Mostrando entradas con la etiqueta Poesía Propia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía Propia. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de octubre de 2025

Salvador Dalí y su cuadro "El sueño..."

Los poemas son un buen "medio" para prologar o introducir una obra artística (género poético conocido como "écfrasis"), pero no hay que olvidar que el "fin" debe ser la propia obra. Este poema trata del cuadro de Salvador Dalí "Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar" (cuyo largo título ya presagia un amplio y complejo contenido) y plantea el dilema de si el espectador ha de seguir su propia intuición o dejarse llevar por la explicación que ofrece el museo, dilema que os traslado para saber vuestra opinión.

"Sueño causado por el vuelo de una abeja
 alrededor de una granada
un segundo antes del despertar"
Salvador Dalí (1944).
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

SALVADOR DALÍ. "SUEÑO CAUSADO POR EL VUELO..." 

Detrás del espectáculo hay pintor,
hay sueños, hay excesos, hay historias,
hay un cuadro que esconde más de un cuento,
hay un genio que muestra sus flaquezas.

Pero aquí no juzgamos, contemplamos
solo un lienzo cubierto de figuras
rendidas a una musa, que al instante
va a romper el encanto al despertar.

En la web del museo está explicada
la versión oficial de lo que vemos,
aunque -por suerte- el arte nos permite
imaginar lo que nos apetezca.

Decide tú, lector, si necesitas
muletas del experto para el viaje;
pero viaja en persona, que una foto
es solo píxeles y un cuadro es más.


De museos por Madrid (poemario digital) 
Ricardo Fernández Esteban (2022) ©


Si habéis llegado a esta entrada en el blog a través de las Redes Sociales, habréis visto que allí he colocado la imagen del cuadro autocensurada. Eso se debe a que hace 4 años mi blog fue censurado por Facebook durante 4 meses hasta que reconocieron su error y desbloquearon los enlaces. Nunca me indicaron el motivo, pero supongo que fue por publicar un poema con imagen dedicado a una escultura de un desnudo de Antonio López. En este enlace encontraréis los poemas que le dediqué al abuso de esa red social y la historia del bloqueo. Cuelgo así el cuadro para recordar la censura. 

Así lo he colgado en RRSS

Este poema pertenece a mi poemario digital "De museos por Madrid" que recoge los surgidos a través de las visitas durante 20 años a dichos museos. El libro solo está publicado en digital, porque así a través de enlaces permite contemplar en la pantalla las imágenes de los cuadros. Creo que este libro (actualizado en 2023 y que glosa casi 200 obras de unos 100 pintores y escultores) es un buen medio con textos e imágenes para dar un paso más y animaros a ver las obras en directo. Aquí tenéis una explicación sobre de qué va el libro y aquí un enlace para descargarlo en promoción en Amazon.

Sobre el dilema de si espectador ha de seguir su propia intuición o dejarse llevar por la guía que ofrece el Museo, esta es la guía del museo. En mi caso, prefiero contemplar un rato el cuadro, sacar mis conclusiones y luego leer o escuchar lo que sugiere el museo.


Por último, un breve comentario técnico sobre el poema por aquello de mi proselitismo en la defensa de los sustratos métricos y el ritmo. Este poema está compuesto por endecasílabos blancos sin asonancias y con algún encabalgamiento. Los versos combinan distintos ritmos armónicos entre sí: Hay unos cuantos heroicos y algún sáfico, pero predominan los melódicos con soporte tónico en 3ª sílaba; también algunos versos tienen énfasis. 

Los que me seguís, ya sabéis que defiendo el poema con sustrato armónico métrico y considero que mucho de lo que se llama "versolibrismo" esconde estructuras métricas subyacentes (como han demostrado los estudios efectuados por expertos) y lo que sí es "versolibrismo", sea bueno o malo, en muchos casos no es más que buena o mala prosa poética cortada en renglones.

Si queréis profundizar en estos temas del ritmo poético, que debe acompañar al texto para elaborar un poema (porque "hasta para saltarse las normas hay que conocerlas previamente si no queréis que el salto sea al vacío") podéis consultar algún manual de métrica. Yo como autor os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español", en el enlace anterior os explico de qué va el libro y en este otro lo podéis encontrar disponible en papel en Amazon


lunes, 8 de septiembre de 2025

Patmos: "Bahía de Skala" y "La Jora"

Este poema, "Bahía de Skala (Patmos)", pertenece a mi libro "Por las islas griegas", una guía poética que transita por unas 75 islas griegas que he recorrido en los últimos 25 años, actualizada con viajes hasta junio de 2025. El libro se completa con mis notas personales sobre islas, restaurantes, hoteles, pueblos, playas, tiendas, etc. Así cumple esas dos funciones: la de expresión poética de lo visto y sentido, y la de guía de mis preferencias. Espero que os sirva para vuestros viajes reales o virtuales.

