Mostrando entradas con la etiqueta Poetas 2ª mitad siglo XX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poetas 2ª mitad siglo XX. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2025

Idea Vilariño. Poemas de amor

Idea Vilariño (1920-2009, Montevideo) fue una poeta, ensayista y crítica literaria perteneciente a la "Generación del 45", un grupo de artistas uruguayos, principalmente escritores, entre los que se encontraban Ida Vitale, Mario Benedetti, o Juan Carlos Onetti (el patriarca del grupo por edad y prestigio en aquel momento). En esta entrada me centraré en su poesía amorosa, muy influenciada por su vida personal. Como dice en uno de sus versos: Tal vez debí quedarme en los amores quietos…


CUANDO UNA BOCA SUAVE BOCA DORMIDA BESA...

Cuando una boca suave boca dormida besa
como muriendo entonces,
a veces, cuando llega más allá de los labios
y los párpados caen colmados de deseo
tan silenciosamente como consiente el aire,
la piel con su sedosa tibieza pide noches
y la boca besada
en su inefable goce pide noches, también.
Ah, noches silenciosas, de oscuras lunas suaves,
noches largas, suntuosas, cruzadas de palomas,
en un aire hecho manos, amor, ternura dada,
noches como navíos...
Es entonces, en la alta pasión, cuando el que besa
sabe ah, demasiado, sin tregua, y ve que ahora
el mundo le deviene un milagro lejano,
que le abren los labios aún hondos estíos,
que su conciencia abdica,
que está por fin él mismo olvidado en el beso
y un viento apasionado le desnuda las sienes,
es entonces, al beso, que descienden los párpados,
y se estremece el aire con un dejo de vida,
y se estremece aún
lo que no es aire, el haz ardiente del cabello,
el terciopelo ahora de la voz, y, a veces,
la ilusión ya poblada de muertes en suspenso.

Idea Vilariño 

Un poema que se recrea en el beso entre el gozo y la pasión con imágenes poéticas de una gran sensibilidad lírica. Todo ello en una estructura de versos blancos, sin asonancias próximas, de heptasílabos y alejandrinos sin encabalgamientos bruscos. La autora nos demuestra su dominio del ritmo al rechazar la sinalefa en "sa-be- ah,- de-ma-sia-do..." ya que la interjección "ah" precisa parada fónica previa. Un ejemplo de poema de buen contenido envuelto en un buen continente métrico.


LO QUE SIENTO POR TI ES TAN DIFÍCIL...

Lo que siento por ti es tan difícil.
No es de rosas abriéndose en el aire,
es de rosas abriéndose en el agua.
Lo que siento por ti. Esto que rueda
o se quiebra con tantos gestos tuyos
o que con tus palabras despedazas
y que luego incorporas en un gesto
y me invade en las horas amarillas
y me deja una dulce sed doblada.
Lo que siento por ti, tan doloroso
como pobre luz de las estrellas
que llega dolorida y fatigada.
Lo que siento por ti, y que sin embargo
anda tanto que a veces no te llega.

Idea Vilariño

En este otro poema de amor la autora escoge endecasílabos blancos que no tienen asonancias próximas, excepto la de los versos 11º y 14º (estrellas - llega) que se percibe poco y que quizá fuese intencionada para cerrar el poema. El dominio del ritmo también se demuestra con dos falsos endecasílabos (versos 4º y 13º) que en realidad son dos dodecasílabos (7+5), por la parada hemistiquial tras el punto y seguido, y por la coma con parada fónica tras "y". Este recurso de combinar endecasílabos y dodecasílabos (7+5) creados por paradas fónicas intermedias, lo utilizan muchos buenos poetas; un ejemplo es Antonio Machado en "A un olmo seco". Estos dos tipos de versos tienen estructuras métricas armónicas y mantienen perfectamente el ritmo poético.


Volviendo a su obra, en este enlace podéis acceder al libro "Poemas recordados (1931-1944)" magníficamente editado por la Biblioteca Nacional de Uruguay que recopila poemas de su juventud no recogidos en sus obras completas. El libro incorpora los manuscritos de los poemas y fotografías de la época. Os copio dos que sirven de muestra para ver la evolución de sus poemas desde los 13 a los 24 años.

QUISIERA SER EL VIENTO (1934) (13 años)

Quisiera ser el viento para cruzar los campos,
quisiera ser el agua para viajar al cielo,
quisiera ser un pájaro para alegrar con cantos
los bosques, los jardines, para soñar en vuelo.
Pasar por las ciudades, ver bosques, ver montañas
embriagarme en la esencia de las flores de loto,
o ver blancos ganados paciendo en lontananza.
Pasar regiones tristes, naciones poderosas o países exóticos.
Quisiera ser el bosque que nadie pisó nunca,
quisiera ser el cielo por nadie dominado.
Yo querría ser todo, mas no querría ser nada
si tú, mi dulce amor, no fueses a mi lado.

Idea Vilariño (13 años)


CANTO (1943)

A tu cuerpo cargado de racimos de sombra
tus sienes transparentes que soportan abismos
al arco sensitivo y entero de tu sexo
tu cuello denso y fino
a la luz clara fuerte tenaz de tus caderas
a tu boca terrible entreabierta de besos
a los abismos largos y azules de tus venas
ah mi amante
a tu cuerpo.

Yo le canto temblando a tu vientre sombrío
a tus piernas intensas garfios de tu deseo
a tus manos — caricias — a tu semen — destino —
al arco de tu espalda
al olor sensual dulce caliente de tu pelo.

Consumiéndote en vano lejos de mí en la noche
¿no te llega un perfume de amor desde mi cuerpo?
No te llega un aliento quemante que se cierne
—olor, olor de flores—
enloquecidamente tibio contra tu cuerpo?

Canto tu sexo espléndido, imposible, callado,
tus brazos implacables casi dos llamas pálidas
el marfil segurísimo y lunado de tus dientes
cuando silencïoso entre la sombra asaltas
preciso como un tigre mi cuerpo de serpiente
y me defiendo, ondulo, te envuelvo firmemente,
pero, ah, tú me matas.

