Mostrando entradas con la etiqueta Poesía Propia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía Propia. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2024

Príncipe, Rey, Emérito y Demérito

Juan Carlos I, el rey emérito, se fue de España en un pseudo exilio. Tardamos en saber dónde estaba y si sería procesado (no lo fue por su no imputabilidad constitucional). Luego se han ido conociendo temas más turbios de él; el último las fotos y audios que obtuvo su examante, Barbara Rey, de contenido sexual en los que despotrica de su familia y de políticos. Además, no sabemos qué más puede salir a la luz. Yo, como republicano que aceptó la monarquía por sus buenos inicios, me siento decepcionado. Respetando todas las opiniones razonadas, ante este "vodevilesco" final de exreinado, me veo obligado a dedicarle unas satíricas décimas con fondo ético.


Publiqué inicialmente estos versos en agosto de 2020 cuando el "Emérito" se autoexilió, lamentablemente he tenido que añadir unos cuantos más, porque este serial parece que no tiene fin.


PRÍNCIPE, REY, EMÉRITO Y DEMÉRITO 

Hubo una vez un príncipe de cuento
cuyo padre era un conde desterrado.
Su abuelo sí fue rey, mas fue expulsado
al traer la república otros vientos.
Un dictador se imaginó el invento
de un sucesor de pega con corona,
y pactó con el conde. La persona
debía ser adicta y no incordiar,
y así llegó ese príncipe a reinar,
pero nadie apostó por su poltrona.

Empezamos a verle las maneras
cuando cesa a Navarro y Suarez insta
a hacerse el harakiri a los franquistas,
gran jugada de buenas a primeras.
La cosa mejoró cuando, de veras,
convocó a democrática elección
para otra vez tener Constitución
cediendo este monarca sus poderes;
de momento, hacía los deberes
y el pueblo lo acogió con ilusión.

Lo que le hizo ser un rey de mérito,
—superando el epíteto de “El breve”—
fue parecer actuar como se debe
la noche del golpismo hacia el pretérito.
Pero cavó su tumba como “emérito”
por ese yerno que acabó en prisiones,
por excederse en cuanto a comisiones,
y por no escoger bien las cortesanas.
Al exilio se fue y hubo jaranas,
he de reconocer que con razones.

La gente preguntaba "¿dónde está?",
toda España pendiente de su ex rey;
quien aún era “emérito” por ley
no supo demostrar su majestad.
Se despidió por carta y, de verdad,
nos sonó a despedida a la francesa,
huyendo por si alguien le procesa,
o le montan escraches las amantes
en busca de pastones semejantes
al que dio a quien decía ser princesa.

El final parecía un “vodevil”,
dijo “me equivoqué no lo haré más”,
abdicó, y por la puerta de detrás
se desapareció de forma vil.
Pobre Felipe, a cargo del redil,
intentando salvar la monarquía:
le quita el sueldo al padre, no se fía,
se deshereda, y echa de su casa
a Juan Carlos Primero “El balarrasa”,
triste final para su señoría. 

Mas todo puede siempre empeorar, 
la redundante “Rey” que fue su amante
obtuvo fotos y audios del “tunante”
con besos y secretos a guardar.
Nadie sabe cómo esto va a acabar,
y cuánto más saldrá de la chistera
de política, sexo o lo que fuera.
Ahora sí que Juan Carlos ha perdido
el respeto que pudo haber tenido
y la historia con él será severa.

No hace falta que vuelvas “Campechano”
y si esas comisiones las cobraste:
devuelve, paga impuestos, suelta lastre,
como cualquier vecino, ex-soberano.
Yo te acepté, siendo republicano,
y, por desgracia, me has salido rana;
ten al menos, pensando en el mañana,
la realeza de limpiar tu nombre,
porque hasta un rey debe saber ser hombre,
si no quiere tener memoria vana.

Y aquí seguimos todos discutiendo 
que si la monarquía o la república
en vez de defender la cosa pública
de ineptos y ladrones “in crescendo”.
¿Un presidente, un rey? Pues, resumiendo,
eso no es lo que importa; lo importante
es que cuando nos toque ser votantes
dejemos que nos guíe la razón,
los cantos de sirena y la pasión
son discursos muy poco edificantes.

No quiero un presidente bananero
ni un rey comisionista y con harén,
de momento Felipe me va bien
pero nunca creí en los herederos.
¿Monarquía electiva en nuestros fueros
o una república no partidista?
El tiempo lo dirá, pero en la lista
de los buenos monarcas, el penúltimo
se lo ha puesto difícil a este último:
¡espero que la suerte nos asista!

Ricardo Fernández Esteban ©


Un poema no tiene por qué ser lírico, también puede ser crítico o satírico y poner su granito de arena, para que regeneremos la política y las instituciones del Estado. Hay repúblicas y monarquías bananeras, y lo que nos interesa es todo lo contrario. Las inviolabilidades por motivos económicos no tienen razón de ser ni para un presidente ni para un rey.

Como siempre, t
odas las opiniones concordantes o discordantes serán bien recibidas, mientras sean razonadas y evitemos los insultos.

En este blog he dedicado sátiras y reflexiones éticas a partidos de todos los colores e ideologías, hasta los más próximos a la mía. Aquí tenéis la página de Mis poemas y sátiras políticas , estos son los etiquetados como Mis sátiras ético políticas y estos como Mis poemas y sátiras éticas. Que cada palo aguante su vela, aunque sea la que nos ilumina.