Entrada de la bahía desde "Las 9 Musas"

BAHÍA DE SKALA (PATMOS) 

Olas en suaves ondas que cruzan la bahía
cuando cae la tarde, cuando calma el “meltemi”
en la hora en que los últimos destellos
aún iluminan las colinas,
los veleros acaban singladuras,
y se funden azules de mares y de cielos.
Patmos descansa contemplando otras islas.

De repente, se agitan los cipreses,
vuelve el "meltemi" a blanquear el mar,
se refresca el ambiente del crepúsculo
y la primera estrella abre la noche.
Patmos se intranquiliza, se revuelve en su lecho.

Ya está completamente anochecido
lo que antes era azul con motas blancas,
ya no se ve el perfil de la bahía
solo la débil luz de algún navío
interrumpe la negra oscuridad,
pero pronto, detrás de la colina
aparece la luna, luna llena,
que otra vez ilumina mar e isla.
Patmos se duerme acompañado.

Cierro el cuaderno y dejo de escribir
en la terraza de una de las “Musas” 
—concretamente, es la de “Talía”—,
y escucho a Ana Belén que canta “Lía”.
En la noche de Patmos, armonía.

Ricardo Fernández Esteban ©
“Las nueve musas”, estudio de Talía.
Sápsila. Patmos. Islas del Dodecaneso (Grecia)


Al fondo de la bahía, Skala al anochecer


Este poema lo escribí un anochecer contemplando la bahía de Skala que da acceso al puerto de la isla de Patmos en el Dodecaneso griego. Estaba en el apartamento "Talía" del hotel "9 Musas" y, mientras escribía el borrador en un cuaderno, oía la canción "Lía" interpretada por Ana Belén. De ahí los últimos versos que rimaron sin proponérmelo. 

Los mares griegos están batidos a menudo por un fuerte viento del norte que los blanquea, el "meltemi", que suele apaciguarse al atardecer, pero ese día rebrotó con fuerza durante unos minutos. Para poneros en situación os enlazo la canción "Lía" cantada por Ana Belén




Patmos es conocida por su monasterio medieval de San Juan Evangelista que corona su "Jora" (antigua capital de la isla sobre una colina) y se dice que allí (en una cueva) escribió el "Apocalipsis". Esta Jora tiene bastantes casas nobles, unas 40 iglesias por su pasado religioso y comercial, y es una delicia perderse por sus callejuelas. El inconveniente es que esa fama suele atraer a bastantes turistas que llegan en cruceros, la ventaja es que suelen estar solo unas horas y lo que se trata es de no coincidir con ellos en las visitas a la Jora y al monasterio. Por otra parte, si se sabe buscar, quedan en la isla buenas playas y lugares que os recomiendo en mi libro.


Ya que os he hablado de la "Jora" y su Monasterio, os copio otro poema que escribí en mi última visita hace un año. Llegué navegando en velero, pero me equivoqué en mi hora de visita, ya que coincidí con los autocares de un crucero. ¡Tanto predicar y no me escucho!


JORA DE PATMOS

Laberínticas calles
que cercan las murallas monacales.
En otros tiempos,
mercaderes en busca de refugio.
En nuestros tiempos,
turistas de crucero en autobús,
que solo ven
lo que quieren los guías del rebaño.

Mientras, la “jora señorial” dormita
recordando sus tiempos de esplendor.

Ricardo Fernández Esteban © (Jora de Patmos, VI-2024)








Patmos es una buena isla griega para visitar, sin los agobios de las más turísticas como Mýkonos, Santorini o Rodas, y para tomar contacto antes de acceder a otras islas menos visitadas y que conservan mejor las esencias antiguas. De todo ello hay mucho en mi libro "Por las islas griegas", que como os he dicho recorre unas 75 islas y sus mares.




domingo, 31 de agosto de 2025

Al irse un amigo... (Pere Milla)

Tengo el mal vicio de escribir un poema a los buenos amigos que nos dejan, y digo malo porque siempre lo debes hacer en momentos duros. Se nos ha ido Pere Milla de una forma inesperada. Aunque su salud últimamente flaqueaba, nada nos hacía presagiar este rápido desenlace. Pere era una persona querida por sus muchos amigos, era un centro de atención y la emoción y la diversión estaba asegurada si compartías cosas con él.