Idea Vilariño (23 años)

Otro poema que demuestra su madurez poética a los 23 años, con imágenes de contenido erótico muy bien escogidas. La estructura se basa también en la mezcla de heptasílabos y alejandrinos y juega con las rimas al final del poema, para acabar con un verso, magnífico epifonema, en que repite la ruptura de sinalefa ante "ah", ya comentada anteriormente.


Para acabar, otro de sus poemas más conocidos "Ya no". En este poema utiliza versos más cortos. La mayoría son heptasílabos, y otros más cortos que ha dividido así para dar más énfasis al mensaje, pero que podrían agruparse en heptasílabos, por ejemplo "Ya no será / ya no" (Ya- no- se-- ya- no_) 7(2.4.6) con el ritmo rápido de los yámbicos. Un magnífico poema en que la estructura de versos hace coincidir el intenso mensaje poético con las divisiones versales, haciendo que el verso tenga sentido propio y no sea un mero corte en una frase.

YA NO...

Ya no será
ya no
no viviremos juntos
no criaré a tu hijo
no coseré tu ropa
no te tendré de noche
no te besaré al irme
nunca sabrás quién fui
por qué me amaron otros.
No llegaré a saber
por qué ni cómo nunca
ni si era de verdad
lo que dijiste que era
ni quién fuiste
ni qué fui para ti
ni cómo hubiera sido
vivir juntos
querernos
esperarnos
estar.
Ya no soy más que yo
para siempre y tú
ya
no serás para mí
más que tú. Ya no estás
en un día futuro
no sabré dónde vives
con quién
ni si te acuerdas.
No me abrazarás nunca
como esa noche
nunca.
No volveré a tocarte.
No te veré morir.

Idea Vilariño


En "Material de Lectura", de la Universidad Nacional Autónoma de México, encontraréis una selección de sus poemas y en el portal de Zenda otros 5 poemas. En el ABC tenéis un artículo sobre ella de 2016 cuando se recuperó su Poesía completa; y en Wikipedia podéis acceder a su biografía y bibliografía.

Sus libros, la mejor forma de leer a un poeta, están disponibles en librerías y portales. Aquí os dejo un enlace a "La casa del libro" y otro a Amazon



Nota técnica: En estos poemas os he hecho un esbozo de las razones métricas por las que se mantiene la armonía, que los distingue del verso libre. Unos conocimientos básicos de métrica permiten leer mejor los poemas de "base métrica armónica" que siguen siendo la mayoría de los buenos poemas recogidos en las antologías y poetas destacados actuales. Esto no significa despreciar al auténtico verso libre, sino que solo es distinguir los poemas que se sustentan en contenido y continente, de los que solo se sustentan en contenido (los versos libres), aunque hay que reconocer que en algunos casos las fronteras son difusas.

Si queréis ampliar vuestros conocimientos métricos hay varios libros en el mercado; unos son sencillos manuales (por ejemplo el Quilis o el Domínguez Caparrós) y otros son más técnicos y especializados (como los de Paraíso, Utrera o Jaurralde). Yo, como autor, os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español" dirigido tanto a quienes quieren escribir poemas como a quienes quieren disfrutar más de su lectura. Este tratado pretende, y espero que consiga, ser fácil de lectura y a la vez de riguroso contenido, por ello comienza de una forma sencilla, para que pueda empezar a leerlo una persona sin conocimientos previos, y luego va profundizando para abarcar todas las explicaciones métricas más complejas; todo ello con numerosos ejemplos de desgloses versales y poemas de todas las épocas y estructuras. Espero que os guste, ya me diréis.





lunes, 30 de diciembre de 2024

Octavio Paz

A Octavio Paz (Ciudad de Méjico 1914-1998) ya le dediqué una entrada en los inicios de este blog en 2011. Fue un gran escritor, ensayista y poeta (además de diplomático) que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1990. Hoy a finales de 2024 he encontrado por casualidad su poema "Primero de enero" y me parece que es un buen motivo para despedir este año y desearos que el próximo sea mejor para todos, que buena falta nos hace.



PRIMERO DE ENERO

Las puertas del año se abren,
como las del lenguaje,
hacia lo desconocido.
Anoche me dijiste:
                    mañana
habrá que trazar unos signos,
dibujar un paisaje, tejer una trama
sobre la doble página
del papel y del día.
Mañana habrá que inventar,
de nuevo,
la realidad de este mundo.

Ya tarde abrí los ojos.
Por el segundo de un segundo
sentí lo que el azteca,
acechando
desde el peñón del promontorio,
por las rendijas de los horizontes,
el incierto regreso del tiempo.

No, el año había regresado.
Llenaba todo el cuarto
y casi lo palpaban mis miradas.
El tiempo, sin nuestra ayuda,
había puesto,
en un orden idéntico al de ayer,
casas en la calle vacía,
nieve sobre las casas,
silencio sobre la nieve.

Tú estabas a mi lado,
aún dormida.
El día te había inventado
pero tú no aceptabas todavía
tu invención en este día.
Quizá tampoco la mía.
Tú estabas en otro día.

Estabas a mi lado
y yo te veía, como la nieve,
dormida entre las apariencias.
El tiempo sin nuestra ayuda,
inventa casas, calles, árboles,
mujeres dormidas.

Cuando abras los ojos
caminaremos, de nuevo,
entre las horas y sus invenciones
y al demorarnos en las apariencias
daremos fe del tiempo y sus conjugaciones.
Abriremos las puertas de este día,
entraremos en lo desconocido.

Octavio Paz (Cambridge Massachusetts, 1.1.1975)
de Árbol adentro (1987)

Nota métrica: Un poema libre en el que el poeta se deja llevar por el ritmo lírico del texto e introduce algunos versos de soporte con ritmo métrico de impares como heptasílabos, eneasílabos o alejandrinos, creando un conjunto lírico y armonioso que distingue al poema de la prosa poética.

En "El hacedor de sueños" tenéis unos comentarios al libro "Árbol adentro" en que se incluyó este poema". Y ya que he vuelto a Octavio Paz, os dejo otro poema suyo. 