Posdata de hace unos días:
Nos acabamos de enterar que el "Emérito" ha constituido en los "Emiratos" (sic): un "instrumento societario" se supone que para centralizar su dispersa fortuna y asegurar la herencia a sus hijas tras su fallecimiento (el actual monarca ha rechazado la herencia de su padre). Formalmente, la fundación tendría como objetivo formal promover el legado histórico de su reinado a través de la financiación de actividades educativas y culturales. Pero a la vez, amparadas por la legislación emiratí, este tipo de sociedades facilitan la centralización y traspaso de bienes patrimoniales. Además gozan de una fiscalidad casi nula en ese país, mientras que la Hacienda española perdería definitivamente el rastro de toda su fortuna. (de Wikipedia).

Vamos, que como dije, este escándalo parece no tener fin. Por suerte, al menos de momento, su sucesor lo está haciendo bastante bien dentro de sus posibilidades constitucionales.

lunes, 9 de septiembre de 2024

¡Da vacaciones a tus musas!

Dicen que la inspiración es un soplo de las musas que da el primer verso al poeta y luego este tiene que currarse el resto. Sea o no sea, es bueno tomarse descansos -como cuenta este poema- y mejor si se toman en uno de los pocos paraísos no perdidos que nos quedan.


¡DA VACACIONES A TUS MUSAS!

Hasta la inspiración poética
precisa “cargar pilas”.
Eso de que las musas nada exigen
es uno más de tantos bulos propagados
por los malos poetas,
que se creen que el Parnaso es un burdel
de acceso libre;
poetas cuya lírica rima con críptica
y piensan que hacen versos porque cortan
sus textos en renglones.
Permitidme una recomendación
que no quiero que sea un anatema:
“Si no hay fondo ni forma, no hay poema”

Démosles, pues, a nuestras musas
vacaciones pagadas; que lo artístico
también es un trabajo
y un similar respeto se merecen
la inspiración y la transpiración
que transforman las ideas en palabras
y crean el poema.

Me aplico el cuento y me relajo,
dejando de escribir durante un tiempo
que alternará los baños y las puestas de sol
con lecturas poéticas ajenas
en la orilla de un mar, que siempre es el Egeo.

Ricardo Fernández Esteban  ©


Esto es casi un metapoema, porque trata de sí mismo (o sea de la poesía) y expone una idea, aunque no pretenda dar doctrina. Se escribió bastante a vuelapluma y es verdad que lo ha sido en uno de mis pocos paraísos no perdidos; que os muestro, pero no os diré dónde, para que siga así al menos por algún tiempo.




Nota técnica: Si no os interesa la forma de los poemas, o sea el ritmo que distingue a la prosa del poema, no hace falta que sigáis leyendo, cada uno disfruta de la poesía como quiere, pero por aquello que dije en el poema "si no hay fondo ni forma, no hay poema" os añado unos comentarios en los que dejo el fondo a vuestro criterio y os doy unas pinceladas sobre la forma.

Este tipo de poemas se denominan "silvas blancas de impares". "Blancas" ya que los versos no tienen rima (excepto un buscado pareado al final de la primera estrofa y la consonancia interna que enfrenta a la "inspiración" y la "transpiración") ni tampoco hay asonancias próximas; y "silvas de impares" porque los versos tienen distintas longitudes silábicas, todas impares. Para mantener el ritmo todos los versos o hemistiquios de más de 7 sílabas son de ritmo binario, o sea que se apoyan en silabas tónicas en posición par. En este poema hay versos simples pentasílabos, heptasílabos, eneasílabos, endecasílabos y tridecasílabos, y compuestos como alejandrinos y dodecasílabos (7+5 y 5+7).

Este tipo de versos, a pesar de sus diferencias, mantienen un ritmo poético que es fácil de percibir y son muy usados por los poetas actuales. A pesar de que mucha gente crea que son "versos libres" no lo son; el verso libre no tiene ritmo tónico y solo se sostiene por las imágenes líricas que pueda trascribir, y muchas veces son prosas poéticas cortadas para que parezcan versos.

Si os interesa profundizar en los estudios métricos de estos versos que explican su ritmo y armonía, podéis consultar alguno de los buenos manuales de métrica que existen. Yo, como autor, os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español", ya me diréis si lo encontráis interesante.





lunes, 12 de agosto de 2024

En lucha contra el algoritmo (de Facebook)

Me quejo del algoritmo de Facebook, esa fórmula secreta que dirige nuestras visitas, nos inunda con anuncios que cree relacionados con los datos que ha obtenido de nosotros y selecciona qué vemos y qué no. Por quejarnos que no quede, y por boicotear esos anuncios tampoco. No sé si conseguiremos cambiar algo, pero al menos descargaremos adrenalina.



EL ALGORITMO RIGE MI CAMINO

Cuando entro en “féisbuc” lo único que veo
es lo que el “gran hermano”, sin piedad,
decide lo que ha de ser realidad
y un carajo le importan mis deseos.

El algoritmo manda en los “posteos”,
y aunque miles te ofrezcan su amistad
quien “corta el bacalao”, de verdad,
es esa fórmula, sin más rodeos.