Yo he compartido con él mucho deporte (esquí, surf, pádel, "takatá", patinaje en línea...), mucha playa, mucho Club (el Natación Barcelona) y mucha noche en cenas, bares y discotecas. Ahora, en este soneto, solo quiero recordar lo mucho que nos hemos reído, disfrutado y las situaciones emocionantes que vivimos en esas correrías. 


AL IRSE UN AMIGO...

                                                        Para mi buen amigo Pere Milla

Al irse con quien tanto has compartido,
al menos, mantenemos las vivencias
de días y de noches, lo reído
y cientos de increíbles experiencias.

Por eso, no se va nunca del todo
y quedan las anécdotas vividas
en aquel disfrutar, codo con codo,
de lo que pueden darnos estas vidas.

Así era el Pere, un centro de atracción
hacia el que la rutina nunca vino;
en cambio, si abundaba la emoción
que desbordó lo humano y lo divino.

Eso queda de ti, mi buen amigo,
recordar lo mejor yendo contigo.

Ricardo Fernández Esteban ©


En este soneto de formato inglés, prima la emoción sobre la perfección formal y ya sé que he dejado una serie de asonancias entre rimas, pero aquí lo importante es el recuerdo. Aunque sea un tópico, es verdad que las personas permanecen mientras son recordadas. Descansa en paz.


Esta foto en una carrera de la Jesús Serra
tiene años, pero menos que la siguiente

Pere compitiendo, ¿hacia la mitad de los 70's?

Siempre fue un estilista del esquí.
Aquí le sigue su hija Valeria

En tenis también se defendía bien


Alguna noche... en algún bar...

No encuentro las fotos de windsurf, esquí de ruedas, patines en línea o en su monopatín "long tail", si aparecen las iré añadiendo. Dejamos reposar las de las noches en las épocas de soltería, los/las que participaron en aquellas correrías seguro que las recuerdan.

viernes, 25 de julio de 2025

En recuerdo de Jürgen Schmidt

Hay poemas que uno no querría escribir, pero lo hace en recuerdo de un amigo. Conocí a Jürgen Schmidt hace unos 30 años en un grupo profesional que derivó hacia una relación de amistad entre nosotros y más desde que nos jubilamos. Han sido muchos años de viajes, comidas y todo tipo de eventos, que han tejido un firme grupo. Esta foto, rejuvenecida por IA, es del último evento en que pudo acompañarnos, con visita al museo Dalí de Figueres y bullabesa en Espolla. 

Jürgen siempre fue persona de profundas y rigurosas opiniones que sabía argumentar muy bien, ayudado por su solidez profesional y personal. En los últimos años, luchó con ánimo contra la enfermedad y fue un ejemplo para todos nosotros por su entereza y resiliencia. En nuestra primera comida sin él, al hacer un brindis en su recuerdo, un pajarillo se posó en nuestra mesa picoteando y dejándonos algunos trinos. Hasta los no creyentes pensamos que Jürgen había venido a despedirse de nosotros.


EN RECUERDO DE JÜRGEN SCHMIDT
 
Cuando se va un amigo que ha luchado
por mantener la vida que no era
prácticamente vida, si no fuera
por ignorar lo que hay al otro lado;

sientes dolor que suele estar mezclado
con el alivio de saber, siquiera,
que descansa, por fin, en la quimera
de que hay futuro tras el mal pasado.

Por eso, cuando vino el pajarillo
a posarse en la mesa del recuerdo,
pensamos que era Jürgen, el muy pillo,

reencarnado en algo que volara:
“Pues yo esta reunión no me la pierdo”,
nos trinó relamiendo la cuchara.

Ricardo Fernández Esteban ©

El pajarillo que se posó en nuestra mesa

martes, 17 de junio de 2025

Bitácora poética

Este blog poético, "La palabra es mágica", recupera su significado original de "Cuaderno de bitácora" cuando puedo navegar por las islas de Grecia. En esos días resumo singladuras y añado algunos sencillos poemas sobre lo que veo y lo que siento. Este año he vuelto a recorrer las Cícladas, aquí tenéis ese resumen y los poemas y, además, otros viajes anteriores por las Cícladas. Como introducción os dejo el poema "Bitácora poética".

La iglesia del muelle de Vazí (Sifnos)


BITÁCORA POÉTICA

Cuando navego por las islas de Grecia,
el blog resume singladuras  (*)
y añade unos poemas sobre el viaje.
Así consigo aunar pasiones,
uniendo las cuentas del islario
con palabras poéticas sencillas.

