMÉRITO 

Hubo una vez un príncipe de cuento
cuyo padre era un conde desterrado.
Su abuelo sí fue rey, mas fue expulsado
al traer la república otros vientos.
Un dictador se imaginó el invento
de un sucesor de pega con corona,
y pactó con el conde. La persona
debía ser adicta y no incordiar,
y así llegó ese príncipe a reinar,
pero nadie apostó por su poltrona.

Empezamos a verle las maneras
cuando cesa a Navarro y Suarez insta
a hacerse el harakiri a los franquistas,
gran jugada de buenas a primeras.
La cosa mejoró cuando, de veras,
convocó a democrática elección
para otra vez tener Constitución
cediendo este monarca sus poderes;
de momento, hacía los deberes
y el pueblo lo acogió con ilusión.

Lo que le hizo ser un rey de mérito,
—superando el epíteto de “El breve”—
fue parecer actuar como se debe
la noche del golpismo hacia el pretérito.
Pero cavó su tumba como “emérito”
por ese yerno que acabó en prisiones,
por excederse en cuanto a comisiones,
y por no escoger bien las cortesanas.
Al exilio se fue y hubo jaranas,
he de reconocer que con razones.

La gente preguntaba "¿dónde está?",
toda España pendiente de su ex rey;
quien aún era “emérito” por ley
no supo demostrar su majestad.
Se despidió por carta y, de verdad,
nos sonó a despedida a la francesa,
huyendo por si alguien le procesa,
o le montan escraches las amantes
en busca de pastones semejantes
al que dio a quien decía ser princesa.

El final parecía un “vodevil”,
dijo “me equivoqué no lo haré más”,
abdicó, y por la puerta de detrás
se desapareció de forma vil.
Pobre Felipe, a cargo del redil,
intentando salvar la monarquía:
le quita el sueldo al padre, no se fía,
se deshereda, y echa de su casa
a Juan Carlos Primero “El balarrasa”,
triste final para su señoría. 

Mas todo puede siempre empeorar, 
la redundante “Rey” que fue su amante
obtuvo fotos y audios del “tunante”
con besos y secretos a guardar.
Nadie sabe cómo esto va a acabar,
y cuánto más saldrá de la chistera
de política, sexo o lo que fuera.
Ahora sí que Juan Carlos ha perdido
el respeto que pudo haber tenido
y la historia con él será severa.

No hace falta que vuelvas “Campechano”
y si esas comisiones las cobraste:
devuelve, paga impuestos, suelta lastre,
como cualquier vecino, ex-soberano.
Yo te acepté, siendo republicano,
y, por desgracia, me has salido rana;
ten al menos, pensando en el mañana,
la realeza de limpiar tu nombre,
porque hasta un rey debe saber ser hombre,
si no quiere tener memoria vana.

Y aquí seguimos todos discutiendo 
que si la monarquía o la república
en vez de defender la cosa pública
de ineptos y ladrones “in crescendo”.
¿Un presidente, un rey? Pues, resumiendo,
eso no es lo que importa; lo importante
es que cuando nos toque ser votantes
dejemos que nos guíe la razón,
los cantos de sirena y la pasión
son discursos muy poco edificantes.

No quiero un presidente bananero
ni un rey comisionista y con harén,
de momento Felipe me va bien
pero nunca creí en los herederos.
¿Monarquía electiva en nuestros fueros
o una república no partidista?
El tiempo lo dirá, pero en la lista
de los buenos monarcas, el penúltimo
se lo ha puesto difícil a este último:
¡espero que la suerte nos asista!

Ricardo Fernández Esteban ©


Un poema no tiene por qué ser lírico, también puede ser crítico o satírico y poner su granito de arena, para que regeneremos la política y las instituciones del Estado. Hay repúblicas y monarquías bananeras, y lo que nos interesa es todo lo contrario. Las inviolabilidades por motivos económicos no tienen razón de ser ni para un presidente ni para un rey.

Como siempre, t
odas las opiniones concordantes o discordantes serán bien recibidas, mientras sean razonadas y evitemos los insultos.

