He publicado en diciembre de 2003 "Métrica poética del idioma español" un libro de 336 páginas en formato grande (25 x 18 cm), y resalto el tamaño porque en un tratado didáctico ha de ser fácil de leer texto y ejemplos. El libro está dirigido a quienes quieren
escribir poemas, pero también a quienes solo quieren disfrutar de su lectura. La métrica no
está de moda en un supuesto mundo poético versolibrista, pero hasta “para
saltarse las normas hay que conocerlas, si no se quiere saltar al
vacío”. Además, la mayoría de la buena poesía actual sigue manteniendo
estructuras métricas, más o menos visibles, que dan ritmo al poema, porque “sin
ritmo puede haber poesía, pero no hay poema”. Este libro, disponible en Amazon en tapa dura y blanda es una revisión del que publiqué en 2020 "Métrica poética del español"
En el libro se explican, con
detalle y muchos ejemplos, todos los elementos con los que se construyen los ritmos
poéticos y se efectúa una amplia exposición comentada de los distintos tipos de
poemas. Se pretende que las exposiciones sean sencillas y a la vez rigurosas,
lo que permita su lectura y aprovechamiento tanto a los entendidos de la
materia como a quienes están interesados en iniciarse en el estudio de la
métrica. Como siempre, los lectores tendrán la última palabra sobre si las intenciones del autor se cumplen. Aquí tenéis el libro a un clic en Amazon que os lo llevará a casa en pocos días en versión tapa blanda o si lo queréis también en tapa dura. Os adelanto sus capítulos:
La primera parte del libro es una introducción a los conceptos fundamentales de la poesía y la métrica. En el capítulo 1º se dan unas nociones básicas sobre poesía, poema, verso, métrica, versolibrismo y prosa poética. En el capítulo 2º se explica la importancia de la métrica, aunque el poeta pretenda ser versolibrista, y el porqué de su poco predicamento actual. En el capítulo 3º se introduce el concepto del ritmo como alternancia de silabas tónicas y átonas, fundamental para distinguir verso de la prosa.
En la segunda parte se trata del “metro”, de la longitud del verso. Para ello en los capítulos 4º, 5º y 6º se analiza cómo medir las longitudes silábico-fonéticas de los versos y las alternativas de uniones y desuniones fonéticas de vocales contiguas que modifican dicha longitud.
La tercera parte, en los capítulos 7º, 8º y 9º, comenta la rima, sus distintos tipos, la ausencia de rima en el verso blanco y las asonancias entre rimas de los poemas o entre versos aparentemente blancos. Respecto a la rima asonante, se desarrolla un tema muy poco tratado que es la clasificación según su mayor o menos fuerza relativa, desde las muy leves a las cuasi consonantes.
La cuarta parte analiza en profundidad los versos y sus distintos tipos. En el capítulo 10ª se estudian con detalle las distintas tonalidades del verso y sus ritmos, ya citadas en el 3º. El 11º trata de las pausas y encabalgamientos versales. En el 12º se analizan los distintos tipos de versos de arte menor (hasta 8 sílabas), y en el 12º del resto de versos de arte mayor. Y en el 14º se resumen todos los tipos de versos vistos en los dos capítulos anteriores y se cita la mayor o menor armonía que existe entre ellos.
La quinta parte del libro trata de los distintos tipos de poemas y sus estrofas, si las tienen, del supuesto verso libre y de sus fronteras con el métrico. En el capítulo 15º se exponen los criterios para clasificar estrofas y poemas. En el 16º se comentan los distintos tipos de poemas con rima y similares estrofas. En el 17º, los poemas con rima en serie, tales como los romances. En el 18º, los poemas con rima formados por diferentes tipos de estrofas o por silvas sin un patrón regular. En el 19º, los poemas blancos, o sea de los que no tienen rimas, y la aproximación al verso libre de los poemas denominados cuasi métricos. Y en el capítulo 20º se analiza el denominado verso libre, su clasificación y si es realmente verso libre o mantiene unas estructuras métricas subyacentes.
Por último, el capítulo 21º constituye un resumen de lo tratado y de las relaciones entre unos y otros temas, a fin de enfocar globalmente las distintas características de los poemas y los versos que los forman.
Por otra parte, en este vídeo del colectivo de escritores de "El Laberinto de Ariadna", comento la primera edición de este libro a partir del minuto 41. Aquí podéis ver esta parte concreta del vídeo.
Ahora ya sólo falta que si os interesa el tema, leáis el libro y me deis vuestra opinión. La métrica nunca ha de ser un freno para la libertad poética, sino la explicación de la armonía de unos versos, que permiten al poema volar más alto, y de los porqués del ritmo que distingue al poema de la prosa.
Si tenéis comentarios al libro o distintas opiniones, por favor, incluidlas como comentario a esta página e intentaré resolverlas, o ampliar futuras ediciones del libro.
4 comentarios:
Veo en este momento la presentación que haces, Ricardo, de tu trabajo sobre la métrica del español. Estoy En Panamá sin posibilidades de momento de regresar a España. Leeré con gusto tu obra y la pasaré a poetas y profesores de la Universidad de aquí. Seguro que a todos les será, nos será, de gran utilidad. Enhorabuena, un gran abrazo y gracias por enriquecernos en este tiempo de Pandemia. María Teresa Gallego M.
Gracias, Mª Teresa. Consúltame cualquier duda que tengas sobre el contenido el libro.
Un abrazo
Gracias por tanta bondad en tu blog, saber de poesía sólo significa la busca de la realidad, el significado, enredándose lo menos posible en los versos definitivos.
Gracias Ricardo. Por cierto el 13-14 de este mes son días prime en Amazon, hay que estar atentos por si hay una rebaja del libro
Buenas tardes,Ricardo.
Consultaré el técto.
Muchas gracias.
Publicar un comentario