Negocian con tus datos y te copan
de anuncios que te importan un comino
y solo dejan ver en tu camino

lo que ellos consideran que es negocio.
Me niego, y con mi negación se topan
ya que de sus ofertas me disocio.

Ricardo Fernández Esteban ©


Debo indicar que en este soneto hay dos anglicismos. "Facebook" prefiero escribirlo como se pronuncia, "féisbuc", ya que no hay forma de españolizarlo. "Postear" viene de "post" (entrada escrita en una red social) y deberíamos decir "publicación" y "publicar". En este caso mantengo los anglicismos, por seguir el guion de las RRSS y por el aire satírico, pero si no hacemos un esfuerzo acabaremos por hablar "espanglish".

Entrando en lo importante, ya que somos usuarios y sufridores de esas redes (en este caso de Facebook) algo tendremos que hacer para ser más que peleles que ven lo que ese "gran hermano algoritmo" determina que nos conviene (o mejor le conviene a él). Ya que somos clientes (y dicen que el cliente manda), exijamos más transparencia en cómo comunicarnos y con quién y en seleccionar lo que queremos que nos anuncien. Yo sufrí un injusto bloqueo hace tres años y me costó cuatro meses y un buen contacto que lo reconociesen y me pidiesen disculpas (quizá sin esa influencia aún estaría bloqueado o se habrían perdido mis entradas antiguas). Eso no debe ser y deben existir canales de información, comunicación y resolución de incidencias. Si no, deberíamos pensar qué estamos haciendo ahí y si vale la pena continuar en esas redes sociales.

Volviendo al formato que he utilizado para quejarme, un soneto de versos endecasílabos, defiendo que la poesía puede ser un medio para la denuncia o la reflexión sobre temas éticos o políticos, utilizando si es preciso la sátira o el humor, ¡hay poesía más allá de los temas líricos! Respecto al soneto quien quiera profundizar en su estructura y ritmos puede consultar un manual de métrica; yo como autor os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español"

lunes, 15 de julio de 2024

¿Cómo escoger a quién votar?

La mayoría estamos hartos de los políticos que tenemos, pero como son los que escogemos algo mal estaremos haciendo. Este poema no pretende sentar doctrina, solo quiere hacer unas recomendaciones (sujetas al corsé de la rima) y sobre todo animaros a actuar, porque creo que casi todos estamos de acuerdo en que esto no puede continuar así.


¿CÓMO ESCOGER A QUIÉN VOTAR?

Tratemos del nivel de los políticos.
No nos tocan en suerte, los votamos,
por eso si tenemos que ser críticos
hagamos autocrítica, ¿empezamos?

No digas que te engañan, sé sincero,
se te engaña una vez, a la segunda
si les sigues creyendo considero.
que alguna cosa habrá que te confunda.

¿Por qué motivo aún sigues confiando
o es que votas con pinza en la nariz?
Los “partidos de siempre” son mal bando
que debe erradicarse de raíz.

Corruptos, vividores, mentirosos,
ególatras ansiosos de poder;
de la pasta o la fama deseosos,
perjuran por la silla mantener.

Desecha populismos que prometen
lo que no pueden dar, cosa que saben.
Olvida a quienes por la fe decreten
y casi nunca a la razón alaben.

No votes a quien quiera separar,
ya sabes que “la unión hace la fuerza”.
A visionarios debes alejar
porque tanto “buenismo” no refuerza.

No les des cancha a los “terraplanistas”
o difusores de imbecilidades.
¿Con tanto desechar nos quedan listas?
¿Hay partidos honrados con verdades?

De entrada hay que escoger lo menos malo,
ese es el primer paso que no basta;
lo segundo es no hacer ningún regalo
a partidos mandados por su “casta”.

Lo tercero es aún es más importante,
que mande la razón y la eficiencia,
y la honradez que vaya por delante.
Todo esto se resume en “excelencia”

¿Qué lo pongo difícil? Claro está,
lo fácil no conduce a ningún lado
ni lo vas a encontrar en el sofá,
lo bueno suele ser muy complicado.

Descartemos lo malo conocido,
los que tienen hoy silla no me valen,
tendrás que rastrear otro partido
y, si buscas, algunos sobresalen.

Son pequeños, les mueve la ilusión,
deberás confirmar su lealtad,
que no hagan de esta vida profesión
y su total apego a la verdad.

No os doy nombres, buscad entre las listas,
estudiad sus currículums, sed críticos,
listos, utópicos y realistas,
y de este oxímoron votar políticos.

Ricardo Fernández Esteban ©


Como dije al inicio, no pretendo sentar doctrina sino hacer unas recomendaciones que he sujetado al corsé de las rimas para no irme por las ramas, porque esto es un blog poético y porque en este tipo de poemas ético-políticos me gusta rimar, si no, es mejor escribir un artículo.

En lo que creo que casi todos estaremos de acuerdo es que por este camino nos estamos jugando la democracia. De la actuación de estos políticos surge la desafección, el hastío y crecen los populismos que prometen lo que saben que no van a poder dar. Algo hay que hacer y confío muy poco en los partidos que tienen escaños, porque nos están demostrando (todos, aunque es verdad que unos más que otros) que no piensan en el bien común ni en los votantes, y si piensan no saben ejecutar medidas para mejorar. Por eso, creo que hay que buscar "savia nueva", pequeños partidos con las ideas claras, la razón por bandera y un poco de pasión para atraer al votante. Políticos que consideren la política algo transitorio y no busquen eternizarse en los cargos. Como digo al final del poema, hay que combinar las dosis adecuadas de utopía y realismo, y de ese aparente oxímoron puede surgir la renovación de la política.