ENTRE IRSE Y QUEDARSE

Entre irse y quedarse duda el día,
enamorado de su transparencia.
La tarde circular es ya bahía:
en su quieto vaivén se mece el mundo.
Todo es visible y todo es elusivo,
todo está cerca y todo es intocable.
Los papeles, el libro, el vaso, el lápiz
reposan a la sombra de sus nombres.
Latir del tiempo que en mi sien repite
la misma terca sílaba de sangre.
La luz hace del muro indiferente
un espectral teatro de reflejos.
En el centro de un ojo me descubro;
no me mira, me miro en su mirada.
Se disipa el instante. Sin moverme,
yo me quedo y me voy: soy una pausa

Octavio Paz

Nota métrica: Un poema de suave ritmo formado aparentemente por endecasílabos blancos. 
La única asonancia perceptible es entre el primer y el tercer verso (-ía). El primer verso puede recitarse como decasílabo haciendo la sinalefa inicial o como endecasílabo romper esa o la siguiente "irse y". En el primer caso se mantiene el ritmo métrico, ya que el periodo rítmico interior de ese verso  y el siguiente es binario. Los versos 3º, 4º y el último se recitan mejor como dodecas 7+5 y el 5º y 6º como 5+7. Esos versos con diferente ritmo no rompen la armonía del poema, ya que son armónicos entre sí, sino que manteniendo dicha armonía dan algo más de libertad al ritmo del verso.

Y termino con dos sonetos de Primer día (1935), que demuestra que todo buen poeta de verso métrico o libre, siempre tiene buenos sonetos en su obra.

SONETO I

Inmóvil en la luz, pero danzante,
tu movimiento a la quietud que cría
en la cima del vértigo se alía
deteniendo, no al vuelo, sí al instante.

Luz que no se derrama, ya diamante,
fija en la rotación del mediodía,
sol que no se consume ni se enfría
de cenizas y llama equidistante.

Tu salto es un segundo congelado
que ni apresura el tiempo ni lo mata:
preso en su movimiento ensimismado

tu cuerpo de sí mismo se desata
y cae y se dispersa tu blancura
y vuelves a ser agua y tierra obscura.

Octavio Paz


SONETO III

Del verdecido júbilo del cielo
luces recobras que la luna pierde
porque la luz de sí misma recuerde
relámpagos y otoños en tu pelo.

El viento bebe viento en su revuelo,
mueve las hojas y su lluvia verde
moja tus hombros, tus espaldas muerde
y te desnuda y quema y vuelve hielo.

Dos barcos de velamen desplegado
tus dos pechos. Tu espalda es un torrente.
Tu vientre es un jardín petrificado.

Es otoño en tu nuca: sol y bruma.
Bajo del verde cielo adolescente,
tu cuerpo da su enamorada suma

Octavio Paz
de Bajo tu clara sombra (1935-1944) Primer día (1035)

Nota métrica: Dos impecables sonetos de versos endecasílabos que combinan distintos ritmos heroicos, melódicos y sáficos que armonizan perfectamente, con algún leve encabalgamiento que le da más alas al poema.

Aquí tenéis, en el El Hermeneuta, 7 poemas y una reseña bio bibliográfica, y aquí una amplia antología. En el Instituto Cervantes podréis obtener información suya y de su obra. Pero un autor como Octavio Paz merece ir a su obra poética completa, esta la publicó en 2023 Galaxia Gutenberg.



Os he dejado unas breves notas métricas tras cada poema, ya que un buen poema es la suma de un buen contenido y un buen continente, o sea texto y formato rítmico. Si queréis profundizar más en la armonía poética, podéis consultar alguno de los buenos manuales de métrica que existen. Yo, como autor, os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español", ya me diréis si lo encontráis interesante.



domingo, 1 de diciembre de 2024

Julio Cortázar

Julio Cortázar (Bruselas, 1914 -París, 1984) fue más conocido como novelista y cuentista, pero tiene una obra poética muy interesante​ que abarca desde el formato clásico al verso libre, o a intercalar en sus libros de poemas textos en prosa. Primero os voy a copiar dos poemas que no son versos libres, sino que tienen un marcado ritmo interno.



CINCO ÚLTIMOS POEMAS PARA CRIS (III)

Nunca sabré porqué tu lengua entró en mi boca
cuando nos despedimos en tu hotel
después de un amistoso recorrer la ciudad
y un ajuste preciso de distancias.

Creí por un momento que me dabas
una cita futura,
que abrías una tierra de nadie, un interregno
donde alcanzar tu minucioso musgo.
Circundada de amigas me besaste,
yo la excepción, el monstruo,
y tú la transgresora murmurante.

Vaya a saber a quién besabas,
de quién te despedías.
Fui el vicario feliz de un solo instante,
el que a veces encuentra en su saliva
un breve gusto a madreselva
bajo cielos australes.

Julio Cortázar

Un poema que combina distintas métricas armónicas entre sí. Por ejemplo, la primera estrofa comienza con un "tridecasílabo cuaternario" (que no hay que confundir con un alejandrino) y sigue con un endecasílabo, un alejandrino y otro endecasílabo; el poema prosigue con esos metros de medida impar, añadiendo a los anteriores heptasílabos, eneasílabos y hasta un dodecasílabo (7+5). Todo es fácil cuando el poeta lleva el ritmo en sus venas.

Otro poema de estructura similar, que como el anterior combina un buen contenido y un buen formato. Un buen texto y un buen ritmo forman la suma de la que siempre se obtiene un buen poema.

BOLERO

Qué vanidad imaginar
que puedo darte todo, el amor y la dicha,
itinerarios, música, juguetes.
Es cierto que es así:
todo lo mío te lo doy, es cierto,
pero todo lo mío no te basta
como a mí no me basta que me des
todo lo tuyo.

Por eso no seremos nunca
la pareja perfecta, la tarjeta postal,
si no somos capaces de aceptar
que sólo en la aritmética
el dos nace del uno más el uno.

Por ahí un papelito
que solamente dice:

"Siempre fuiste mi espejo,
quiero decir que para verme tenía que mirarte"

Y este fragmento: 

"La lenta máquina del desamor 
los engranajes del reflujo 
los cuerpos que abandonan las almohadas 
las sábanas los besos 

y de pie ante el espejo interrogándose 
cada uno a sí mismo 
ya no mirándose entre ellos 
ya no desnudos para el otro 
ya no te amo, mi amor".

