lunes, 30 de diciembre de 2024

Octavio Paz

A Octavio Paz (Ciudad de Méjico 1914-1998) ya le dediqué una entrada en los inicios de este blog en 2011. Fue un gran escritor, ensayista y poeta (además de diplomático) que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1990. Hoy a finales de 2024 he encontrado por casualidad su poema "Primero de enero" y me parece que es un buen motivo para despedir este año y desearos que el próximo sea mejor para todos, que buena falta nos hace.



PRIMERO DE ENERO

Las puertas del año se abren,
como las del lenguaje,
hacia lo desconocido.
Anoche me dijiste:
                    mañana
habrá que trazar unos signos,
dibujar un paisaje, tejer una trama
sobre la doble página
del papel y del día.
Mañana habrá que inventar,
de nuevo,
la realidad de este mundo.

Ya tarde abrí los ojos.
Por el segundo de un segundo
sentí lo que el azteca,
acechando
desde el peñón del promontorio,
por las rendijas de los horizontes,
el incierto regreso del tiempo.

No, el año había regresado.
Llenaba todo el cuarto
y casi lo palpaban mis miradas.
El tiempo, sin nuestra ayuda,
había puesto,
en un orden idéntico al de ayer,
casas en la calle vacía,
nieve sobre las casas,
silencio sobre la nieve.

Tú estabas a mi lado,
aún dormida.
El día te había inventado
pero tú no aceptabas todavía
tu invención en este día.
Quizá tampoco la mía.
Tú estabas en otro día.

Estabas a mi lado
y yo te veía, como la nieve,
dormida entre las apariencias.
El tiempo sin nuestra ayuda,
inventa casas, calles, árboles,
mujeres dormidas.

Cuando abras los ojos
caminaremos, de nuevo,
entre las horas y sus invenciones
y al demorarnos en las apariencias
daremos fe del tiempo y sus conjugaciones.
Abriremos las puertas de este día,
entraremos en lo desconocido.

Octavio Paz (Cambridge Massachusetts, 1.1.1975)
de Árbol adentro (1987)

Nota métrica: Un poema libre en el que el poeta se deja llevar por el ritmo lírico del texto e introduce algunos versos de soporte con ritmo métrico de impares como heptasílabos, eneasílabos o alejandrinos, creando un conjunto lírico y armonioso que distingue al poema de la prosa poética.

En "El hacedor de sueños" tenéis unos comentarios al libro "Árbol adentro" en que se incluyó este poema". Y ya que he vuelto a Octavio Paz, os dejo otro poema suyo. 

ENTRE IRSE Y QUEDARSE

Entre irse y quedarse duda el día,
enamorado de su transparencia.
La tarde circular es ya bahía:
en su quieto vaivén se mece el mundo.
Todo es visible y todo es elusivo,
todo está cerca y todo es intocable.
Los papeles, el libro, el vaso, el lápiz
reposan a la sombra de sus nombres.
Latir del tiempo que en mi sien repite
la misma terca sílaba de sangre.
La luz hace del muro indiferente
un espectral teatro de reflejos.
En el centro de un ojo me descubro;
no me mira, me miro en su mirada.
Se disipa el instante. Sin moverme,
yo me quedo y me voy: soy una pausa

Octavio Paz

Nota métrica: Un poema de suave ritmo formado aparentemente por endecasílabos blancos. 
La única asonancia perceptible es entre el primer y el tercer verso (-ía). El primer verso puede recitarse como decasílabo haciendo la sinalefa inicial o como endecasílabo romper esa o la siguiente "irse y". En el primer caso se mantiene el ritmo métrico, ya que el periodo rítmico interior de ese verso  y el siguiente es binario. Los versos 3º, 4º y el último se recitan mejor como dodecas 7+5 y el 5º y 6º como 5+7. Esos versos con diferente ritmo no rompen la armonía del poema, ya que son armónicos entre sí, sino que manteniendo dicha armonía dan algo más de libertad al ritmo del verso.

Y termino con dos sonetos de Primer día (1935), que demuestra que todo buen poeta de verso métrico o libre, siempre tiene buenos sonetos en su obra.

SONETO I

Inmóvil en la luz, pero danzante,
tu movimiento a la quietud que cría
en la cima del vértigo se alía
deteniendo, no al vuelo, sí al instante.

Luz que no se derrama, ya diamante,
fija en la rotación del mediodía,
sol que no se consume ni se enfría
de cenizas y llama equidistante.

Tu salto es un segundo congelado
que ni apresura el tiempo ni lo mata:
preso en su movimiento ensimismado

tu cuerpo de sí mismo se desata
y cae y se dispersa tu blancura
y vuelves a ser agua y tierra obscura.

Octavio Paz


SONETO III

Del verdecido júbilo del cielo
luces recobras que la luna pierde
porque la luz de sí misma recuerde
relámpagos y otoños en tu pelo.

El viento bebe viento en su revuelo,
mueve las hojas y su lluvia verde
moja tus hombros, tus espaldas muerde
y te desnuda y quema y vuelve hielo.

Dos barcos de velamen desplegado
tus dos pechos. Tu espalda es un torrente.
Tu vientre es un jardín petrificado.

Es otoño en tu nuca: sol y bruma.
Bajo del verde cielo adolescente,
tu cuerpo da su enamorada suma

Octavio Paz
de Bajo tu clara sombra (1935-1944) Primer día (1035)

Nota métrica: Dos impecables sonetos de versos endecasílabos que combinan distintos ritmos heroicos, melódicos y sáficos que armonizan perfectamente, con algún leve encabalgamiento que le da más alas al poema.