En la página del blog "Mis poemas y sátiras políticas" recopilo los que he publicado en estos años, sean satíricos o más serios. Muchos tienen entrada propia en el blog, pero otros no. De esta forma quedan recogidos cronológicamente junto a un resumen del tema que los motivó.


Nota técnica: Este poema está formado por serventesios de versos endecasílabos (cuartetos que riman alternativamente) y no tiene asonancias entre las rimas de las estrofas contiguas. Tampoco hay sinéresis ni diéresis en los versos. Si os interesa profundizar en los estudios métricos de estos versos que explican su ritmo y armonía, podéis consultar alguno de los buenos manuales de métrica que existen. Yo, como autor, os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español", ya me diréis si lo encontráis interesante.




lunes, 17 de junio de 2024

2024: Navegando por el Dodecaneso griego

Estos son los poemas que he escrito en mi travesía de junio de 2024 por el Dodecaneso griego en un velero, el "Graal", hemos ido durante 12 días de norte a sur desde Samos a Kárpazos. Si queréis conocer el contexto en que fueron escritos los poemas, lo encontraréis en la bitácora de este viaje, donde pequeños textos os relatarán las travesías y las llegadas a las islas.


Marazos, destino de la primera singladura 


Las aguas de la "laguna azul" de Arkí

(Comienza el viaje por el islario...)

Los vientos y las olas se han dormido
y cruzamos el mar -que es una balsa-
al run run del motor,
esperando cambiarlo
por el son de las jarcias y las velas
cuando sople el "meltemi". (*)
Rumbo a las islas del recuerdo
fondeamos en la "Laguna azul"
reencontrando
los azules turquesas del Egeo.

(*) El meltemi es el viento del norte dominante en el Egeo


La jora y el monasterio de Patmos

(por la jora señorial de Patmos...)

Laberinto de calles
que cercan las murallas monacales.
En otros tiempos,
mercaderes en busca de refugio.
En nuestros tiempos,
turistas de crucero en autobús
que solo ven
lo que quieren los guías del rebaño.
Mientras, la “jora señorial” dormita
recordando sus tiempos de esplendor.

(*) Las joras son las antiguas capitales de las islas, de casas blancas y calles intrincadas y escalonadas.


El fondeadero de Léviza

(la isla donde solo vive una familia...)

Léviza sigue siendo algo especial:
una cala sin edificaciones,
un camino entre cabras y ovejas,
los campos de cultivo, el huerto, el gallinero,
una taberna con capilla,
una familia que resiste,
y cenas compartidas
por quienes llegamos en velero.
¿Se puede pedir más en estos tiempos?
Aquí el Mediterráneo muestra
ese aspecto ancestral
que hemos perdido en otras islas.
Sin redes ni teléfonos, 
la comunicación es otra vez diálogo.

(*) Léviza es una pequeña isla en la que solo vive una familia que regenta la taberna y cuida de animales y cultivos


El castillo y la jora de Astipálea al atardecer

(la jora que es península y pirámide...)

Península y pirámide
con corona de “kastro veneciano”,
la jora inmaculada de Astipálea
se resiste a las tiendas y los bares.
Entre intricadas calles y escaleras,
sabor de tiempo antiguo, de piratas,
en que la población se refugiaba
tras las altas murallas del castillo,
que hoy refulge dorado sobre el blanco.
En este mes de junio, con escaso turismo,
es un gozo perderse en la ascensión
y dejarse llevar en el descenso.

(*) La piramidal jora de Astipálea está en una península y la corona un antiguo castillo de defensa


Mandrakia en Nysiros, al fondo Kos

(en la isla que es verde de volcán)

Duerme el volcán,
pero en su duermevela
crea calor.
Montañas verdes,
donde casi no llueve
hay humedad.
Es un oxímoron
que del infierno ardiente
surja el rocío.
Extraña isla,
donde el fuego y el agua
conviven bien.

(*) La isla de Nysiros la formó un volcán. La energía geotérmica que aún desprende crea un rocío  que  da humedad a la isla cubierta de bosque.


Livadia, el puerto de Tilos

(la isla que suspendí hace años...)

Alguna vez suspendo islas
como hice con Tilos hace años.
Hoy le subo la nota por Skafi,
pero su capital Livadia
me sigue pareciendo de muy poco interés:
mala playa, mal puerto y pueblo mal cuidado.
No todo pueden ser sobresalientes
y o bueno precisa "menos bueno"
para saber saborearlo.

(*) Tilos es una isla que nunca me ha acabado de convencer, quizá sea cosa de gustos.


La bahía de Alimiá y el solitario "Graal"

La iglesia de Alimiá y el pueblo abandonado

(la isla que es bahía...)

Érase una bahía rodeada de isla
con aguas transparentes, castillo roquero,
iglesia restaurada y pueblo abandonado.
Donde hubo submarinos e hidroaviones,
volvió la paz, ¿por cuánto tiempo? 
Peligran los escasos paraísos,
los perdidos son muchos;
los viejos visitantes camuflaban su estancia,
pero las nuevas hordas
replican los horrores de las zonas turísticas;
lo peor que piensan que descubren
y solo saben enterrar.
Por suerte, hoy he podido disfrutar
de un paraíso no perdido.