En este blog he dedicado sátiras y reflexiones éticas a partidos de todos los colores e ideologías, hasta los más próximos a la mía. Aquí tenéis la página de Mis poemas y sátiras políticas , estos son los etiquetados como Mis sátiras ético políticas y estos como Mis poemas y sátiras éticas. Que cada palo aguante su vela, aunque sea la que nos ilumina.


Posdata de hace unos días:
Nos acabamos de enterar que el "Emérito" ha constituido en los "Emiratos" (sic): un "instrumento societario" se supone que para centralizar su dispersa fortuna y asegurar la herencia a sus hijas tras su fallecimiento (el actual monarca ha rechazado la herencia de su padre). Formalmente, la fundación tendría como objetivo formal promover el legado histórico de su reinado a través de la financiación de actividades educativas y culturales. Pero a la vez, amparadas por la legislación emiratí, este tipo de sociedades facilitan la centralización y traspaso de bienes patrimoniales. Además gozan de una fiscalidad casi nula en ese país, mientras que la Hacienda española perdería definitivamente el rastro de toda su fortuna. (de Wikipedia).

Vamos, que como dije, este escándalo parece no tener fin. Por suerte, al menos de momento, su sucesor lo está haciendo bastante bien dentro de sus posibilidades constitucionales.

lunes, 9 de septiembre de 2024

¡Da vacaciones a tus musas!

Dicen que la inspiración es un soplo de las musas que da el primer verso al poeta y luego este tiene que currarse el resto. Sea o no sea, es bueno tomarse descansos -como cuenta este poema- y mejor si se toman en uno de los pocos paraísos no perdidos que nos quedan.


¡DA VACACIONES A TUS MUSAS!

Hasta la inspiración poética
precisa “cargar pilas”.
Eso de que las musas nada exigen
es uno más de tantos bulos propagados
por los malos poetas,
que se creen que el Parnaso es un burdel
de acceso libre;
poetas cuya lírica rima con críptica
y piensan que hacen versos porque cortan
sus textos en renglones.
Permitidme una recomendación
que no quiero que sea un anatema:
“Si no hay fondo ni forma, no hay poema”

Démosles, pues, a nuestras musas
vacaciones pagadas; que lo artístico
también es un trabajo
y un similar respeto se merecen
la inspiración y la transpiración
que transforman las ideas en palabras
y crean el poema.

Me aplico el cuento y me relajo,
dejando de escribir durante un tiempo
que alternará los baños y las puestas de sol
con lecturas poéticas ajenas
en la orilla de un mar, que siempre es el Egeo.

Ricardo Fernández Esteban  ©


Esto es casi un metapoema, porque trata de sí mismo (o sea de la poesía) y expone una idea, aunque no pretenda dar doctrina. Se escribió bastante a vuelapluma y es verdad que lo ha sido en uno de mis pocos paraísos no perdidos; que os muestro, pero no os diré dónde, para que siga así al menos por algún tiempo.




Nota técnica: Si no os interesa la forma de los poemas, o sea el ritmo que distingue a la prosa del poema, no hace falta que sigáis leyendo, cada uno disfruta de la poesía como quiere, pero por aquello que dije en el poema "si no hay fondo ni forma, no hay poema" os añado unos comentarios en los que dejo el fondo a vuestro criterio y os doy unas pinceladas sobre la forma.

Este tipo de poemas se denominan "silvas blancas de impares". "Blancas" ya que los versos no tienen rima (excepto un buscado pareado al final de la primera estrofa y la consonancia interna que enfrenta a la "inspiración" y la "transpiración") ni tampoco hay asonancias próximas; y "silvas de impares" porque los versos tienen distintas longitudes silábicas, todas impares. Para mantener el ritmo todos los versos o hemistiquios de más de 7 sílabas son de ritmo binario, o sea que se apoyan en silabas tónicas en posición par. En este poema hay versos simples pentasílabos, heptasílabos, eneasílabos, endecasílabos y tridecasílabos, y compuestos como alejandrinos y dodecasílabos (7+5 y 5+7).

