Cristóbal Mosquera de Figueroa (Sevilla, 1547 - Écija, 1610) poeta y escritor, además de corregidor y alcalde, no es demasiado conocido, a pesar de su amplia obra que ha sido recogida y comentada recientemente en un libro por Jorge León Gustà. Vamos a tratar en esta entrada de paliar algo este desconocimiento transcribiendo alguno de sus sonetos. Comienzo con dos de temática amorosa.
SONETO A DOÑA JUANA DE MENDOZA
Rayos de eterno sol son tus cabellos,
vivas flechas de amor tus bellos ojos;
tu boca y rostro tierno son despojos
de los colores celestiales bellos.
Si el que se siente atormentado dellos
halla deleite en ásperos abrojos,
dichoso el que sin pena y sin enojos
los goza, pues nació para querellos.
Tú serás otro Alcides, ¡oh Menoro!,
que por el alto premio de la gloria
venció trabajos y domó el profundo;
y dirás, enlazado en trenzas de_oro,
que es poco por gozar de tal victoria
sufrir prisiones, circundar el mundo.
Cristóbal Mosquera de Figueroa
Cristóbal Mosquera de Figueroa
Alcides es el nombre griego de Hércules y Medoro el personaje de Orlando el Furioso amante de Angélica. Como indica J. León, el soneto no se dirige a la amada sino que se centra en el amante camuflado bajo el pseudónimo de Menoro. El el verso 12º el poeta hace sinalefa en "trenzas de oro", hoy en día pronunciamos mejor en hiato "de- o-ro" por la fuerza del acento principal del verso en "oro"; la señalo con _ para facilitar la lectura.
SONETO AL NOMBRE DE UNA DAMA
¡Oh clara crüeldad de Amor airado!
¡Oh clara turbación de suerte mía!
¡Oh clara turbación de suerte mía!
No es clara, sino oscura, mi alegría,
y es clara la ocasión de mi cuidado.
Entonces era clara, y bien librado
yo me pudiera llamar, pues que tenía
la remuneración de mi porfía
con clara luz hermosa prosperando.
Ahora en esta sombra de la ausencia
apartado de ti siento mi clara
razón de me acabar como perdido.
Pero si he de penar sin tu presencia,
ya que la muerte fiera no sêa clara,
vendré a morir a manos del olvido.
Cristóbal Mosquera de Figueroa
Un soneto muy bien estructurado, en torno al nombre de la supuesta amada Clara, con encabalgamientos en el segundo cuarteto, que en mi opinión no desmerece ante otros sonetos de este género de los poetas más famosos de los siglos de oro. En el primer verso existe una diéresis "crüeldad" (cru-el-dad) bastante frecuente en esa época. Se observa una rima asonante en "prosperando" (-ando) frente a las otras en (-ado). En el verso 13º hay una sinéresis "sea" como monosílabo, que marco con circumflejo ^ patra facilitar la lectura; este subjuntivo bisílabo ha sido utilizado por bastantes poetas como monosílabo hasta la actualidad y creo conveniente que en los poemas las sinéresis de este tipo se indiquen con este signo diacrítico para facilitar la lectura.
Y cierro con otro soneto de temática religiosa.
ESTANDO CANSADO DE PRETENDER Y DETERMINANDO RECOGERSE
ESTANDO CANSADO DE PRETENDER Y DETERMINANDO RECOGERSE
Déjame ya, Fortuna y Esperanza,
que en mi cuerpo y mi alma has hecho el daño
-de hoy a mañana, de uno en otro año-,
debiendo en Dios poner mi confianza.
¡Oh padres que acudisteis con bonanza
a mis tormentas, tiempo y desengaño!
Pudiera Dios tratarme como a extraño,
pues fuera justa en mí cualquier venganza.
Ángel divino, inspiración del cielo,
nuncio de aquella antigua hermosura:
entra en mi corazón y hazte fuerte.
Apártate ambición, hija del suelo,
que ya me está mejor la sepultura,
sueño de justos, apacible muerte.
Cristóbal Mosquera de Figueroa
Destaco una curiosidad fonética en este soneto que nos permite saber como se pronunciaban algunas palabras en las fronteras de los siglos XVI y XVII. Las "h" de "hermosura" y "hazte" todavía no eran mudas y se pronunciaban aspiradas, ya que es así como se mantiene el impecable ritmo de este soneto y sus versos endecasílabos. Un ejemplo de como la poesía permite conocer como pronunciaban nuestros antepasados.
Hay poca información de Mosquera en la red, más alla de la entrada de Wikipedia, y muy pocos poemas colgados, por ello si estos poemas os han sabido a poco, os recomiendo el libro que os he citado antes de Jorge León Gustà que recoge su biografía y su obra poética completa, con interesantes anotaciones que nos ayudan a comprender mejor la obra de este injustamente poco conocido poeta.
Y si queréis profundizar en la construcción métrica de este poema, podéis consultar mi "Métrica poética del idioma español", tratado actualizado en diciembre de 2023, donde descubriréis los porqués de los ritmos poéticos armónicos de estos endecasílabos.
3 comentarios:
En el Soneto "Al nombre de una dama", el cuarto verso del segundo cuarteto, rompe la rima consonante del poema, "ado" por "ando".
Feliz2019, Ricardo. Un abrazo
Cierto, Cristóbal, pero en esa época del siglo XVI se admitían esas ligeras fluctuaciones en la rima.
Publicar un comentario