(*) Alimía es una isla cercana a Halki con una inmensa bahía que fue base de submarinos y escala de hidroaviones. Durante la 2ª guerra mundial se expulsó a sus escasos habitantes y así sigue.

Diafani al amanecer

Amanece en Diafani

(volver a un paraíso no perdido...)

y comprobar que todo sigue igual, 
excepto el “Para thin alos” de Zula
porque se ha jubilado y hay un bar
donde antes se servían excelsos “kalamari”;
nos hacemos mayores,
lo que fue referencia ahora es recuerdo,
es la ley de la vida y ¡qué nos dure!

donde empiezan las sendas
que por mar o por tierra nos llevan a las playas
en que solo compartes tu propia compañía
Un pueblo acogedor
que tiene visitantes, no turistas,
aquí somos repetidores casi todos
y pronto nos conocen por el nombre.
Un pueblo en no hay tiendas
y en que a nadie foráneo le venderán su casa,
o tierra en donde construirla;
es una ley no escrita
que defiende de excesos urbanísticos.
Un pueblo que me ofrece 
una mutua amistad y ¡qué me dure!

(*) Diafani es el puerto del norte de Kárpazos. Un pueblo especial en que no hay casi nada turístico, pero que engancha a muchos de sus visitantes, como ha sido mi caso desde que lo descubrí hace 15 años.

Gradiente de colores 

(gradiente de colores: mar y cielo...)

Alzando la mirada veo
junto a la playa los turquesas,
después azul marino intenso,
cerca del horizonte blanco
de crestas rotas por el viento.
Ah, olvidaba otros azules,
esos que vuelan por el cielo.

(*) El meltemi fuerte crea distintos azules sobre el mar hasta blanquearlo cuando rompe sus olas.

Amopí, un enclave turístico al sur de Kárpazos 


(lo que fue un paraíso se resiste...)

Amopí es turístico,
pero si sabes prescindir de construcciones
aparece la imagen de otros tiempos;
además no ha perdido 
ni el color de sus aguas, auténticas turquesas,
ni oro de la arena,
rara avis en esta agreste Kárpazos.
Esta noche el melteni ha demostrado 
que la naturaleza siempre tiene
la palabra final, la que decide
lo que un barco puede hacer y lo que no,
y obedientes nos hemos resguardado:
“donde mandan los vientos no mandan marineros".

(*) Amopí al sur de Kárpazos es un enclave turístico, pero mantiene unas aguas azules muy limpias y unas buenas playas


Os recuerdo que en la bitácora de este viaje (y otros anteriores por el Dodecaneso) encontraréis una breves explicaciones de las singladuras que os permitirán conocer el contexto en que se escribieron estos poemas.


Si queréis saber más de las islas griegas, mi libro "Por las islas griegas", revisado y ampliado en 2023, recoge más de 25 años y más de 70 islas visitadas, con mis anotaciones sobre mis playas, restaurantes, hoteles y otros lugares preferidos. Aquí lo podéis conseguir en Amazon; si preferís las librerías físicas, hay ejemplares en Altaïr (Gran Vía 616, Barcelona).





domingo, 2 de junio de 2024

Volver a navegar por el Dodecaneso

Vuelvo al Egeo en junio de 2024 para cruzar el Dodecaneso de norte a sur de Samos a Kárpazos en el "Graal", un velero de 50 pies. Tenemos pensada una ruta y unas islas, pero al final los vientos tendrán la última palabra.

En este viaje el blog recuperará la semántica de su nombre, "Cuaderno de bitácora" y en 2024, 2021, 2018 y 2017: En velero por el Dodecaneso, añadirá un resumen y algunos poemas a los de dos anteriores travesías por el Dodecaneso, como lo hice en 2023 y 2019: Navegando por las Cícladas, o en 2012: de Valencia al Dodecaneso.


La primera escala puede ser en Furni


o en Maratzos, depende de los vientos


VOLVER A NAVEGAR POR EL DODECANESO (al este del Egeo)

Volver a navegar el mar Egeo,
hogaño en el Dodecaneso
que ofrece mucho más
de lo que indica el nombre, 
pues se acercan a treinta
sus islas que he pisado.
Abrir de nuevo la bitácora
que fija singladuras.
Vislumbrar los perfiles conocidos
donde se funden tierra y mar.
Buscar alguno nuevo
por añadirle cuentas al islario.
Seguir dudando sobre si
ya es hora de reposo
o no hay mejor destino que el camino.
Dejar disquisiciones
y concentrarme en disfrutar la ruta,
muchas islas e infinidad de azules
nos esperan en el Dodecaneso.

Ricardo Fernández Esteban © 2024

Nota: Dodecaneso viene de Dodekànisa, que en griego significa "doce islas", pero son muchas más las de este archipiélago, yo cuento unas 25 habitadas.


Hasta pronto. El próximo martes día 4 comenzamos las singladuras.