Este tipo de versos, a pesar de sus diferencias, mantienen un ritmo poético que es fácil de percibir y son muy usados por los poetas actuales. A pesar de que mucha gente crea que son "versos libres" no lo son; el verso libre no tiene ritmo tónico y solo se sostiene por las imágenes líricas que pueda trascribir, y muchas veces son prosas poéticas cortadas para que parezcan versos.

Si os interesa profundizar en los estudios métricos de estos versos que explican su ritmo y armonía, podéis consultar alguno de los buenos manuales de métrica que existen. Yo, como autor, os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español", ya me diréis si lo encontráis interesante.




lunes, 12 de agosto de 2024

En lucha contra el algoritmo (de Facebook)

Me quejo del algoritmo de Facebook, esa fórmula secreta que dirige nuestras visitas, nos inunda con anuncios que cree relacionados con los datos que ha obtenido de nosotros y selecciona qué vemos y qué no. Por quejarnos que no quede, y por boicotear esos anuncios tampoco. No sé si conseguiremos cambiar algo, pero al menos descargaremos adrenalina.



EL ALGORITMO RIGE MI CAMINO

Cuando entro en “féisbuc” lo único que veo
es lo que el “gran hermano”, sin piedad,
decide lo que ha de ser realidad
y un carajo le importan mis deseos.

El algoritmo manda en los “posteos”,
y aunque miles te ofrezcan su amistad
quien “corta el bacalao”, de verdad,
es esa fórmula, sin más rodeos.

Negocian con tus datos y te copan
de anuncios que te importan un comino
y solo dejan ver en tu camino

lo que ellos consideran que es negocio.
Me niego, y con mi negación se topan
ya que de sus ofertas me disocio.

Ricardo Fernández Esteban ©


Debo indicar que en este soneto hay dos anglicismos. "Facebook" prefiero escribirlo como se pronuncia, "féisbuc", ya que no hay forma de españolizarlo. "Postear" viene de "post" (entrada escrita en una red social) y deberíamos decir "publicación" y "publicar". En este caso mantengo los anglicismos, por seguir el guion de las RRSS y por el aire satírico, pero si no hacemos un esfuerzo acabaremos por hablar "espanglish".

Entrando en lo importante, ya que somos usuarios y sufridores de esas redes (en este caso de Facebook) algo tendremos que hacer para ser más que peleles que ven lo que ese "gran hermano algoritmo" determina que nos conviene (o mejor le conviene a él). Ya que somos clientes (y dicen que el cliente manda), exijamos más transparencia en cómo comunicarnos y con quién y en seleccionar lo que queremos que nos anuncien. Yo sufrí un injusto bloqueo hace tres años y me costó cuatro meses y un buen contacto que lo reconociesen y me pidiesen disculpas (quizá sin esa influencia aún estaría bloqueado o se habrían perdido mis entradas antiguas). Eso no debe ser y deben existir canales de información, comunicación y resolución de incidencias. Si no, deberíamos pensar qué estamos haciendo ahí y si vale la pena continuar en esas redes sociales.

Volviendo al formato que he utilizado para quejarme, un soneto de versos endecasílabos, defiendo que la poesía puede ser un medio para la denuncia o la reflexión sobre temas éticos o políticos, utilizando si es preciso la sátira o el humor, ¡hay poesía más allá de los temas líricos! Respecto al soneto quien quiera profundizar en su estructura y ritmos puede consultar un manual de métrica; yo como autor os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español"

lunes, 15 de julio de 2024

¿Cómo escoger a quién votar?

La mayoría estamos hartos de los políticos que tenemos, pero como son los que escogemos algo mal estaremos haciendo. Este poema no pretende sentar doctrina, solo quiere hacer unas recomendaciones (sujetas al corsé de la rima) y sobre todo animaros a actuar, porque creo que casi todos estamos de acuerdo en que esto no puede continuar así.