Aquí tenéis, en el El Hermeneuta, 7 poemas y una reseña bio bibliográfica, y aquí una amplia antología. En el Instituto Cervantes podréis obtener información suya y de su obra. Pero un autor como Octavio Paz merece ir a su obra poética completa, esta la publicó en 2023 Galaxia Gutenberg.



Os he dejado unas breves notas métricas tras cada poema, ya que un buen poema es la suma de un buen contenido y un buen continente, o sea texto y formato rítmico. Si queréis profundizar más en en la armonía poética, podéis consultar alguno de los buenos manuales de métrica que existen. Yo, como autor, os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español", ya me diréis si lo encontráis interesante.



lunes, 16 de diciembre de 2024

Poema de Navidad 2024

Vuelven los tiempos y fiestas navideñas, y con ellos el poema que cada año dedico a mis amigos, conocidos y lectores. Este año es pesimista, ya que cada vez veo peor el futuro de esta humanidad. Ojalá podamos corregir este rumbo que nos puede conducir hacia el desastre.


NAVIDAD 2024

Un año más se acerca Navidad.
Cada vez para menos es una fiesta religiosa;
para los más, una oportunidad
de reunir a familia y amigos;
y para otros, que pasan de apego a tradiciones,
la ocasión de vivir un viaje de placer.

Además, para mí, es una excusa
para haceros llegar hasta vosotros,
mis amigos cercanos o lejanos,
o los que me leéis sin conocerme,
unas cuantas palabras separadas en versos,
con la esperanza que, como dijo un poeta,
“la poesía sea un arma cargada de futuro”.
Y como cada vez veo menos futuro
a eso que hemos llamado humanidad,
cualquier ayuda es buena
para que el “homo sapiens” tome nota.

Si no se cambia el rumbo de este mundo,
el “sapiens”, que de sabio tiene poco,
está abocado a la extinción.
Será uno más de tantos géneros
que han desaparecido de la faz de la tierra,
y la naturaleza respirará tranquila
al haberse librado de un problema.
Porque eso somos, un problema:
guerras, armas atómicas;
calentamiento del planeta,
fatal distribución de la riqueza;
egoísmos, mentiras, insolidaridad…

La evolución nos dio recursos
que hemos desperdiciado:
Raciocinio, conciencia, inteligencia…
¿De qué nos sirve el raciocinio
cuando solo se mira al corto plazo propio
y se rechaza el bien común,
que también debería ser el nuestro?
Inteligencia estúpida,
de quienes se creen que son más listos
y condenan a todos a una pronta extinción
de ellos mismos o de su descendencia.
Y sobre la conciencia… mejor que la olvidemos,
la moral y la ética son palabras vacías
en boca de jerarcas y políticos.

No obstante,
ya que hablé de futuro,
mantengamos un rayo de esperanza.
En estas fechas, en que antes hubo fe
y ahora solo hay placer,
podría renacer la fe en la humanidad.
Ya sé que, como siempre, diréis que soy utópico;
pero es que la utopía
es la única esperanza que nos queda,
de que el género humano sea más que unos fósiles,
que descubran futuros paleontólogos
de la siguiente especie inteligente
que cree la evolución.
Y espero que esa vez, por una vez, acierte.

Ricardo Fernández Esteban (XII-2024) ©


Como habréis leído este poema es bastante pesimista sobre nuestro futuro. Confiemos en el último párrafo y en ese optimismo utópico de que aún estamos a tiempo de variar el rumbo. Desgraciadamente, ya hemos presenciado la primera imagen que sigue y esperemos que no se llegue a la segunda.



Por eso, no quiero acabar con este tono pesimista. Tan solo os pido que en los próximos días, en que podremos compartir buenos momentos con familia y amigos, dediquemos al menos unos instantes a reflexionar. Yo como cada año os propongo este brindis.


Brindemos por nosotros, por la gente querida,
por familia y amigos, por los que ya no están,
por los desconocidos, por los que no vendrán
y porque la utopía haga mejor la vida.



Si queréis leer los poemas de las últimas quince Navidades, aquí los tenéis. Podréis comprobar que me repito bastante, al menos soy persistente en mis ideas. No obstante, pasar de las palabras a los hechos siempre es lo más difícil. ¡Intentémoslo!

domingo, 1 de diciembre de 2024

Julio Cortázar

Julio Cortázar (Bruselas, 1914 -París, 1984) fue más conocido como novelista y cuentista, pero tiene una obra poética muy interesante​ que abarca desde el formato clásico al verso libre, o a intercalar en sus libros de poemas textos en prosa. Primero os voy a copiar dos poemas que no son versos libres, sino que tienen un marcado ritmo interno.



CINCO ÚLTIMOS POEMAS PARA CRIS (III)

Nunca sabré porqué tu lengua entró en mi boca
cuando nos despedimos en tu hotel
después de un amistoso recorrer la ciudad
y un ajuste preciso de distancias.

Creí por un momento que me dabas
una cita futura,
que abrías una tierra de nadie, un interregno
donde alcanzar tu minucioso musgo.
Circundada de amigas me besaste,
yo la excepción, el monstruo,
y tú la transgresora murmurante.

Vaya a saber a quién besabas,
de quién te despedías.
Fui el vicario feliz de un solo instante,
el que a veces encuentra en su saliva
un breve gusto a madreselva
bajo cielos australes.