Mi libro "Por las islas griegas", revisado y ampliado en 2023, recoge más de 25 años y más de 70 islas visitadas, con mis anotaciones sobre mis playas, restaurantes, hoteles y otros lugares preferidos. Aquí lo podéis conseguir en Amazon; si preferís las librerías físicas, hay ejemplares en Altaïr (Gran Vía 616, Barcelona).


martes, 21 de mayo de 2024

Recuerdos y nostalgias de una isla

Este es un poema escrito a vuelapluma en un reciente viaje a Menorca, isla de la que disfruté mucho en mi juventud. Como toda vuelapluma, puede ser que de la reflexión salgan cambios, pero de momento quiero fijarlo en el blog porque lo dicho de corrido "dicho está" y lo más elaborado puede reflejar menos lo sentido.

Macarella y Macarelleta (sur de Menorca) desiertas,
debe de ser pleno invierno o una foto retocada

RECUERDOS Y NOSTALGIAS DE UNA ISLA
 
Llega un momento en la vida
en que descubres que la felicidad está en la renuncia.

Manuel Vincent

Volver a estos recuerdos,
donde hace medio siglo
descubrí que las islas de contorno abarcable
son más que tierra en medio de la mar;
son espacios aislados —valga la redundancia—
que en vez de ser prisión
daban la libertad de repetir,
de poder descubrir esos detalles
perdidos si intentabas explorar
los parajes sin fin del continente.

Volver más sabio, pero más escéptico,
cuando la vida es más renuncia que futuro
y la supervivencia el reto
de exprimir lo que queda
cuidando que ese fruto no se agote,
oxímoron que impide el desenfreno
del que hicimos bandera libertaria.

Volver y no querer tener nostalgia,
cimentar el presente en las pequeñas cosas,
sin pretender que crezcan
todo lo más que se mantengan.
Recorrer los caminos conocidos
y ahuyentar los destinos deseables
que requieran forzados barloventos.

Volver a una isla mítica,
comprobar que ha cambiado,
que nosotros también hemos cambiado,
e intentar que los cambios no se enfrenten.

Ricardo Fernández Esteban ©

El mar desde el faro de Caballería
(foto del autor)

Como veis la adicción por las islas me viene de lejos, pero entonces no escribía, lo que es una pena porque el recuerdo se desdibuja con los años; años que han hecho que esa isla, Menorca, y yo cambiemos mucho. Y refiriéndome a aquella Menorca, aquí tenéis un soneto "Una cala, una melena y una foto", escrito unos años más tarde, que rememora antiguas vivencias.

De todas formas, en las Baleares en los años 70 del siglo pasado empezó una adicción que ha continuado este siglo en las islas griegas. Por suerte, al menos para mí, ahora lo escribo y en mis dos libros Islario de Pasiones (más genérico sin describir islas concretas) y Por las islas griegas (una guía turística poética de unas 75 islas que he navegado y recorrido) puedo fijar recuerdos y escenarios.

El próximo mes voy a volver a navegar a vela por el Dodecaneso griego. Algo os dejaré escrito de esa travesía para que el blog recupere su sentido original de "cuaderno de bitácora". Aquí tenéis las bitácoras de otras travesías por el Dodecaneso.




domingo, 21 de abril de 2024

Luces y sombras de Sant Jordi (2024)

Este poema se escribió hace 8 años y lo he he rescrito en varias ocasiones. Su objetivo es animaros a disfrutar del día Sant Jordi en que libros y rosas, con su luces y sus sombras, invadirán Barcelona. Este año no estaré firmando en ninguna mesa, pero mis libros estarán disponibles en vuestra casa a través de Amazon. Aquí os explico de qué van estos libros y aquí los podéis conseguir con un clic .



EL DRAGÓN, LOS LIBROS Y LAS ROSAS (versión de abril 2024)

El libro invade un día Barcelona
con cientos de "paradas" bordeando las calles
y esa Barcelonandia que tanto critiqué
—por haberse vendido más que el alma al turismo—
vuelve a ser lo que fue, ciudad de los prodigios
en que sus habitantes se regalan cultura.
Ya sé que es poco un día,
pero menos es nada y quizá se contagie.
Benéfica epidemia la de un virus
que nos haga leer,
en vez de la maléfica pandemia
que nos dejó dos años sin fiestas que guardar.

En cuanto a rosas, sobran muchas,
lo que fue tradición, la prueba de un amor,
se multiplica en puro compromiso.
Nos llegan a millones de países lejanos,
nacieron bajo plásticos, fueron contaminantes
y mueren otra vez rodeadas de plástico.
No les queda ni olor, y acaban repartidas a voleo;
cuida tú que las tuyas sean distintas.

En cuanto a libros, nada que criticar,
recorre la ciudad, conversa en las "paradas",
donde autores te esperan con sus obras.
Y si no encuentras lo que buscas,
porque ese año tu autor se toma vacaciones
o por su independencia
no tiene editorial o tienda que le ampare,
siempre quedan las redes que te ofrecen
los libros en la puerta de tu casa

Los libros y las rosas se merecen
que los críen pensando en su destino
y perfumen la mente o el olfato.
Haz compra responsable, piensa quién
recibirá el regalo y quién lo crea.
Así, Sant Jordi vencerá al dragón
que en estos tiempos luce disfraz de consumismo.

Ricardo Fernández Esteban ©


Una pequeña explicación sobre las rosas de Sant Jordi. En Cataluña se venden ese día casi 8 millones de rosas (tantas como habitantes) y la mayor parte provienen de invernaderos, cultivos con pesticidas y con precarias condiciones laborales en lejanas partes del mundo, lo que ha motivado la denuncia de organizaciones humanitarias y ecologistas. Tened en cuenta que sólo el 2% de las rosas son de origen cercano.