Navegar y escribir
es “disfrutar y luego recordar”,
y si llega el momento en que “el destino,
por fin, vence al camino”,
al menos quedará en negro sobre blanco
(o blanco sobre negro en este caso)  (*)
lo que fueron gradientes de colores
(todos los azules que nos ofrece el mar),
los múltiples perfiles rompiendo el horizonte
(hay islas a la vista en todos los cuadrantes),
y quizá un rayo verde en el atardecer
(si el poniente está limpio y la suerte acompaña).

Cuando llegue ese tiempo del retiro forzado,
dejaré que se abra la caja de Pandora
para que huyan los vientos que no me han de portar
y buscaré que el sol entibie el rigor del invierno
que vive el navegante anclado en tierra.
Pero, al menos, espero que al releer el blog
pueda soñar el viaje y rehacer caminos en la mar
cuando solo me impulsen las velas del recuerdo.

Ricardo Fernández Esteban © (junio de 2025)

(*) La palabra "blog" proviene de la inglesa del mismo nombre y su significado original es el de "cuaderno de bitácora" donde el navegante resume sus singladuras. Mi blog se escribe en blanco sobre fondo negro, al revés que los libros.


Aquí tenéis resumidas algunas de mis travesías por las islas: Cuatro en velero por las Cícladas y aquí otras cuatro por el Dodecaneso con algunos poemas de viaje. Y si solo buscáis una bitácora una de un antiguo viaje de un mes desde Valencia al final del Egeo.

Desde Porto Rafti,
rumbo a las Cícladas

Un descanso en el sur de Kihnos


Contemplando la Jora de Folégandros


Plisi Ammos en Sérifos


Alimias en Irakliá


El sur de Schoinoussa


Frente a Pano Koufonisi


Lefkes, en el centro de Paros,
final de la travesía

Mis más de 25 años por estas islas están resumidos en mi libro "Por las islas griegas" que contiene poemas y anotaciones de los lugares que he recorrido en esos viajes, libro que voy renovando periódicamente. La última edición incluye viajes hasta junio de 2025





sábado, 31 de mayo de 2025

El blog vuelve a la mar

El blog vuelve a navegar y recupera su alma de bitácora narrando mi próxima travesía a vela por las Cícladas griegas. Lo podréis leer este enlace "Navegando por las Cícladas" que también recoge otras tres singladuras anteriores. Si os gustan estos diarios poéticos aquí tenéis los que recorren las islas del Dodecaneso. Ojalá que los vientos y los mares nos sean propicios. Ya os lo iré contando.

Una bahía de las Cícladas. 
Fondeo, banco y sombra de tamarisco

EL BLOG VUELVE A LA MAR

El blog vuelve a la mar en busca de las Cícladas.
Partiendo desde cerca de la mítica Atenas
—que no visitaré porque el Egeo nos llama—
nuestro rumbo encadena un rosario de islas.

Unas son más recónditas y en otras el turismo
ya nos muestra sus fauces que devoran lo auténtico:
es la ley de la vida, los paraísos se pierden
y nos queda el recuerdo de lo que disfrutamos,
porque “solo se pierde lo que antes se ha vivido”.
Por suerte, quedan islas que siguen resistiendo
con puertos sin marinas ni cruceros de lujo,
con tabernas que sirven 
lo que pescan sus barcas
o frutos de sus huertos y corrales.
Islas con Joras intrincadas,    (*)
repletas de revueltas y escalones
entre paredes blancas y ventanas azules,
en que conviven tiendas con antiguos negocios,
y el turista no invade, sino se mimetiza.

Si Neptuno y Eolo se nos muestran benévolos,
en la ruta entre islas disfrutaré del mar
cuando icemos las velas con un viento portante,
rumbo a un nuevo perfil que rompe el horizonte
—es tupido el islario y transparente el aire—
donde espera el fondeo que cierra singladura.

Os lo voy a ir contando y este blog volverá
a ser una bitácora mezclada con poemas
que comparta experiencias con todos sus lectores.

Ricardo Fernández Esteban ©

(*) Las "Joras" son las antiguas capitales de las islas. De intricadas calles y encaramadas en las colinas, se distinguen a lo lejos como manchas blancas sobre el ocre. Os recomiendo las de Sérifos, Síkinos, Folégandros, Kitznos, Astipálea, Lefkes (Paros), Amorgós o Patmos.