Julio Cortázar

Un poema que combina distintas métricas armónicas entre sí. Por ejemplo, la primera estrofa comienza con un "tridecasílabo cuaternario" (que no hay que confundir con un alejandrino) y sigue con un endecasílabo, un alejandrino y otro endecasílabo; el poema prosigue con esos metros de medida impar, añadiendo a los anteriores heptasílabos, eneasílabos y hasta un dodecasílabo (7+5). Todo es fácil cuando el poeta lleva el ritmo en sus venas.

Otro poema de estructura similar, que como el anterior combina un buen contenido y un buen formato. Un buen texto y un buen ritmo forman la suma de la que siempre se obtiene un buen poema.

BOLERO

Qué vanidad imaginar
que puedo darte todo, el amor y la dicha,
itinerarios, música, juguetes.
Es cierto que es así:
todo lo mío te lo doy, es cierto,
pero todo lo mío no te basta
como a mí no me basta que me des
todo lo tuyo.

Por eso no seremos nunca
la pareja perfecta, la tarjeta postal,
si no somos capaces de aceptar
que sólo en la aritmética
el dos nace del uno más el uno.

Por ahí un papelito
que solamente dice:

"Siempre fuiste mi espejo,
quiero decir que para verme tenía que mirarte"

Y este fragmento: 

"La lenta máquina del desamor 
los engranajes del reflujo 
los cuerpos que abandonan las almohadas 
las sábanas los besos 

y de pie ante el espejo interrogándose 
cada uno a sí mismo 
ya no mirándose entre ellos 
ya no desnudos para el otro 
ya no te amo, mi amor".

Julio Cortázar

La mayoría de los poetas que dominan el ritmo tienen, al menos, algún buen soneto, y Cortázar tiene muchos. Un ejemplo:

SONETO ERÓTICO

Su mono azul le ciñe la cintura,
le amanzana las nalgas y los senos,
la vuelve un muchachito y le da plenos
poderes de liviana arquitectura

Al viento va la cabellera oscura,
es toda fruta y es toda venenos;
el remar de sus muslos epicenos
inventa una fugaz piscicultura.

Amazona de mono azul, el arte
la fija en este rito paralelo,
cambiante estela a salvo de mudanza;

viejo poeta, mírala mirarte
con ojos que constelan otro cielo
donde no tiene puerto tu esperanza.

Julio Cortázar

O este otro dedicado al mito de Dafne que incorporo a la entrada donde cinco poetas Garcilaso, Quevedo, Clementson, Bascuñana y Cortázar interpretan ese mito.

Y cuando quiere sabe liberalizar su verso; aunque no del todo, porque el verso sigue siendo verso y no se corta porqué sí:


POEMA

Te amo por ceja, por cabello, te debato en corredores
blanquísimos donde se juegan las fuentes de la luz,
te discuto a cada nombre, te arranco con delicadeza de cicatriz,
voy poniéndote en el pelo cenizas de relámpago
y cintas que dormían en la lluvia.
No quiero que tengas una forma, que seas
precisamente lo que viene detrás de tu mano,
porque el agua, considera el agua, y los leones
cuando se disuelven en el azúcar de la fábula,
y los gestos, esa arquitectura de la nada,
encendiendo sus lámparas a mitad del encuentro.
Todo mañana es la pizarra donde te invento y te dibujo,
pronto a borrarte, así no eres, ni tampoco
con ese pelo lacio, esa sonrisa.
Busco tu suma, el borde de la copa donde el vino
es también la luna y el espejo,
busco esa línea que hace temblar a un hombre
en una galería de museo.
Además te quiero, y hace tiempo y frío.

Julio Cortázar


Si queréis profundizar más, Wikipedia os puede dar una visión general, la agencia Carmen Balcells nuestra muy bien su bibliografía, en A media voz tenéis una antología de sus poemas, también hay otra antología en Círculo de poesía, en El Hermeneuta siete poemas suyos y en el blog Cortázar y Genette mucha información y análisis sobre el autor.

Yo he consultado sus textos en su obre Salvo el crepúsculo que es difícil de conseguir. También tenéis Poesía y poética





En el primer poema, os he hecho un breve cometario sobre el ritmo métrico que lo distingue del verso libre, componiendo lo que llamo una "silva blanca de impares" (aunque en este caso haya alguna asonancia). Si tenéis interés en profundizar ese análisis del ritmo, presente en todos los poemas clásicos y la mayor parte de los buenos poemas actuales, podéis consultar alguno de los buenos manuales de métrica que existen. Yo, como autor, os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español", ya me diréis si lo encontráis interesante.


domingo, 17 de noviembre de 2024

Myriam Soteras

He conocido a Myriam Soteras (Barcelona, 1977) en un reciente recital del "Laberinto de Ariadna", donde presentaba su libro "Espera instrumental" que ha ganado el "XXI Premio de Poesía Dionisia García" otorgado por la Universidad de Murcia. Me gustó mucho el acto, que efectuó al alimón con el también poeta Joan Vigó, porque se habló y recitó de este libro de una forma amena, divulgativa y a la vez rigurosa, muy alejada de algunas tediosas presentaciones de libros. 

(Foto: Laureà Coll)

La estructura de este libro es muy particular. Para empezar el título: la "Espera instrumental" es un procedimiento que mantiene un avión en vuelo describiendo una figura de hipódromo a la espera de autorización para tomar tierra. Y de alguna manera de eso va el libro, de un recorrido circular por la vida en que cada poema va acompañado previamente por un corto texto en prosa y una cita. De esa forma se construyen unos trípticos unidos por la poeta dentro de la línea argumental. Quizá lo mejor sea empezar por el principio, por el primer tríptico prenatal:


Recoges la mesita plegable y escribes, torcida, en un margen: los aviones aterrizan como los poemas; solo regresando encuentran el rumbo.