Julio Cortázar

La mayoría de los poetas que dominan el ritmo tienen, al menos, algún buen soneto, y Cortázar tiene muchos. Un ejemplo:

SONETO ERÓTICO

Su mono azul le ciñe la cintura,
le amanzana las nalgas y los senos,
la vuelve un muchachito y le da plenos
poderes de liviana arquitectura

Al viento va la cabellera oscura,
es toda fruta y es toda venenos;
el remar de sus muslos epicenos
inventa una fugaz piscicultura.

Amazona de mono azul, el arte
la fija en este rito paralelo,
cambiante estela a salvo de mudanza;

viejo poeta, mírala mirarte
con ojos que constelan otro cielo
donde no tiene puerto tu esperanza.

Julio Cortázar

O este otro dedicado al mito de Dafne que incorporo a la entrada donde cinco poetas Garcilaso, Quevedo, Clementson, Bascuñana y Cortázar interpretan ese mito.

Y cuando quiere sabe liberalizar su verso; aunque no del todo, porque el verso sigue siendo verso y no se corta porqué sí:


POEMA

Te amo por ceja, por cabello, te debato en corredores
blanquísimos donde se juegan las fuentes de la luz,
te discuto a cada nombre, te arranco con delicadeza de cicatriz,
voy poniéndote en el pelo cenizas de relámpago
y cintas que dormían en la lluvia.
No quiero que tengas una forma, que seas
precisamente lo que viene detrás de tu mano,
porque el agua, considera el agua, y los leones
cuando se disuelven en el azúcar de la fábula,
y los gestos, esa arquitectura de la nada,
encendiendo sus lámparas a mitad del encuentro.
Todo mañana es la pizarra donde te invento y te dibujo,
pronto a borrarte, así no eres, ni tampoco
con ese pelo lacio, esa sonrisa.
Busco tu suma, el borde de la copa donde el vino
es también la luna y el espejo,
busco esa línea que hace temblar a un hombre
en una galería de museo.
Además te quiero, y hace tiempo y frío.

Julio Cortázar


Si queréis profundizar más, Wikipedia os puede dar una visión general, la agencia Carmen Balcells nuestra muy bien su bibliografía, en A media voz tenéis una antología de sus poemas, también hay otra antología en Círculo de poesía, en El Hermeneuta siete poemas suyos y en el blog Cortázar y Genette mucha información y análisis sobre el autor.

Yo he consultado sus textos en su obre Salvo el crepúsculo que es difícil de conseguir. También tenéis Poesía y poética





En el primer poema, os he hecho un breve cometario sobre el ritmo métrico que lo distingue del verso libre, componiendo lo que llamo una "silva blanca de impares" (aunque en este caso haya alguna asonancia). Si tenéis interés en profundizar ese análisis del ritmo, presente en todos los poemas clásicos y la mayor parte de los buenos poemas actuales, podéis consultar alguno de los buenos manuales de métrica que existen. Yo, como autor, os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español", ya me diréis si lo encontráis interesante.


lunes, 4 de noviembre de 2024

Rafael Fombellida

He llegado a la obra poética de Rafael Fombellida (Torrelavega, 1959) a través de Cuadernos de humo, la magnífica revista poética que edita Hilario Barrero, y he llegado para quedarme. Os copio dos poemas:



DISPAROS EN LA NIEVE

Blanco del cazador es el caído
en la celada inmóvil de la nieve.
Una quietud profunda desampara
su indefensa pisada ante el abismo.
Con torpeza se orienta hacia nosotros,
busca la protección de su asesino.
Fijamos ese rostro unos instantes
y lanzamos al aire una moneda inmunda
cuyos siniestros giros, bajo el denso ramaje,
son criterio de indulto o extinción.
Es fácil abrir fuego ante quien calla
o se sabe acabado de antemano,
dar en el corazón de quien arrastra
su inocente verdad a la intemperie.
No tiene buen invierno el que se expone
temblando sobre el llano entumecido.
El desalmado, el desertor, lo husmean
y aguardan, apostados, esos ojos
que ignoran lo que pronto han de perder.
Sin pesar ni vergüenza respiramos
el poderoso aliento del instinto.
Mas apagado el resplandor, dispersa
la cruenta tufarada de la pólvora,
se escucha el merodeo febril y rencoroso
del hombre solitario, del que escapa
de la pálida luna y va exhalando
su infamante secreto y su maldad.
Por la ladera espesa, entre la nieve,
caminamos sin fin. Rumiando el ansia
de matar o matarnos. De volver
el arma hacia el horror de nuestras vidas.

Rafael Fombellida (de Norte magnético, 2003)


CABANAS VELHAS

Calor confidencial bajo la aurora.
Calor entre las líneas
de un vestido cerrado como abrazo de cuero.
Calor en tus tendones inguinales
penetrando los filtros resecos de la piel.
Calor cuanto más déspota sea el cielo,
calor sobre tus células aéreas,
calor entrometido bajo el arco
de tus axilas rubias.
Calor a dentelladas, calor a contrasombra,
calor en los teatros, en la pequeña luna
tatuada en tu muñeca.
Calor, calor vacío en el pulmón,
la flor desvergonzada y los tobillos.
Calor que se recuesta como un dátil
en la cuenca lustral del paladar.
Calor de perseguido
y encontrado en la noche.
Calor en tus detalles, bien amada.

Rafael Fombellida 
de Devagar. (Hojas portuguesas, 1989-1992)


Rafael Fombellida ha publicado ocho libros de poemas entre 1988 y 2012, una poesía reunida "Dominio" (1980 - 2014) y "Mi lado izquierdo", una antología poética 1989-2019. Creo que también ha publicado plaquettes y ediciones venales que son de más difícil localización.

Como os he dicho al principio, he llegado a este poeta a través de Cuadernos de humo nº 42, la revista poética que edita Hilario Barrero y que en su último número está dedicada a Rafael Fombellida y su poemario "
Devagar. (Hojas portuguesas)" con prólogo de Álvaro Valverde e ilustraciones de Álvaro Fombellida. 

En este enlace tenéis un artículo de cuando publicó "Violeta profundo" escrito por Carlos Alcorta, poeta y compañero suyo en muchas aventuras culturales; y en este otro una reseña de José Luis García Martín cuando publicó "Dominio".  Aquí podéis leer cinco poemas suyos publicados en "Imán" y otros siete en "Vallejo & Co."