Respecto a los libros, la facturación de ese día puede superar el 10% del total anual. Bienvenida sea, pero no iría mal un poco más de reparto y de selección de títulos más allá del bestseller de turno.

Yo, como os he dicho al inicio, este año no firmaré físicamente mis libros, ya que la mesa donde tradicionalmente los ofrecía no se ha podido instalar, pero los podéis tener en casa a través de Amazon, donde los ofrezco con descuento del día 21 al 24 de abril.

La antigua tradición de regalar un libro y una rosa, como símbolo de la transmisión de cultura y amor, ha caído en manos del consumismo. Son las sombras de este mundo que sería bueno intentar reconducir hacia las luces. Por eso, os recomiendo que hagáis una compra responsable.

lunes, 5 de febrero de 2024

Paseando por Barcelona

Este poema trata de mi ciudad, de Barcelona, con la tengo una relación de amor y desamor. Amor cuando recobra sus encantos fuera de temporadas turísticas y desamor por lo que se convierte cuando es invadida por tanto visitante. ¿Todo tiempo pasado fue mejor? No, fue distinto, igual que lo éramos nosotros y quizá por eso lo hemos mitificado.

La plaza Real, extrañamente vacía

PASEANDO POR BARCELONA

He vuelto a caminar por mi ciudad
en este invierno que sabe a primavera,
sin estar rodeado de las hordas turísticas
a las que les vendimos el alma y el encanto;
ya volverán en temporada alta,
pero hoy me reconcilio
y recorro las calles, como antaño,
de la “ciudad de los prodigios”.
Hay nuevos escenarios,
todo lo vivo cambia, como he cambiado yo,
¿o soy el mismo hoy, que cuando recorría
esa “ciudad canalla” hace ya tantos años?
El prisma de la juventud mitificó
recuerdos y lugares que sin duda
hoy sentiría de forma diferente.
Por eso, en esta cálida mañana
que engaña al calendario,
intento aprovechar mi Barcelona,
permutando un antaño, que ya no volverá,
por el disfrute de un presente,
mientras me deje el veterano cuerpo
que transporta mi espíritu.
Y cuando vuelva el aluvión e inunde la ciudad,
esa “Barcelonandia” que no sentimos nuestra,
será el momento de migrar a uno de esos lugares
que mantengo en secreto
para evitar que se conviertan, como otros,
en paraísos tristemente perdidos.

Ricardo Fernández Esteban (I-2024) ©


El mar desde el parque Guell

He dedicado varios poemas a Barcelona. Entre ellos en "Barcelona, ciudad canalla" recuerdo la época preolímpica y preturística de los 70's y 80's del pasado siglo y su ambiente que hemos mitificado por aquello de que coincidió con nuestra mitificada juventud. Luego ha sufrido, sobre todo en verano, la invasión turística que la ha desnaturalizado y convertido en ese parque temático que denomino "Barcelonandia". Por suerte, en épocas poco turísticas aún la podemos disfrutar, sobre todo si evitamos ciertas "zonas cero".


Nota técnica: Este poema, que algunos calificarán de prosaico es una silva de impares blanca sin asonancias perceptibles que combina heptasílabos, eneasílabos, endecasílabos, dodecasílabos (7+5), alejandrinos y hasta un tridecasílabo cuaternario (en el penúltimo verso), conjunto que mantiene un ritmo armónico y justifica los cortes versales. Para mi, la existencia de ese ritmo acentual interno es lo que distingue a un poema de la prosa. Otra cosa será si escribimos sobre profundos sentimientos líricos, que pueden justificar un verso libre.

Si estáis interesados en conocer los fundamentos métricos, en mi libro "Métrica poética del idioma español" se explica todo lo relacionado con metros, ritmos, rimas y distintos tipos de estrofas, con muchos ejemplos y de modo que sea riguroso y a la vez no complicado de entender. Como siempre digo: "Hay que conocer las normas, aunque sea para saltárselas, ya que en caso contrario el salto es al vacío". Leed este u otro de los manuales de métrica disponibles en el mercado y podréis construir un poema con ritmo.



lunes, 11 de diciembre de 2023

Poema de Navidad 2023

Vuelven los tiempos y fiestas navideñas, y con ellos el poema que cada año dedico a mis amigos y conocidos. No quiero que sea un poema al uso, e intento ser crítico y hacer unas reflexiones en busca de un cada vez más utópico mundo mejor. Ojalá que así sea, o así me gustaría.

NAVIDAD 2023

Se acerca Navidad una vez más,
y la costumbre de hace muchos años
de escribir un poema a mis amigos
que, con excusa de las fiestas, cite
lo que no nos funciona en esta vida.

Soy muy repetitivo y otros años
traté de religiones poco santas,
de mendaces políticos al uso,
de falsos populismos, de lo mal
que reparte este mundo la riqueza,
de la desigualdad que crece siempre,
de absurdos consumismos navideños,
de los nacionalismos excluyentes,
de idiomas que no unen, que separan,
y de exámenes propios de conciencia,
ya que “por ver la paja en ojo ajeno
podemos olvidar la viga en propio”.