Así que aquí estoy, cabeza abajo dentro de una mujer. Ian McEwan (Cáscara de nuez)

Puede que sean los dientes.
Lo que se forma dentro y aún no es.
Lo que duele si crece. Lo que nace
para ser reemplazado.

—Lo lácteo es provisorio.

Puede que sea esta la señal.
El estigma.

Myriam Soteras. (de Espera instrumental)


Y acabo por el tríptico final donde repite al autor de la cita, reafirmando ese contenido circular.


Como en un recuento, elaboro la estadística: Cuánto se ha perdido, qué queda. Afronto la caída. En el eje horizontal, quietud. En el eje vertical, catástrofe. Solo yo mantengo el pulso suspendido. Algún tipo de fe. Una espera.

Primero tristeza, luego justicia, luego sentido. Lo demás es caos. Ian McEwan

Renacido, lo lácteo es provisorio.
No llegará todo el hueso a la tierra.
Ese, el que se ve, el que se lame,
el único a la intemperie,
el que se muerde,
se disuelve.
Se traga.

Myriam Soteras. (de La espera instrumental)



El resto os lo dejo a vosotros, para que completéis ese recorrido vital de "La espera instrumental". Myriam tiene publicado otro libro de poemas "Papel de lija" (2022), os copio uno de sus poemas:

Hastiada del dibujo de los dedos que la mudan
la arcilla pide al sol el don de la dureza.
La implacable lentitud de la intemperie
quiebra el barro.
Si las musas vuelven al taller
seré martillo y cincel sobre granito.
A salvo del ardor que me supura
gotas de esfuerzo en hacerme con las manos
nacerá frío, inmortal, mi obituario.


Myriam Soteras. (de Papel de lija)


Además, elabora unas plaquettes poéticas artesanales "Rue Vaneau" que son una preciosidad de continente y contenido. Yo tengo la suerte de tener una, que me tocó en la presentación, pero no sé si se pueden conseguir más.




La poesía de Myriam Soteras se aleja de los formatos poéticos habituales de este blog, más centrado en poemas con ritmo métrico. Sus poemas los podemos considerar "versolibristas", pero para mí son versos, porque los cortes versales no se colocan al tuntún sino que suelen corresponderse con cortes sintácticos o de figuras o imágenes poéticas. La diferencia entre la prosa poética y el versolibre es tenue y ese es un asunto con muchas y diversas opiniones, la mía la tenéis en este artículo "¿Qué diferencia a la prosa del poema" que publiqué en la revista cultural "Las siete musas". En todo caso, la diferencia debe de estar entre la buena y la mala poesía, e indiscutiblemente la de Myriam está entre las primeras.

Aquí tenéis un artículo de Javier Díez de Revenga 
en “La opinión de Murcia” sobre "Espera instrumental". En "Irredimibles" una conversación con ella sobre "Papel de lija" y cinco poemas en Zenda de ese libro. Y en "Fonoteca de poesía" tres poemas de este libro recitados por ella. Por último, en su web encontraréis amplia información sobre sus actividades y su obra.


Aquí tenéis sus libros y clicando sobre ellos, cómo conseguirlos.




lunes, 4 de noviembre de 2024

Rafael Fombellida

He llegado a la obra poética de Rafael Fombellida (Torrelavega, 1959) a través de Cuadernos de humo, la magnífica revista poética que edita Hilario Barrero, y he llegado para quedarme. Os copio dos poemas:



DISPAROS EN LA NIEVE

Blanco del cazador es el caído
en la celada inmóvil de la nieve.
Una quietud profunda desampara
su indefensa pisada ante el abismo.
Con torpeza se orienta hacia nosotros,
busca la protección de su asesino.
Fijamos ese rostro unos instantes
y lanzamos al aire una moneda inmunda
cuyos siniestros giros, bajo el denso ramaje,
son criterio de indulto o extinción.
Es fácil abrir fuego ante quien calla
o se sabe acabado de antemano,
dar en el corazón de quien arrastra
su inocente verdad a la intemperie.
No tiene buen invierno el que se expone
temblando sobre el llano entumecido.
El desalmado, el desertor, lo husmean
y aguardan, apostados, esos ojos
que ignoran lo que pronto han de perder.
Sin pesar ni vergüenza respiramos
el poderoso aliento del instinto.
Mas apagado el resplandor, dispersa
la cruenta tufarada de la pólvora,
se escucha el merodeo febril y rencoroso
del hombre solitario, del que escapa
de la pálida luna y va exhalando
su infamante secreto y su maldad.
Por la ladera espesa, entre la nieve,
caminamos sin fin. Rumiando el ansia
de matar o matarnos. De volver
el arma hacia el horror de nuestras vidas.

Rafael Fombellida (de Norte magnético, 2003)


CABANAS VELHAS

Calor confidencial bajo la aurora.
Calor entre las líneas
de un vestido cerrado como abrazo de cuero.
Calor en tus tendones inguinales
penetrando los filtros resecos de la piel.
Calor cuanto más déspota sea el cielo,
calor sobre tus células aéreas,
calor entrometido bajo el arco
de tus axilas rubias.
Calor a dentelladas, calor a contrasombra,
calor en los teatros, en la pequeña luna
tatuada en tu muñeca.
Calor, calor vacío en el pulmón,
la flor desvergonzada y los tobillos.
Calor que se recuesta como un dátil
en la cuenca lustral del paladar.
Calor de perseguido
y encontrado en la noche.
Calor en tus detalles, bien amada.