En este vídeo el poeta recita el primer poema que os he copiado "Disparos en la nieve"



Como siempre, os recomiendo recalar en los libros del poeta:




domingo, 20 de octubre de 2024

Antonio Gala

Antonio Gala (Brazatortas, 1930 - Córdoba, 2023), fue poeta, novelista, dramaturgo, guionista y articulista. Aunque es más conocido por sus otras actividades, ya sabemos lo minoritaria que es la poesía, a él le interesaba mucho. Dijo: "La poesía sostiene a todos los géneros literarios. Es el alma". La mayor parte de sus poemas son de amor y su escritura es clara y poco críptica. Es suya la frase: "si algo en la poesía no es inteligible y no se dirige directamente al corazón y a la mente, no sirve para nada". 


ENEMIGO ÍNTIMO

Hay tardes en que todo
huele a enebro quemado
y a tierra prometida.
Tardes en que está cerca el mar y se oye
la voz que dice: "Ven".
Pero algo nos retiene todavía
junto a los otros: el amor, el verbo
transitivo, con su pequeña garra
de lobezno o su esperanza apenas.
No ha llegado el momento. La partida
no puede improvisarse, porque sólo
al final de una savia prolongada,
de una pausada sangre,
brota la espiga desde
la simiente enterrada.

En esas largas
tardes en que se toca casi el mar
y su música, un poco
más y nos bastaría
cerrar los ojos para morir. Viene
de abajo la llamada, del lugar
donde se desmorona la apariencia
del fruto y sólo queda su dulzor.
Pero hemos de aguardar
un tiempo aún: más labios, más caricias,
el amor otra vez, la misma, porque
la vida y el amor transcurren juntos
o son quizá una sola
enfermedad mortal.

Hay tardes de domingo en que se sabe
que algo está consumándose entre el cálido
alborozo del mundo,
y en las que recostar sobre la hierba
la cabeza no es más que un tibio ensayo
de la muerte. Y está
bien todo entonces, y se ordena todo,
y una firme alegría nos inunda
de abril seguro. Vuelven
las estrellas el rostro hacia nosotros
para la despedida.
Dispone un hueco exacto
la tierra. Se percibe
el pulso azul del mar. "Esto era aquello".
Con esmero el olvido ha principiado
su menuda tarea...

Y de repente
busca una boca nuestra boca, y unas
manos oprimen nuestras manos y hay
una amorosa voz
que nos dice: "Despierta.
Estoy yo aquí. Levántate". Y vivimos.

Antonio Gala (de Enemigos íntimos, 1960)


Gala fue un gran sonetista con aire a los siglos de oro. Aquí tenéis un ejemplo:

CONDENA

A trabajos forzados me condena
mi corazón, del que te di la llave.
No quiero yo tormento que se acabe,
y de acero reclamo mi cadena.

Ni concibe mi mente mayor pena
que libertad sin beso que la trabe,
ni castigo concibe menos grave
que una celda de amor contigo llena.

No creo en más infierno que tu ausencia.
Paraíso sin ti, yo lo rechazo.
Que ningún juez declare mi inocencia,

porque, en este proceso a largo plazo
buscaré solamente la sentencia
a cadena perpetua de tu abrazo.

Antonio Gala (de Sonetos de la Zubia, 1981-1987)

Y aquí tenéis un vídeo donde Antonio Vega pone voz y música a estas palabras consiguiendo dar aún más vida y sentimiento a este magnífico soneto



En la Fundación Antonio Gala, en la que se forman jóvenes creadores, hay mucha información y su bio y bibliografía. En "Andalupedia" encontraréis una completa biografía suya. Este es el obituario publicado por "Sur".

En "A media luz" tenéis una antología de sus poemas y Zenda ha recopilado 5 poemas de su juventud publicados recientemente.



Os copio un corto poema suyo que podréis escuchar cantado en versión coral:

Y LA LUNA ERAS TÚ

Y la luna eras tú.
Una luna creciente, blanca, fría.
Mirabas hacia el mar y hacia las cosas
que no eran yo.
Y con cuánto silencio te gritaba
-creciente, blanco, frío yo también-:
"Mírame, mírame,
ay, mírame mirarte..."

Antonio Gala




Esta es la entrevista que le hizo Jesús Quintero en 1991.


 Como siempre, os recomiendo acudir a los libros del poeta:

lunes, 23 de septiembre de 2024

Juan Gil-Albert

Juan Gil-Albert (Alcoy, 1904 - Valencia, 1994), fue poeta y ensayista. Por edad podría haber sido miembro de la generación del 27, pero no comenzó a publicar hasta la guerra civil. Los exilios que sufrió (primero el exterior hasta su regreso en 1947 y luego el interior) hicieron que fuese poco conocido hasta la llegada de la democracia a España a mediados de los 70's.

Juan Gil-Albert. Pintura de Enrique Climent, 1940


EL BUDA

He pedido a los labios de la vida
mutismo más que besos. Me he mirado
en los hondos espejos de la nada
para fijar en ellos la presencia
de mi fugacidad. Rompí las normas
que dóciles legáronme los míos
cual un caudal inerte. Y fui a los montes
a contarles mis cuitas con el pecho
unas veces sumido en su tristeza
otras casi rompiendo en aleluyas
su corazón. La tierra y el silencio
fueron el gran palacio de mi suerte,
rincón en que ignorado pude solo
lograr la paz. La paz, la paz terrible,
la paz que me arrullaba la firmeza
sin fe ni arraigo en nada: la paz pura.

Juan Gil-Albert de "Fuentes de la constancia" (1984)


LA PRIMAVERA (Homenaje a Franz Lehar)
                
¿Quién no se ha puesto un día una guerrera
de húsares, azul, un quepis negro
con un aigret flamante, y las espuelas  (*)
con que el caballo vals galopa firme
dentro de los espejos fugitivos
y cual viento de mayo se ha lanzado
a la ocasión que pasa, al dulce atisbo
de la aventura errante, para luego
llorar amargamente sobre el rastro
de una estrella fugaz?