En este año me obligo a resaltar
a ese jinete del Apocalipsis,
el del caballo rojo, que es la guerra.
La guerra entre los hombres, esa peste
que nos ha acompañado desde siempre.
¿Cómo es posible que la humanidad
sea tan poco humana, que la guerra
aún siga siendo “La continuación
de la política por otros medios”.
Ningún fin justifica ruines medios,
y mucho menos si el supuesto fin
es la dominación de los demás.

No me valen excusas de que hay “malos”
que gobiernan y rigen holocaustos,
porque quien manda tiene de soporte
a “buenos ciudadanos” que se callan
que giran la mirada por no ver,
o peor por sacar un beneficio
de masacres de seres semejantes.
Así que, si aún pensáis en navidades,
en regalos y en buenas intenciones,
olvidad consumismos, frases hechas,
luchad contra las guerras, exigid
a vuestros gobernantes que se mojen
y que hagan funcionar “Instituciones”
nacidas para unir que no funcionan,
porque juntos los hombres y mujeres
cambiaremos el mundo si queremos.
Dices que soy utópico, lo sé,
pero también que la utopía es
la postrer esperanza que nos queda.

Ricardo Fernández Esteban (XII-2023) ©


Como habréis leído, estos versos no son un poema al uso sobre estas fiestas, y aunque piense que la Navidad ha perdido el espíritu de paz y de busca de mejora de la humanidad (si es que los tuvo alguna vez), reconozco que estos días permiten compartir buenos momentos y deseos con familia y amigos. Por eso, como cada año, os propongo este brindis:


Brindemos por nosotros, por la gente querida,
por familia y amigos, por los que ya no están,
por los desconocidos, por los que no vendrán
y porque la utopía haga mejor la vida.


Si queréis leer los poemas de las últimas catorce Navidades, aquí los tenéis. Podréis comprobar que me repito bastante, al menos soy persistente en mis ideas. No obstante, pasar de las palabras a los hechos siempre ha sido más difícil. ¡Intentémoslo!

lunes, 23 de octubre de 2023

En defensa del poema sicalíptico-humorístico

Este soneto surgió para defender a las picardías eróticas escritas en verso, frente a esos cenáculos poéticos que consideran que sólo lo lírico (y a veces críptico) que procede de los profundos sentimientos del autor es auténtica poesía. Yo creo que la poesía ofrece un amplio manto bajo el que pueden cobijarse muchos géneros y cada uno tiene su lugar y objetivo mientras no pretendan "darnos gato por liebre".



DEFENSA DEL POEMA SICALÍPTICO-HUMORÍSTICO

¿Por qué cuernos lo erótico-humorístico
es género poético menor?
¿Por qué lo consideran poco artístico
los líricos que aburren al lector?

Esos vates que dicen que lo críptico
y el desgarro que muestra lo interior
es poesía, y un verso sicalíptico
unas líneas rimadas sin valor.

Por suerte, cuando sales del cenáculo,
y recitas a un público corriente,
percibes que le gusta a mucha gente
que no vive encerrada en tabernáculos.
¡Hagamos del poema un espectáculo
o permitidme, al menos, que lo intente!

Ricardo Fernández Esteban ©

Diccionario de la R.A.E. "Sicalipsis": Malicia sexual, picardía erótica.

Este soneto pertenece a un libro, aún inédito, que podría titularse "La magía de las palabras" cuyos poemas están dedicados a una palabra e incluyen su definición. En este caso es la actualmente poco utilizada "Sicalíptico" que apareció, como cultismo derivado del griego clásico a inicios del siglo XX para referirse a temas eróticos o sensuales, como por ejemplo los cuplés subidos de tono. Concretamente, este soneto lo escribí a raíz de la falta de comentarios (buenos o malos que todo vale si es constructivo) a otro soneto mío "Medias tintas" de tono erótico humorístico que jugaba con el doble sentido de algunas palabras.

Como cuña publicitaria, si queréis leer más poemas de tono sicalíptico (la mayoría rimados) hay bastantes en mi libro "Pensando en ti y en vosotras" que podéis conseguir fácilmente en Amazon en distintas presentaciones.


Por aquello de aclarar algunas imperfecciones del soneto, anticipo que las rimas -ístico e -íptico no son absolutamente consonantes y que se escapa una "s" de más en "tabernáculos". El ser palabras esdrújulas creo que limita estas ligeras asonancias en la rima.

También hay otro verso "es poesía, y un verso sicalíptico" de difícil encaje como endecasílabo. La entonación y el recitado piden una parada fónica tras poesía. Como doy mucha importancia a la oralidad presento dos alternativas para un recitado armónico. Una sería la sinéresis de "poe-sí-a", pero no me gusta la fonética de esa sinéresis. La otra es dividir ese verso en dos hemistiquios "es poesía, / y un verso sicalíptico", o sea un pentasílabo seguido de un heptasílabo. Estas estructuras de 5+7 o 7+5 son bastante armónicas con los endecasílabos y usadas en poemas muy conocidos, sea de forma consciente o incoonsciente. Yo esta solución que realza la parada fónica tras poesía y mantiene la armonía.

Siguiendo con las cuñas publicitarias, en mi libro "Métrica poética del idioma español" encontraréis una completa explicación de las normas que rigen a los versos métricos (que siguen siendo mayoría en la poesía actual y muchos más de lo que parece a primera vista) y dan esa especial armonía a los versos de un poema.