Rafael Fombellida 
de Devagar. (Hojas portuguesas, 1989-1992)


Rafael Fombellida ha publicado ocho libros de poemas entre 1988 y 2012, una poesía reunida "Dominio" (1980 - 2014) y "Mi lado izquierdo", una antología poética 1989-2019. Creo que también ha publicado plaquettes y ediciones venales que son de más difícil localización.

Como os he dicho al principio, he llegado a este poeta a través de Cuadernos de humo nº 42, la revista poética que edita Hilario Barrero y que en su último número está dedicada a Rafael Fombellida y su poemario "
Devagar. (Hojas portuguesas)" con prólogo de Álvaro Valverde e ilustraciones de Álvaro Fombellida. 

En este enlace tenéis un artículo de cuando publicó "Violeta profundo" escrito por Carlos Alcorta, poeta y compañero suyo en muchas aventuras culturales; y en este otro una reseña de José Luis García Martín cuando publicó "Dominio".  Aquí podéis leer cinco poemas suyos publicados en "Imán" y otros siete en "Vallejo & Co."

En este vídeo el poeta recita el primer poema que os he copiado "Disparos en la nieve"



Como siempre, os recomiendo recalar en los libros del poeta:




domingo, 20 de octubre de 2024

Antonio Gala

Antonio Gala (Brazatortas, 1930 - Córdoba, 2023), fue poeta, novelista, dramaturgo, guionista y articulista. Aunque es más conocido por sus otras actividades, ya sabemos lo minoritaria que es la poesía, a él le interesaba mucho. Dijo: "La poesía sostiene a todos los géneros literarios. Es el alma". La mayor parte de sus poemas son de amor y su escritura es clara y poco críptica. Es suya la frase: "si algo en la poesía no es inteligible y no se dirige directamente al corazón y a la mente, no sirve para nada". 


ENEMIGO ÍNTIMO

Hay tardes en que todo
huele a enebro quemado
y a tierra prometida.
Tardes en que está cerca el mar y se oye
la voz que dice: "Ven".
Pero algo nos retiene todavía
junto a los otros: el amor, el verbo
transitivo, con su pequeña garra
de lobezno o su esperanza apenas.
No ha llegado el momento. La partida
no puede improvisarse, porque sólo
al final de una savia prolongada,
de una pausada sangre,
brota la espiga desde
la simiente enterrada.

En esas largas
tardes en que se toca casi el mar
y su música, un poco
más y nos bastaría
cerrar los ojos para morir. Viene
de abajo la llamada, del lugar
donde se desmorona la apariencia
del fruto y sólo queda su dulzor.
Pero hemos de aguardar
un tiempo aún: más labios, más caricias,
el amor otra vez, la misma, porque
la vida y el amor transcurren juntos
o son quizá una sola
enfermedad mortal.

Hay tardes de domingo en que se sabe
que algo está consumándose entre el cálido
alborozo del mundo,
y en las que recostar sobre la hierba
la cabeza no es más que un tibio ensayo
de la muerte. Y está
bien todo entonces, y se ordena todo,
y una firme alegría nos inunda
de abril seguro. Vuelven
las estrellas el rostro hacia nosotros
para la despedida.
Dispone un hueco exacto
la tierra. Se percibe
el pulso azul del mar. "Esto era aquello".
Con esmero el olvido ha principiado
su menuda tarea...

Y de repente
busca una boca nuestra boca, y unas
manos oprimen nuestras manos y hay
una amorosa voz
que nos dice: "Despierta.
Estoy yo aquí. Levántate". Y vivimos.

Antonio Gala (de Enemigos íntimos, 1960)


Gala fue un gran sonetista con aire a los siglos de oro. Aquí tenéis un ejemplo:

CONDENA

A trabajos forzados me condena
mi corazón, del que te di la llave.
No quiero yo tormento que se acabe,
y de acero reclamo mi cadena.

Ni concibe mi mente mayor pena
que libertad sin beso que la trabe,
ni castigo concibe menos grave
que una celda de amor contigo llena.

No creo en más infierno que tu ausencia.
Paraíso sin ti, yo lo rechazo.
Que ningún juez declare mi inocencia,

porque, en este proceso a largo plazo
buscaré solamente la sentencia
a cadena perpetua de tu abrazo.

Antonio Gala (de Sonetos de la Zubia, 1981-1987)

Y aquí tenéis un vídeo donde Antonio Vega pone voz y música a estas palabras consiguiendo dar aún más vida y sentimiento a este magnífico soneto



En la Fundación Antonio Gala, en la que se forman jóvenes creadores, hay mucha información y su bio y bibliografía. En "Andalupedia" encontraréis una completa biografía suya. Este es el obituario publicado por "Sur".

En "A media luz" tenéis una antología de sus poemas y Zenda ha recopilado 5 poemas de su juventud publicados recientemente.



Os copio un corto poema suyo que podréis escuchar cantado en versión coral:

Y LA LUNA ERAS TÚ

Y la luna eras tú.
Una luna creciente, blanca, fría.
Mirabas hacia el mar y hacia las cosas
que no eran yo.
Y con cuánto silencio te gritaba
-creciente, blanco, frío yo también-:
"Mírame, mírame,
ay, mírame mirarte..."

Antonio Gala




Esta es la entrevista que le hizo Jesús Quintero en 1991.