Juan Gil-Albert 

    (*) Aigret: pluma de ave que se coloca en los sombreros


EL SUICIDA  (Homenaje a Larra)
 
No quería saber que el día largo
acabaría así. Que el día corto,
un largo túnel verde y rumoroso,
bruscamente fallara. Aquellos besos,
aquella entrega entera se ha fundido
con el no ser. Si al menos los amantes
hubieran fracasado al mismo tiempo.
Uno en cambio subsiste aleteando
sobre la tierra muda. Qué impotencia
y qué desolación. Sólo le queda
o desertar los mágicos lugares
donde la imagen plena lo acompaña
vacía de su cuerpo o consumirse
de tristeza pisando los caminos
por donde no se vuelve. Si le dicen,
sólo el tiempo mitiga las desgracias,
eso es lo que le espanta, que un buen día
pueda ser como un nuevo personaje
que ha pasado una página intangible
de un libro fantasmal.


Juan Gil-Albert 


En estos poemas que el poeta corta en endecasílabos, hay unos cuantos versos con encabalgamientos bruscos o sinalefas forzadas. Si esos versos se cortasen de otra forma, se facilitaría la lectura manteniendo el buen ritmo poético que tienen. Ya no podemos preguntar al poeta por qué los cortó así (supongo que por mantener un supuesto poema en endecasílabos), pero creo que es bueno defender que hay que facilitar la lectura de los poemas, y un buen corte versal lo hace.  Por ejemplo:

(...) bruscamente fallara. Aquellos besos,
aquella entrega entera se ha fundido
con el no ser. Si al menos los amantes (...)

Se recita mejor y con más ritmo con estos otros cortes versales:

(...) bruscamente fallara. 
Aquellos besos,
aquella entrega entera se ha fundido
con el no ser. 
Si al menos los amantes (...)

Quede constancia de mi opinión, como siempre abierta a la discusión constructiva. Os dejo, por último, un soneto escrito cuando regresó de su exilio exterior, muestra de su dominio de la expresión poética y del ritmo.


SONETO XXIX

El pulso de mi padre, su esperanza,
tengo en mi mano a punto de extinguirse,
a punto de cesar o de evadirse
a una región más honda... Leve lanza

su apenas perceptible balbuceo,
cual si entre este latir y su morirse
no mediara ya nada, apenas irse.
¡Tan solo!, aunque lo toco y aún lo veo.

En esto vocecillas infantiles
óyense desgranar: sus nietos llegan
cual si una clara fuente en los pretiles

se abriera del ocaso... Estar naciendo
¿es similar latido a estar muriendo?
Y uno y otro se funden y me anegan.

Juan Gil-Albert de Concertar es amor (1951)


En la biblioteca virtual Cervantes, podéis encontrar su bibliografía y una amplia selección de sus poemas. Y en Zenda cinco poemas suyos. Si queréis profundizar en su obra, os dejo acceso a un completo artículo de Francisco Díaz de Castro sobre "La poesía de Juan Gil-Albert, desde su regreso a España" y otro de Manuel Valero Gómez sobre "La presencia de Juan Gil-Albert en la poesía española del siglo XX"




Lamentablemente, parece que este libro está agotado. Este es uno de los problemas de las ediciones de pocos ejemplares que se agotan y a la editorial no le es rentable reimprimirlas. Esto se solucionaría con la impresión "on line", pero parece que nuestros editores no están por la renovación tecnológica.

lunes, 22 de enero de 2024

Federico Mayor Zaragoza

Federico Mayor Zaragoza (Barcelona, 1934 - Madrid 2024) es más conocido como científico, catedrático, ministro y director de la UNESCO que como poeta. Para mí sus poemas han sido un descubrimiento que quiero transmitiros y que refuerza, aún más, su prestigio como humanista.


CUANDO MI VOZ SE APAGUE

Cuando
mi voz
se apague,
alzad
la vuestra.
Si me queréis,
no desfallezcáis
ni un sólo
instante.
No perdáis
el tiempo
en homenajes.
Defended
las causas
que han dado
vida a
mi existencia.
Que vuestro grito,
se una
a un gran clamor
popular,
en favor de todos
los moradores
de la Tierra.
Mi legado
es la palabra.
Es lo único que os doy.
Es lo único que os pido.


Federico Mayor Zaragoza (2013)

Un magnifico poema, aunque yo preferiría que la escansión (partición) de los versos fuese más larga y se adaptase mejor a la lectura. Este es un tema en las opiniones son variadas, pero yo defiendo siempre la que creo que facilita el recitado, porque es ahí donde el poema se realiza plenamente. Por ejemplo:

Cuando mi voz se apague,
alzad la vuestra.
Si me queréis,
no desfallezcáis ni un sólo instante.
No perdáis el tiempo en homenajes.
Defended las causas
que han dado vida a mi existencia.
Que vuestro grito,
se una a un gran clamor popular,
en favor de todos los moradores de la Tierra.
Mi legado es la palabra.
Es lo único que os doy.
Es lo único que os pido.

Me gustaría tener vuestra opinión sobre este tema de los cortes versales, porque un poema al publicarlo ya es tanto del autor como del buen lector de poesía. En los dos poemas que os copio a continuación no tengo el texto escrito y solo los he oído de la voz del autor; mía es por tanto la responsabilidad de su escansión.


AHÍ ESTÁ EL MAR

Ahí está el mar,
aunque no te atrevas a mirarlo,
ahí está el mar
ocupando todo el pasado
y todo el futuro,
ahí está infinito el mar
que guarda el secreto de todo.

Federico Mayor Zaragoza. Salobreña (1982)

GOZA CADA MINUTO

Goza cada minuto de tu vida,
como si acabaras de estar
a punto de perderlo,
como si te hubieras conmovido
ante la inmensa lección de coraje
de quienes apuran, a sabiendas,
las últimas gotas de sus vidas
o hacen frente
a la miseria, al sentimiento, a la ignorancia.
Es aquí en donde hallamos
la esencia de las cosas,
la fuente de alegría y de esperanza,
y no en las instancias
en las que los ricos discuten los problemas de los pobres,
o los hombres la situación de las mujeres,
o los adultos la conducta de los jóvenes.
Goza cada minuto,
cada minuto más largo y denso
a medida que se avanza hacia el ocaso.


Federico Mayor Zaragoza.