Como os he dicho, en este enlace, Navegando por las Cícladas, iré recogiendo una bitácora del viaje y algunos poemas que me inspire. Si queréis una visión general de mis viajes por más de 70 islas griegas en los últimos 25 años, tenéis mi libro Por las islas griegas con anotaciones de mis preferencias de cada isla. La última edición incluye viajes hasta junio de 2025

Y en Islario de pasiones (del que existe una versión bilingüe griego español) encontraréis las vivencias del navegante. Las islas y los mares que las circundan son griegos, aunque a diferencia de en Por las islas griegas, no suele haber referencias geográficas concretas. La pasión es de quien escribe, de quien navega y de quien habita, que se intercambian las voces dudando "entre el camino (navegarlas) y el destino (habitarlas)". Unos haikus del capítulo "Chispas de mar en la bitácora" sobre la disyuntiva de navegar o residir las islas:


Mares e islas,
son la misma moneda
que guía el viaje.

Cuando la lanzas
caiga por donde caiga
siempre se gana.

Si sale cara
navegas por el mar
buscando islarios.

Si sale cruz
recorres los islarios
viendo la mar.

Chispas de mar en la bitácora. Islario de pasiones
Ricardo Fernández Esteban ©

Y a través de este enlace podréis leer otro de los poemas del libro Islario de pasiones: "El navegante de islas"

lunes, 5 de mayo de 2025

¡De este apagón debemos aprender!

España entera se quedó sin electricidad durante muchas horas el pasado 28 de abril. Además, la mayoría estuvimos incomunicados sin teléfono, televisión, radio, trasportes públicos, ascensores, luz, etc. La gente caminaba perdida por la calle en busca de noticias o intentando volver a casa. Fue algo muy grave que nos habían dicho que no podría ocurrir, pero más grave es el espectáculo que están dando los políticos y las empresas responsables que no asumen sus culpas ni nos explican los motivos reales del apagón. Ante esto, la sátira poética nos quiere hacer reflexionar.


¡DE ESTE APAGÓN DEBEMOS APRENDER!

Nos cogió de improviso el apagón.
El móvil en la mano como un muerto
al que intentas dar resurrección
o, al menos, que de ciego pase a tuerto.

Sin wifi en el PeCé, muda la radio,
negra la tele, el sol hacia el poniente…
vagaba, como atleta sin estadio,
perdido y confundido entre la gente.

Recuperé el contacto con el mundo
por gracia de un humilde transistor;
pensaba que era un trasto moribundo,
más fue (con pilas) nuestro salvador.

Y siete días después, aún no hay culpable.
Todo un país sin electricidad
y de momento nadie responsable,
ni nadie que nos diga la verdad.

La jefa de la "Red" medio millón
cobra de sueldo. Accionista el estado
y Sánchez bolas fuera. Dimisión
es vocablo por tantos olvidado.

Se cruzan las eléctricas las culpas
—como todos marean la perdiz—
y al pueblo, que no cree en sus disculpas,
le queda el fútbol para ser feliz.

Un escándalo más. La democracia,
además de votar, es responder
y saber gobernar con eficacia:
¡De este apagón debemos aprender!

Ricardo Fernández Esteban ©


Ya han pasado siete días y seguimos sin tener explicaciones claras del motivo, ni de Red Eléctrica de España (monopolio que debe asegurar el correcto funcionamiento del sistema de suministro eléctrico, cuyo principal accionista es el Estado y está presidido por una exministra que cobra más de medio millón de € anuales), ni del Gobierno, ni de las empresas suministradoras. Todos marean la perdiz, se empiezan a tirar los trastos a la cabeza (intentando salvar la suya) y se refugian en confusas explicaciones técnicas que no aclaran el motivo real ni quienes son los responsables. Se nos había dicho que un apagón de este tipo era imposible y debemos exigir que "cada palo aguante su vela", que quien tenga que dimitir dimita y que se tomen las medidas para que esto no vuelva a ocurrir.





A este escribidor de poemas le gusta usar la sátira, forzando el verso y la rima, para poder decir las verdades que nos intentan ocultar. Como muchos sabéis hace poco he publicado mi libro "Satiricón político" cuyas sátiras (y algún poema más serio) recogen críticas políticas de los últimos años en nuestro país, con el difícil intento de mejorar las actitudes de nuestros políticos y animar a quienes les elegimos a exigirlo. 



Por último, para los aficionados a los poemas con ritmo y a cuestiones métricas, os indico que este poema está formado por serventesios (estrofas de 4 versos que riman alternados) de versos endecasílabos. Quienes sean muy rigurosos quizá cuestionen el verso:

"
cobra de sueldo. Accionista el estado"

Indicando que el punto y seguido rompe la sinalefa y lo convierte en un dodecasílabo (7+5). Tienen razón, yo lo recito así (aunque muchos teóricos digan lo contrario), pero los endecas son buenos compañeros de ritmo de los dodecas con hemistiquios de 7 y 5 sílabas.