 Como siempre, os recomiendo acudir a los libros del poeta:

martes, 15 de octubre de 2024

Príncipe, Rey, Emérito y Demérito

Juan Carlos I, el rey emérito, se fue de España en un pseudo exilio. Tardamos en saber dónde estaba y si sería procesado (no lo fue por su no imputabilidad constitucional). Luego se han ido conociendo temas más turbios de él; el último las fotos y audios que obtuvo su examante, Barbara Rey, de contenido sexual en los que despotrica de su familia y de políticos. Además, no sabemos qué más puede salir a la luz. Yo, como republicano que aceptó la monarquía por sus buenos inicios, me siento decepcionado. Respetando todas las opiniones razonadas, ante este "vodevilesco" final de exreinado, me veo obligado a dedicarle unas satíricas décimas con fondo ético.


Publiqué inicialmente estos versos en agosto de 2020 cuando el "Emérito" se autoexilió, lamentablemente he tenido que añadir unos cuantos más, porque este serial parece que no tiene fin.


PRÍNCIPE, REY, EMÉRITO Y DEMÉRITO 

Hubo una vez un príncipe de cuento
cuyo padre era un conde desterrado.
Su abuelo sí fue rey, mas fue expulsado
al traer la república otros vientos.
Un dictador se imaginó el invento
de un sucesor de pega con corona,
y pactó con el conde. La persona
debía ser adicta y no incordiar,
y así llegó ese príncipe a reinar,
pero nadie apostó por su poltrona.

Empezamos a verle las maneras
cuando cesa a Navarro y Suarez insta
a hacerse el harakiri a los franquistas,
gran jugada de buenas a primeras.
La cosa mejoró cuando, de veras,
convocó a democrática elección
para otra vez tener Constitución
cediendo este monarca sus poderes;
de momento, hacía los deberes
y el pueblo lo acogió con ilusión.

Lo que le hizo ser un rey de mérito,
—superando el epíteto de “El breve”—
fue parecer actuar como se debe
la noche del golpismo hacia el pretérito.
Pero cavó su tumba como “emérito”
por ese yerno que acabó en prisiones,
por excederse en cuanto a comisiones,
y por no escoger bien las cortesanas.
Al exilio se fue y hubo jaranas,
he de reconocer que con razones.

La gente preguntaba "¿dónde está?",
toda España pendiente de su ex rey;
quien aún era “emérito” por ley
no supo demostrar su majestad.
Se despidió por carta y, de verdad,
nos sonó a despedida a la francesa,
huyendo por si alguien le procesa,
o le montan escraches las amantes
en busca de pastones semejantes
al que dio a quien decía ser princesa.

El final parecía un “vodevil”,
dijo “me equivoqué no lo haré más”,
abdicó, y por la puerta de detrás
se desapareció de forma vil.
Pobre Felipe, a cargo del redil,
intentando salvar la monarquía:
le quita el sueldo al padre, no se fía,
se deshereda, y echa de su casa
a Juan Carlos Primero “El balarrasa”,
triste final para su señoría. 

Mas todo puede siempre empeorar, 
la redundante “Rey” que fue su amante
obtuvo fotos y audios del “tunante”
con besos y secretos a guardar.
Nadie sabe cómo esto va a acabar,
y cuánto más saldrá de la chistera
de política, sexo o lo que fuera.
Ahora sí que Juan Carlos ha perdido
el respeto que pudo haber tenido
y la historia con él será severa.

No hace falta que vuelvas “Campechano”
y si esas comisiones las cobraste:
devuelve, paga impuestos, suelta lastre,
como cualquier vecino, ex-soberano.
Yo te acepté, siendo republicano,
y, por desgracia, me has salido rana;
ten al menos, pensando en el mañana,
la realeza de limpiar tu nombre,
porque hasta un rey debe saber ser hombre,
si no quiere tener memoria vana.

Y aquí seguimos todos discutiendo 
que si la monarquía o la república
en vez de defender la cosa pública
de ineptos y ladrones “in crescendo”.
¿Un presidente, un rey? Pues, resumiendo,
eso no es lo que importa; lo importante
es que cuando nos toque ser votantes
dejemos que nos guíe la razón,
los cantos de sirena y la pasión
son discursos muy poco edificantes.

No quiero un presidente bananero
ni un rey comisionista y con harén,
de momento Felipe me va bien
pero nunca creí en los herederos.
¿Monarquía electiva en nuestros fueros
o una república no partidista?
El tiempo lo dirá, pero en la lista
de los buenos monarcas, el penúltimo
se lo ha puesto difícil a este último:
¡espero que la suerte nos asista!

Ricardo Fernández Esteban ©


Un poema no tiene por qué ser lírico, también puede ser crítico o satírico y poner su granito de arena, para que regeneremos la política y las instituciones del Estado. Hay repúblicas y monarquías bananeras, y lo que nos interesa es todo lo contrario. Las inviolabilidades por motivos económicos no tienen razón de ser ni para un presidente ni para un rey.

Como siempre, t
odas las opiniones concordantes o discordantes serán bien recibidas, mientras sean razonadas y evitemos los insultos.

En este blog he dedicado sátiras y reflexiones éticas a partidos de todos los colores e ideologías, hasta los más próximos a la mía. Aquí tenéis la página de Mis poemas y sátiras políticas , estos son los etiquetados como Mis sátiras ético políticas y estos como Mis poemas y sátiras éticas. Que cada palo aguante su vela, aunque sea la que nos ilumina.