En la web de la Fundación Cultura de paz, que el presidía, podéis encontrar su biografía, su blog personal, sus artículos e información sobre algunos de sus libros. En cuanto a poesía, ha publicado: A contraviento (1985), Aguafuertes (1991), El fuego y la esperanza (1996), Terral (1997), Voz de vida, voz debida (2007), Alzaré mi voz (2007)y  En pie de paz (2008). 

Aquí os dejo un enlace a seis de sus poemas, y aquí a otros once más. Os recomiendo escuchar esta entrevista en "Fonoteca de poesía" que le hace Olvido García Valdés  donde al final recita algunos de sus poemas.

Recientemente publicó su Antología (2020) que recopila poemas escritos por desde 1954. Como señala Adela Cortina en el prólogo, Federico Mayor Zaragoza ha venido expresando desde mediados del siglo pasado su aspiración innegociable a una humanidad en paz, también, a través de la creación poética.



lunes, 8 de enero de 2024

Carmen Martín Gaite

Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925 - Madrid, 2000) fue una magnífica novelista y ensayista, pero lo que muchos no conocen es que también fue una gran poeta que fue recopilando su obra bajo el título de "A rachas" con ediciones en 1976, 1979, 1986 y 1993, y las dos ediciones póstumas "Poemas" (2001) y "Poesía Completa" (2010). Leamos unos poemas suyos.

MADRID LA NUIT

Echa hilo a la cometa de la noche,
que aún queda algo de viento.
Amenazado vives, al raso, crepitando,
como una hoguera al cierzo,
gastando tus cartuchos con saña y desafío,
pólvora en salvas, llama del momento.
Por el Madrid de Dato y La Caramba,
del Motín de Esquilache y de Fernando Séptimo,
por el Madrid del Goya de los fusilamientos,
de Larra, Espoz y Mina y de Aldecoa,
Madrid hortera y siniestro,
vas dando tumbos, recordando historias,
por calles que eran gente de apellido compuesto,
aguantando la noche con quien caiga,
con amigos topados a voleo,
a los que dices «pero no te vayas»,
«quédate otro ratito por lo menos»,
y «aquí una copa para la señora»
a un camarero y otro camarero,
en locales que cierran aún más tarde,
que quedan aún más lejos,
zigzag de rutas donde vas gastando
suela de tus zapatos, palmadas a serenos,
saliva con que hacer rodar mentiras,
gestos que se dirían verdaderos,
mil pesetas ganadas a los chinos,
alaridos a un taxi, giros del minutero,
cerillas, labia, risa,
y el don tan frágil de no haberte muerto.
…Ya surge el rostro gris del día siguiente
—muro lívido y terco—.
Tienes frío, estás solo, y hay que esconder el miedo.
Echa hilo a la cometa de la noche,
que aún queda algo de viento.


Carmen Martín Gaite


FARMACIA DE GUARDIA

No es Valium ni Orfidal,
no me ha entendido.
Se trata de la fe. Sí: de la fe.
Comprendo que es muy tarde
y no son horas
de andar telefoneando a una farmacia
con tales quintaesencias.
Lo que yo necesito
para entrar confiada en el vientre del sueño
es algún específico protector de la fe.
 
¿Qué le ponga un ejemplo más concreto?
Pues no sé… Necesito
creerme que este saco
cerrado por la boca
y en cuya superficie
se aprecia la joroba
de envoltorios estáticos
puede volver a abrirse alguna vez,
a provocar deseos y sorpresas
bajo la luz del sol y de la luna,
bajo el fervor clemente
de los dioses del mar.
¡Oh, volver a sentir lo que era eso!
 
Y ni siquiera necesito tanto
—ya es menos lo que pido—;
simplemente creerme
que un día lo sentí
intempestivamente
cuando más descuidada andaba de esperarlo,
y supe con certeza
que sí, que se podía,
que un corazón doméstico
cuando al fin se desboca
es porque está latiendo sin saberlo
desde otro muy cercano.

Ya. Que no tienen nada.
Pues perdone.
Comprendo que es muy tarde
para hacerle perder a usted el tiempo
con tales quintaesencias.
Ya me lo figuraba.
Buenas noches.

Carmen Martín Gaite


Y, por último, este otro poema con aire de ovillejo:

QUEJA, LLANTO Y VACÍO

Quien motiva mi queja
es quien ya no la puede compartir
Quien motiva mi llanto
es quien ya nunca lo vendrá a enjuagar.
Quien me hace el vacío
es quien nació para llenarlo todo.
Queja, llanto y vacío
que siempre diluías
con el dardo de luz 
de tu palabra.

Carmen Martín Gaite

En esta web de la Junta de Castilla y León podéis encontrar mucha información sobre la vida y la obra de Carmen Martín Gaite. Aquí tenéis una ficha poética suya elaborada por "Poesco". Aquí once de sus poemas recopilados por "Poiesis". Y este artículo de Emma Rodríguez en "Lecturas sumergidas" trata de su libro "A rachas. Poesía reunida" y de su poética.


El pasado mes de diciembre la ACEC (Asociación de Escritores de Cataluña) realizó unas jornadas en homenaje a cuatro mujeres poetas de esa generación de los 50's del pasado siglo: Carmen Martín Gaite, Dionisia García, a la que dediqué la anterior entrada del blog, María Victoria Atencia y Mariluz Escribano, que ya disponían de entrada en este blog, que fue una magnífica forma de recordar a estas poetas. En este vídeo a partir del minuto 19 el profesor Adolfo Sotelo glosa a Carmen Martín Gaite.



miércoles, 27 de diciembre de 2023

Dionisia García

Dionisia García (Fuente-Álamo, Murcia, 1929) es una escritora que destaca por su dedicación a la poesía. Se la define como una poeta de la temporalidad, de la memoria que busca la naturalidad (pero no exenta a veces de algún misterio). Pertenece a la llamada generación de los 50's del siglo pasado, aunque no publicó hasta 1976.​ Desde entonces ha publicado 15 libros de poemas. Para ella, "si no se vive, no se puede escribir".​


SOMBRA

Al regresar prefiero traer lo más lejano,
aquello que llegando ilumina los sueños,
y descubro que soy de otro tiempo la sombra.
Fueron días pausados y dichosos
porque nada en el cielo es pasajero,
y yo miraba entonces el techo de los campos,
los turnos de la luna que ahora traigo aquí,
tratando de hacer luz en diferente espacio
con las cosas que son de tan dulce memoria.
Hoy vuelvo a los lugares y evoco las palabras,
el sentir jubiloso y la hermosura.
La vida que ya fue dará lustre a los restos,
disfrazados de ayer, simuladores,
sin querer aceptar las cuentas adelante
e ignorando qué hacer con la viviente sombra
que apuesta su razón a este poema,
a la ciudad que habita, a unos pocos amigos,
y al amparo sereno de quien con ella vive.
Porque todo es distinto, y ya distante
el vigor de los cuerpos con su brío,
y esa luna feliz que nos amaba.
En el declive somos la sospecha
para aquellos que son un sueño y se resisten
a ver en nuestra sombra la futura evidencia.