Otro verso que merece un comentario es:

y al pueblo, que no cree en sus disculpas,
y al- pue-blo,- que- no- cre-e en- sus- dis-cul-pas,    11(2.6.10)

Yo lo recito así "cre en", con elipsis de una "e" y evitando la sinalefa, para mí, forzada que convierte "cree en" en "cren". 

En fin, ya sabéis que la métrica no es una ciencia exacta y a veces dos y dos no suman cuatro, sino cinco, pero lo que es seguro es que no suman veinticinco. Si sois aficionados a la poesía rítmica os sugiero leer algún tratado de métrica, yo como autor os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español" . Si preferís el auténtico verso libre (de los que hay muchos menos de lo que piensa mucha gente) también, ya que "para hasta saltarse las normas hay que conocerlas, si no queremos que el salto sea al vacío".



lunes, 21 de abril de 2025

Luces y sombras de Sant Jordi (2025)

Este poema se escribió hace 9 años y lo he he rescrito en varias ocasiones. Su objetivo es animaros a disfrutar del día Sant Jordi en que libros y rosas, con su luces y sus sombras, invadirán Barcelona. Este año estaré firmando en varias mesas mi último libro "Satiricón Político", si ese día no podéis venir el viernes 25 de abril a las 18:30 los socios de "El laberinto de Ariadna" presentaremos nuestras novedades en el Ateneu Barcelonès (Canuda 6, 5ª planta). Y si tampoco podéis y estáis interesados mis libros están disponibles en vuestra casa a través de Amazon. Aquí os explico de qué van estos libros y aquí los podéis conseguir con un clic.



EL DRAGÓN, LOS LIBROS Y LAS ROSAS (versión de abril 2025)

El libro invade un día Barcelona
con cientos de "paradas" bordeando las calles
y esa Barcelonandia que tanto critiqué
—por haberse vendido más que el alma al turismo—
vuelve a ser lo que fue, ciudad de los prodigios
en que sus habitantes se regalan cultura.
Ya sé que es poco un día,
pero menos es nada y quizá se contagie.
Benéfica epidemia la de un virus
que nos haga leer,
en vez de la maléfica pandemia
que nos dejó dos años sin fiestas que guardar.

En cuanto a rosas, sobran muchas,
lo que fue tradición, la prueba de un amor,
se multiplica en puro compromiso.
Nos llegan a millones de países lejanos,
nacieron bajo plásticos, fueron contaminantes
y mueren otra vez ahogadas por el plástico.
No les queda ni olor, y acaban repartidas a voleo;
cuida tú que las tuyas sean distintas.

En cuanto a libros, nada que criticar,
recorre la ciudad, conversa en las "paradas"
con los escribidores que te ofrecen sus obras.
Y si no encuentras lo que buscas,
porque ese año tu autor se toma vacaciones
o —por su independencia—
no tiene editorial o tienda que le ampare,
siempre quedan las redes que te ofrecen
los libros en la puerta de tu casa.

Este año firmaré en tres mesas,
lo que en el fondo es una excusa
para poder charlar con los amigos
o conocer lectores 
que sabían de mí tan solo por lo escrito.

Y termino con una reflexión:
Los libros y las rosas se merecen
que los críen pensando en su destino
y perfumen la mente o el olfato.
Haz compra responsable, piensa quién
recibirá el regalo y quién lo crea.
Así, Sant Jordi vencerá al dragón
que en estos tiempos luce disfraz de consumismo.

Ricardo Fernández Esteban ©

Aquí tenéis el cartel del acto del 25 de abril y los participantes que presentarán sus libros en esa secuela del día de Sant Jordi.





Una pequeña explicación sobre las rosas de Sant Jordi. En Cataluña se venden ese día casi 8 millones de rosas (tantas como habitantes) y la mayor parte provienen de invernaderos, cultivos con pesticidas y con precarias condiciones laborales en lejanas partes del mundo, lo que ha motivado la denuncia de organizaciones humanitarias y ecologistas. Tened en cuenta que sólo el 2% de las rosas son de origen cercano.

Respecto a los libros, la facturación de ese día puede superar el 10% del total anual. Bienvenida sea, pero no iría mal un poco más de reparto y de selección de títulos más allá del bestseller de turno.

Yo, como os he dicho al inicio, estaré en tres mesas firmando mi último libro "Satiricón Político", pero llevaré algunos de mis anteriores libros por si os interesan.