Posdata de hace unos días:
Nos acabamos de enterar que el "Emérito" ha constituido en los "Emiratos" (sic): un "instrumento societario" se supone que para centralizar su dispersa fortuna y asegurar la herencia a sus hijas tras su fallecimiento (el actual monarca ha rechazado la herencia de su padre). Formalmente, la fundación tendría como objetivo formal promover el legado histórico de su reinado a través de la financiación de actividades educativas y culturales. Pero a la vez, amparadas por la legislación emiratí, este tipo de sociedades facilitan la centralización y traspaso de bienes patrimoniales. Además gozan de una fiscalidad casi nula en ese país, mientras que la Hacienda española perdería definitivamente el rastro de toda su fortuna. (de Wikipedia).

Vamos, que como dije, este escándalo parece no tener fin. Por suerte, al menos de momento, su sucesor lo está haciendo bastante bien dentro de sus posibilidades constitucionales.

lunes, 7 de octubre de 2024

Federico García Lorca y su "Romancero gitano"

Tengo en este blog otra entrada dedicada a Federico García Lorca (Granada 1898-1936) y sus sonetos del "Amor oscuro", magníficos sonetos de corte clásico que parece que fue de lo último que escribió. Ahora quiero recordar su "Romancero Gitano" publicado en 1928. Romances octosílabos de género popular que borda el autor y que convirtieron a Lorca en una celebridad literaria. Me quedará pendiente otra entrada dedicada a Poeta en Nueva York de estructura influenciada por el surrealismo para completar ese triangulo de la excelencia de García Lorca en cualquier género poético que abordarse. Es difícil escoger un romance, aquí tenéis éste y los demás los podréis leer en un enlace posterior.


PRENDIMIENTO DE ANTOÑITO "EL CAMBORIO"...

Antonio Torres Heredia,
hijo y nieto de Camborios,
con una vara de mimbre
va a Sevilla a ver los toros.
Moreno de verde luna
anda despacio y garboso.
Sus empavonados bucles
le brillan entre los ojos.
A la mitad del camino
cortó limones redondos,
y los fue tirando al agua
hasta que la puso de oro.
Y a la mitad del camino,
bajo las ramas de un olmo,
guardia civil caminera
lo llevó codo con codo.

           *

El día se va despacio,
la tarde colgada a un hombro,
dando una larga torera
sobre el mar y los arroyos.
Las aceitunas aguardan
la noche de Capricornio,
y una corta brisa, ecuestre,
salta los montes de plomo.
Antonio Torres Heredia,
hijo y nieto de Camborios,
viene sin vara de mimbre
entre los cinco tricornios.

Antonio, ¿quién eres tú?
Si te llamaras Camborio,
hubieras hecho una fuente
de sangre con cinco chorros.
Ni tú eres hijo de nadie,
ni legítimo Camborio.
¡Se acabaron los gitanos
que iban por el monte solos!
Están los viejos cuchillos
tiritando bajo el polvo.

          *

A las nueve de la noche
lo llevan al calabozo,
mientras los guardias civiles
beben limonada todos.
Y a las nueve de la noche
le cierran el calabozo,
mientras el cielo reluce
como la grupa de un potro.

Federico García Lorca (de El romancero gitano, 1928)


Me dirijo a la web de La biblioteca digital: Miguel de Cervantes para incluir más información sobre el autor y su obra. Aquí tenéis una completa biografía, una cronología de sus obras, y los textos de los poemas de el Romancero Gitano. Y en esta entrada del blog "Complemento agente" podéis encontrar enlaces a vídeos con versiones cantadas de este romancero, entre ellas la de este poema, cantado por Leonardo Álvarez. Además, os incluyo otro vídeo en que lo recita Margarita Xirgú, actriz a quien dedicó el poema.









Respecto a este poema concreto os adjunto un artículo de Manuel Antonio Arango sobre su Mito e intrahistoria, en el que también trata del otro romance "Muerte de Antoñito el Camborio".

Y no me resisto a copiaros otro poema muy conocido "La casada infiel", que a muchos nos ayudó a descubrir a Lorca en aquella lejana juventud en que fue un poema transgresor con la moral imperante; hoy en día podría ocurrir lo contrario y considerarse "machista" en épocas de igualdad y poliamor. Dejemos en paz al poema en su época y su contexto, y disfrutemos de ese gran poeta que tuvo un trágico final, y eso sí que será siempre condenable.


LA CASADA INFIEL

Y que yo me la llevé al río
creyendo que era mozuela,
pero tenía marido.
Fue la noche de Santiago
y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.
En las últimas esquinas
toqué sus pechos dormidos,
y se me abrieron de pronto
como ramos de jacintos.
El almidón de su enagua
me sonaba en el oído,
como una pieza de seda
rasgada por diez cuchillos.
Sin luz de plata en sus copas
los árboles han crecido,
y un horizonte de perros
ladra muy lejos del río.

***

Pasadas las zarzamoras,
los juncos y los espinos,
bajo su mata de pelo
hice un hoyo sobre el limo.
Yo me quité la corbata.
Ella se quitó el vestido.
Yo el cinturón con revólver.
Ella sus cuatro corpiños.
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
Sus muslos se me escapaban
como peces sorprendidos,
la mitad llenos de lumbre
la mitad llenos de frío.
Aquella noche corrí
el mejor de los caminos,
montado en potra de nácar
sin bridas y sin estribos.
No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo.
La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido.
Sucia de besos y arena,
yo me la llevé del río.
Con el aire se batían
las espadas de los lirios.