Dionisia García de "El engaño de los días" (2006)


PASIÓN DE UN DÍA NECESARIO

En las horas se agolpa la tristeza
por el tiempo pasado,
por la vida que pude yo acrecer
en incansable lucha.
Son estas las batallas
de pasado y presente,
sin que posible sea
remediar lo ya ido...
Fuerte mi corazón agrede y sueña,
impulsa el despertar a la alegría,
a la pasión de un día necesario,
en otro mundo que ahora me recibe,
al que amo y temo, y me desasosiega,
en el que bebo sorbo a sorbo,
por si no hubiera más.

Dionisia García de "Diario abierto" (1990)

Esta es su web poética donde podréis encontrar mucha información y una antología de sus poemas. En wikipedia podéis encontrar su bibliografía y premios. Os adjunto un enlace a El País con un articulo sobre ella de junio de este año. En la Verdad tenéis un artículo sobre su último poemario, "Clamor en la memoria", publicado el año pasado a sus 93 años de edad.

En este diciembre de 2023 la ACEC (Asociación de Escritores de Cataluña) ha realizado un acto de dos días, organizado por Mª. Dolors Fernández, en homenaje a cuatro mujeres poetas de esa generación de los 50's del pasado siglo, entre ellas 
Dionisia García. En este vídeo a partir del minuto 55 el catedrático José María Balcells glosa la figura de la poeta y nos adentra en su poética.


Como siempre, mi recomendación es acudir a las obras de la autora



lunes, 9 de octubre de 2023

Isla Correyero

Isla Correyero (Miajadas, Cáceres, 1957), seudónimo de Esperanza Rodríguez Correyero, poeta, escritora y guionista que también trabajó como enfermera. Ha publicado 9 libros de poemas desde "Cráter" en 1984, premio Villafranca del Bierzo, a "Japonesas", premio Jaime Gil de Biedma de 2021. Además, en 2018 se publicó su antología "Mi bien". Se dice que su poesía se distingue por la intensidad de su compromiso y la inteligencia de su intuición lingüística y vital. 


CLASE DE BAILE

Tenga la goma de mi body un roto
por donde el dedo de tu amor me palpe,
tiente mi vientre tierno y estirado
sin que resista mi destino el talle.
Páseme el viento del amor tan dentro,
tan inmoral y tan furtivo pase
que una tormenta de piano quepa
entre mi body y el plié del aire.

Isla Correyero (1984)

Unos versos endecasílabos en que los pares riman en asonante (a-e). De esta forma el buen contenido del poema se sustenta en un continente con un metro y una leve rima que no lo coartan sino que lo potencian.


CONJUNTO DE CONDICIONES GENERALES —DEL SENTIMIENTO Y LA SEXUALIDAD— PROPIAS DE EUROPA OCCIDENTAL, A PARTIR DEL AÑO MIL

Deslízate en mi cuerpo como en agua.
Cierra tus caderitas con mi llave.
Pon tentación en mí, señal y curvas,
levanta el movimiento de mi paz.

Que hoy has venido a mí, mi niña, alegre,
y yo busco tu amor hasta el futuro.
No quiero ver mi fin sin que me ames,
tú has de ser de mi cielo fiel testigo.

Se tiñan con mi lengua tus tristezas
para el adiós que me darás mañana.
Se estiren mis caricias golpeando
los pámpanos azules de tus nervios.

Pero ahora que la tarde desfallece
y está la luna entrando en tinta blanca,
deslízate en mi cuerpo, llave ponme,
ciérrame las caderas, sombra en sombra.

en la antología "Mi bien". Isla Correyero 

Unos endecasílabos blancos que fluyen muy bien y sin asonancias perceptibles.


FASHION
 
Te estoy esperando con esta silueta:
el torso desnudo, de espaldas, al viento
y una falda corta de cuero gastado
y unas mallas indie de color añil.

Mis senos a plazos están al cuidado
del “Wonder” y el sueño de una gargantilla.
La cara y las manos brillan ocupadas
en hacerme un moño con red y bambú.

El plumón de un ave nacida esta noche
me presta su blanco postizo esparcido.
Sobre las hombreras y los senos tengo
el chal que una abeja me presta al trasluz

de Japonesas. Isla Correyero (2021)

Este poema de su último libro nos sigue demostrando que cuando quiere la autora, puede escribir unos impecables dodecasílabos compuestos (6+6), en los que deja una consonancia (gastado /cuidado) que no me molesta y tres estrofas acabadas en versos agudos que remarcan dichos finales estróficos.

La autora tiene muchos excelentes poemas sin el soporte métrico que muestran los anteriones. Yo considero que siempre es importante el conocimiento del ritmo poético armónico, que proporcionan los principios métricos, para aplicarlos cuando sea preciso o dejarlos como un subyacente que mantiene el ritmo del poema. Como siempre digo: "Las normas hay que conocerlas, aunque sea para saltárselas, ya que si no, el salto es al vacío". Si queréis profundizar en estos temas podéis consultar mi tratado "Métrica poética del idioma español" que explica el porqué de la musicalidad y armonía de los versos de una forma rigurosa, pero fácil de entender.


Para más información de Isla Correyero en Wikipedia podéis consultar todos sus libros. Aquí tenéis una reseña de Luis Mª Anson sobre "Japonesas", en este otro enlace otra reseña de Manuel Llorente de la publicación de "El bien" y en "Círculo de poesía" tenéis una amplia antología de sus poemas hasta los publicados en 2010.