La antigua tradición de regalar un libro y una rosa, como símbolo de la transmisión de cultura y amor, ha caído en manos del consumismo. Son las sombras de este mundo que sería bueno intentar reconducir hacia las luces. Por eso, os recomiendo que hagáis una compra responsable.

lunes, 14 de abril de 2025

El "Tumpismo" y "Si vis pacem, para bel·lum"

Lo de Trump se veía venir, pero nos ha cogido desprevenidos y nos enfrentamos a guerras comerciales que empobrecerán a todos (o al menos a los de siempre) y quizá a otras guerras, menos metafóricas, que nos pillan mal armados y mal coordinados. Por comodidad o por buenismo hemos olvidado el dicho romano " Si vis pacem, para bellum” (si quieres la paz, prepárate para la guerra) y Europa, uno de los últimos reductos del "Estado social de bienestar", debe reforzar su unión (por aquello de que hace la fuerza) y plantar cara. Nuestra esperanza es "hacer de la necesidad virtud" y aprovechar la oportunidad para afrontar asuntos que habíamos postergado. 



EL TRUMPISMO Y "SI VIS PÁCEN, PARA BÉL·LUM" 

Qué difícil de entender
para los progres de Europa
ese país y esa “tropa”
que escoge ese canciller.
No sé qué le deben ver,
pero ahí lo tienes firmando
indultos para su bando,
expulsiones, aranceles
y cientos de otros papeles
a ritmo de ordeno y mando.

Sentimos vergüenza ajena,
decimos “qué gran desgracia
peligra la democracia"
y eso a muchos nos da pena.
Persona zafia y obscena:
“todos me lamen el culo”,
“si lo creen, no importa un bulo”
“las cojo por dónde quiero,
por mi fama y mi dinero”…

Vamos, chulo y machirulo.

Nos tenemos que aguantar,
a esta Europa confiada
en la "Americana Armada"   (*)
le tocaba despertar.
¡Qué al menos este penar
nos haga romper fronteras!
Movamos las posaderas,
plantemos cara al tirano
que el “amigo americano”
amaga malas maneras.

Ya decían los latinos:
“Si vis pácem, para bél·lum”,   (**)
y ese suero (en fino: “sérum”)
hay que aplicar cual ladinos.
Unamos nuestros destinos
por nuestro “estado social”;   (***)
defenderlo es esencial,
pasemos de candidez,
actuemos con rapidez
o esto acabará fatal.

Ricardo Fernández Esteban ©

(*) U.S. Armed Forces: Ejercito, Marina y Fuerza Aérea Norteamericana
(**) Si quieres la paz, prepárate para la guerra.
(***) Organización política que busca garantizar los derechos humanos y la justicia social.

Notas métricas: "Bellum (bél·lum) y "Pacem" (pácem) son palabras latinas, en latín no había acentos ortográficos, sino vocales largas y cortas, y la indicada en paréntesis es la pronunciación que suponemos. "Bel·lum" en español es "palabra fénix", al no tener otra que rime en consonante, por ello me tomo la licencia de rimarla con "sérum" que es una rima cuasiconsonante.

Estas espinelas ético políticas en parte rozan con lo satírico. Siempre he defendido que los poemas pueden ser "armas poéticas" y que la sátira puede llegar a donde les cuesta llegar a otros discursos más serios. Hace poco he publicado mi libro satírico "Satiricón político", con poemas que critican los últimos 12 años de nuestra política y políticos, y cuyo último capítulo se pone más serio y trata temas más éticos. En una futura edición probablemente incluya estas espinelas.


lunes, 24 de febrero de 2025

"Les Vessenots en Auvers" de Van Gogh

Este poema se escribió en dos visitas, de las muchas que he hecho al museo Thyssen, en las que me detuve en "Les Vessenots en Auvers" de Van Gogh y pertenece a mi libro "De museos por Madrid". Desde siempre ha habido una gran relación entre la poesía y la pintura, y ya dijo Simónides de Ceos, lírico griego (VI-V a.C) que: “La pintura es poesía muda y la poesía pintura hablante”. En esa línea me gusta dar palabra poética a las pinturas.



LES VESSENOTS EN AUVERS. Vincent Van Gogh (1890)

Ante la sinfonía en notas verdes,
perdido por el borde blanco de una nube,
preguntando el porqué
de aquel tejado rojo,
dud
ando entre el azul del cielo
o el que marca un camino,
y viendo como amarillea
el campo en el verano…
Absorto, en fin, en la belleza
de ese poema mudo…
no fui consciente de la tuya
hasta que tu perfume
-el de tu piel-,
me percató de tu presencia
y me di cuenta
de que descubres más matices
si compartes fragancias y paisajes.




Un verano después
he vuelto a contemplar
los matices del verde y del azul,
el insólito rojo y la mies amarilla;
pero no he vuelto a oler tu piel,
recuerdo de ese día
en el que compartimos, sin palabras,
un hermoso paisaje de Van Gogh.