Me porté como quien soy.
Como un gitano legítimo.
La regalé un costurero
grande de raso pajizo,
y no quise enamorarme
porque teniendo marido
me dijo que era mozuela
cuando la llevaba al río

Federico García Lorca


Es una lástima que no se haya conservado la voz de Lorca recitando sus poemas, pero como anécdota os adjunto la música que compuso para ese primer poema y que aparece en sus "Obras completas. Poesía" editada por Miguel García Posada. No hay que olvidar que, además de poeta y dramaturgo, Lorca era un buen pianista y primero pensó dedicarse a la composición musical


Y como siempre os recomiendo acudir a los libros con los textos de los poemas.



lunes, 23 de septiembre de 2024

Juan Gil-Albert

Juan Gil-Albert (Alcoy, 1904 - Valencia, 1994), fue poeta y ensayista. Por edad podría haber sido miembro de la generación del 27, pero no comenzó a publicar hasta la guerra civil. Los exilios que sufrió (primero el exterior hasta su regreso en 1947 y luego el interior) hicieron que fuese poco conocido hasta la llegada de la democracia a España a mediados de los 70's.

Juan Gil-Albert. Pintura de Enrique Climent, 1940


EL BUDA

He pedido a los labios de la vida
mutismo más que besos. Me he mirado
en los hondos espejos de la nada
para fijar en ellos la presencia
de mi fugacidad. Rompí las normas
que dóciles legáronme los míos
cual un caudal inerte. Y fui a los montes
a contarles mis cuitas con el pecho
unas veces sumido en su tristeza
otras casi rompiendo en aleluyas
su corazón. La tierra y el silencio
fueron el gran palacio de mi suerte,
rincón en que ignorado pude solo
lograr la paz. La paz, la paz terrible,
la paz que me arrullaba la firmeza
sin fe ni arraigo en nada: la paz pura.

Juan Gil-Albert de "Fuentes de la constancia" (1984)


LA PRIMAVERA (Homenaje a Franz Lehar)
                
¿Quién no se ha puesto un día una guerrera
de húsares, azul, un quepis negro
con un aigret flamante, y las espuelas  (*)
con que el caballo vals galopa firme
dentro de los espejos fugitivos
y cual viento de mayo se ha lanzado
a la ocasión que pasa, al dulce atisbo
de la aventura errante, para luego
llorar amargamente sobre el rastro
de una estrella fugaz?

Juan Gil-Albert 

    (*) Aigret: pluma de ave que se coloca en los sombreros


EL SUICIDA  (Homenaje a Larra)
 
No quería saber que el día largo
acabaría así. Que el día corto,
un largo túnel verde y rumoroso,
bruscamente fallara. Aquellos besos,
aquella entrega entera se ha fundido
con el no ser. Si al menos los amantes
hubieran fracasado al mismo tiempo.
Uno en cambio subsiste aleteando
sobre la tierra muda. Qué impotencia
y qué desolación. Sólo le queda
o desertar los mágicos lugares
donde la imagen plena lo acompaña
vacía de su cuerpo o consumirse
de tristeza pisando los caminos
por donde no se vuelve. Si le dicen,
sólo el tiempo mitiga las desgracias,
eso es lo que le espanta, que un buen día
pueda ser como un nuevo personaje
que ha pasado una página intangible
de un libro fantasmal.


Juan Gil-Albert 


En estos poemas que el poeta corta en endecasílabos, hay unos cuantos versos con encabalgamientos bruscos o sinalefas forzadas. Si esos versos se cortasen de otra forma, se facilitaría la lectura manteniendo el buen ritmo poético que tienen. Ya no podemos preguntar al poeta por qué los cortó así (supongo que por mantener un supuesto poema en endecasílabos), pero creo que es bueno defender que hay que facilitar la lectura de los poemas, y un buen corte versal lo hace.  Por ejemplo:

(...) bruscamente fallara. Aquellos besos,
aquella entrega entera se ha fundido
con el no ser. Si al menos los amantes (...)

Se recita mejor y con más ritmo con estos otros cortes versales:

(...) bruscamente fallara. 
Aquellos besos,
aquella entrega entera se ha fundido
con el no ser. 
Si al menos los amantes (...)

Quede constancia de mi opinión, como siempre abierta a la discusión constructiva. Os dejo, por último, un soneto escrito cuando regresó de su exilio exterior, muestra de su dominio de la expresión poética y del ritmo.


SONETO XXIX

El pulso de mi padre, su esperanza,
tengo en mi mano a punto de extinguirse,
a punto de cesar o de evadirse
a una región más honda... Leve lanza

su apenas perceptible balbuceo,
cual si entre este latir y su morirse
no mediara ya nada, apenas irse.
¡Tan solo!, aunque lo toco y aún lo veo.

En esto vocecillas infantiles
óyense desgranar: sus nietos llegan
cual si una clara fuente en los pretiles

se abriera del ocaso... Estar naciendo
¿es similar latido a estar muriendo?
Y uno y otro se funden y me anegan.

Juan Gil-Albert de Concertar es amor (1951)


En la biblioteca virtual Cervantes, podéis encontrar su bibliografía y una amplia selección de sus poemas. Y en Zenda cinco poemas suyos. Si queréis profundizar en su obra, os dejo acceso a un completo artículo de Francisco Díaz de Castro sobre "La poesía de Juan Gil-Albert, desde su regreso a España" y otro de Manuel Valero Gómez sobre "La presencia de Juan Gil-Albert en la poesía española del siglo XX"




Lamentablemente, parece que este libro está agotado. Este es uno de los problemas de las ediciones de pocos ejemplares que se agotan y a la editorial no le es rentable reimprimirlas. Esto se solucionaría con la impresión "on line", pero parece que nuestros editores no están por la renovación tecnológica.