¿CÓMO ESCOGER A QUIÉN VOTAR?

Tratemos del nivel de los políticos.
No nos tocan en suerte, los votamos,
por eso si tenemos que ser críticos
hagamos autocrítica, ¿empezamos?

No digas que te engañan, sé sincero,
se te engaña una vez, a la segunda
si les sigues creyendo considero.
que alguna cosa habrá que te confunda.

¿Por qué motivo aún sigues confiando
o es que votas con pinza en la nariz?
Los “partidos de siempre” son mal bando
que debe erradicarse de raíz.

Corruptos, vividores, mentirosos,
ególatras ansiosos de poder;
de la pasta o la fama deseosos,
perjuran por la silla mantener.

Desecha populismos que prometen
lo que no pueden dar, cosa que saben.
Olvida a quienes por la fe decreten
y casi nunca a la razón alaben.

No votes a quien quiera separar,
ya sabes que “la unión hace la fuerza”.
A visionarios debes alejar
porque tanto “buenismo” no refuerza.

No les des cancha a los “terraplanistas”
o difusores de imbecilidades.
¿Con tanto desechar nos quedan listas?
¿Hay partidos honrados con verdades?

De entrada hay que escoger lo menos malo,
ese es el primer paso que no basta;
lo segundo es no hacer ningún regalo
a partidos mandados por su “casta”.

Lo tercero es aún es más importante,
que mande la razón y la eficiencia,
y la honradez que vaya por delante.
Todo esto se resume en “excelencia”

¿Qué lo pongo difícil? Claro está,
lo fácil no conduce a ningún lado
ni lo vas a encontrar en el sofá,
lo bueno suele ser muy complicado.

Descartemos lo malo conocido,
los que tienen hoy silla no me valen,
tendrás que rastrear otro partido
y, si buscas, algunos sobresalen.

Son pequeños, les mueve la ilusión,
deberás confirmar su lealtad,
que no hagan de esta vida profesión
y su total apego a la verdad.

No os doy nombres, buscad entre las listas,
estudiad sus currículums, sed críticos,
listos, utópicos y realistas,
y de este oxímoron votar políticos.

Ricardo Fernández Esteban ©


Como dije al inicio, no pretendo sentar doctrina sino hacer unas recomendaciones que he sujetado al corsé de las rimas para no irme por las ramas, porque esto es un blog poético y porque en este tipo de poemas ético-políticos me gusta rimar, si no, es mejor escribir un artículo.

En lo que creo que casi todos estaremos de acuerdo es que por este camino nos estamos jugando la democracia. De la actuación de estos políticos surge la desafección, el hastío y crecen los populismos que prometen lo que saben que no van a poder dar. Algo hay que hacer y confío muy poco en los partidos que tienen escaños, porque nos están demostrando (todos, aunque es verdad que unos más que otros) que no piensan en el bien común ni en los votantes, y si piensan no saben ejecutar medidas para mejorar. Por eso, creo que hay que buscar "savia nueva", pequeños partidos con las ideas claras, la razón por bandera y un poco de pasión para atraer al votante. Políticos que consideren la política algo transitorio y no busquen eternizarse en los cargos. Como digo al final del poema, hay que combinar las dosis adecuadas de utopía y realismo, y de ese aparente oxímoron puede surgir la renovación de la política.


En la página del blog "Mis poemas y sátiras políticas" recopilo los que he publicado en estos años, sean satíricos o más serios. Muchos tienen entrada propia en el blog, pero otros no. De esta forma quedan recogidos cronológicamente junto a un resumen del tema que los motivó.


Nota técnica: Este poema está formado por serventesios de versos endecasílabos (cuartetos que riman alternativamente) y no tiene asonancias entre las rimas de las estrofas contiguas. Tampoco hay sinéresis ni diéresis en los versos. Si os interesa profundizar en los estudios métricos de estos versos que explican su ritmo y armonía, podéis consultar alguno de los buenos manuales de métrica que existen. Yo, como autor, os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español", ya me diréis si lo encontráis interesante.