De museos por Madrid. Ricardo Fernández Esteban  ©


En este enlace del Museo Thyssen se puede ver con más detalle el cuadro, ampliarlo y saber más de su elaboración y contexto. Mi libro "De museos por Madrid" recoge poemas inspirados en obras de arte que he visto en los últimos 25 años. De momento solo existe en versión digital, ya que así se pueden ver los cuadros a través de enlaces a las webs de los museos, aunque no descarto hacer una versión en papel con códigos QR que permitan la visión a través de un teléfono móvil. Este poema en concreto es de los primeros que escribí en dos visitas en 2003 y 2004.




lunes, 27 de enero de 2025

"La palabra es mágica" alcanza el millón y medio de visitas

"La palabra es mágica" ha llegado al millón y medio de visitas tras casi 15 años de singladuras poéticas. Como hice otras veces, al llegar al millón o al cumplir los 10 años, lo celebro con un poema que dedico a la bitácora, y a mí mismo como patrón del viaje, en el que se me escapan algunas bromas sobre rimas. Disculpadme las bromas y la autodedicación, muchos ya conocéis mi querencia por las rimas y, además, hoy es un día de fiesta para este blog.


EL BLOG LLEGA AL MILLÓN Y MEDIO DE VISITAS

Después de casi quince años,
tras un millón y medio de visitas:
“el patrón de este blog ya se merece
tensar menos los cabos
y dejar que las velas naveguen a su aire”.
Pero eso mismo dije cuando llegué al millón;
y ya avisé cuando cumplió diez años
que pensaba imponerme un ritmo algo más lento.
Mal cumplo mis promesas de momento.
(perdón se me escapó una rima
que es un vicio difícil que redima)

Volviendo a lo que importa que es el blog,
sigo revindicando su papel
de ser bitácora que clasifica y guarda
—en este caso la expresión poética—
frente al fugaz destello de lo colgado en “feisbuk”,
cuyos muchos "me gusta" son fuegos de artificio.
Por eso, en mi activismo del verso y de sus fuentes,
utilizo las redes tan solo como enlace,
como gancho que lleve a lo perenne.

Pero al final compruebo que dedico más tiempo
en anunciar que en publicar poemas
y eso es lo grave de las redes
que parezcan negocio en busca de clientes
hasta en temas poéticos
que no dan ningún rédito.
(y ahora se me ha escapado una asonancia
esa ligera rima que me encanta)
Pues eso, que hoy en día, lo de la poesía
es pura vocación. Vivir de la edición
ni los premios Cervantes, y los demás pagantes.
(rimando en interior, perdonadme el fervor)

Dejo de tontear, de jugar con las rimas,
y os anuncio que sigo con el blog,
aunque limitaré lo que es publicidad
y pienso concentrarme en colgar contenido.
Por eso, si algo pido es que colaboréis
en difundir entradas, porque la poesía
es algo necesario, ya lo dijo Celaya:

“Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos”

Qué decir tras Celaya, solo daros las gracias
en nombre de este blog, de “La palabra es mágica”

Ricardo Fernández Esteban ©

Es verdad que un millón y medio son muchas visitas, sobre todo para un blog poético, pero también es verdad que he dedicado tiempo (quizá demasiado) a anunciar las entradas por las redes sociales, tiempo que pretendo reducir. También me ha ayudado algún equivocado "robot" que pensaba que rastreando este blog encontraría datos de valor económico. Se ve que sabía poco de poesía, de la que se habla algo, se lee bastante menos y no se compra casi nada. Los poetas son misioneros de su arte, que difunden como pueden sin esperar royalties, sino todo lo más que la edición no les cueste dinero. 

En resumen, voy a seguir con la bitácora poética mientras tenga vuestro soporte, pero voy a disminuir el tiempo para publicitarla. El blog ya es mayorcito y tiene que aprender a venderse solo. Si estáis interesados en su estructura y clasificación de la información, aquí la explico en esta ayuda para navegantes: Poética del autor y del blog.

Y para los que os interese el ritmo de los poemas, que para mí es la diferencia básica entre la prosa y el poema, este poema es una silva blanca (excepto en las bromas de las rimas) de versos impares (heptasílabos, eneasílabos, endecasílabos y alejandrinos), eso le da un ritmo fonético que lo distingue de la prosa. Otra cosa es que el tema sea poco lírico, pero un poema no tiene por qué ser siempre lírico, al menos eso creo yo.

Por si os interesa, aquí tenéis los poemas que he dedicado al blog en estos años celebrando sus efemérides.

Gracias a todos por acompañarme en este viaje poético.