viernes, 18 de diciembre de 2015

Jorge Riechmann

En época navideña me gusta traer algún poema ajeno que haga referencia a estas fechas, pero que se aleje del mensaje manido que nos suelen vender y haga hincapié en otra vertiente más socialmente transformadora. He encontrado éste de Jorge Riechmann (Madrid, 1962), lo que además me da la posibilidad de acercarme a este autor, al que aún no había traído al blog.












SANTA CLAUS

Cada día desde hace dos semanas
lo encuentro en la misma acera
cuando voy al trabajo.
El traje de payaso rojo hiriente
la barba postiza, los ojos humillados.
Cuando hace mucho frío
se refugia unos momentos en la peluquería
que le paga. Su trabajo es dejar acercarse
la Navidad en esa esquina
sin oponer resistencia,
recordar a las gentes la alegría coactiva,
la obligación de comprar.
Centinela del consumo: me despiertas la rabia.
Pero enseguida pienso
que entre los tres o cuatro millones de parados
tú al menos has logrado faena para un mes.
Me gustaría saber cuánto te pagan.
Soñar con rudimentos de organización sindical
para estos santaclaus de alquiler
es ya disparatar y me arrepiento.

Jorge Riechmann. El día que dejé de leer El País(1997)


Riechmann es un poeta versolibrista que requiere mucha atención en su lectura, quizá por aquello que indica en una poética de su obra: La poesía es el lugar donde el lenguaje vuelve sobre sí mismo, se asombra, se pone en cuestión, se interroga inacabablemente. Si no es fiel a esta su esencial naturaleza de libertad, para mí la poesía pierde su razón de ser. 

Otro poema de distinta temática, sin puntuar, tal como él lo publica:

AMANTES EMBROLLADOS 

Amar puede ser
un aperitivo con sifón
en una mañana de colores ácidos

o puede ser zambullirse en un lago de montaña
nadar equidistante entre el cielo y el fondo
suspendido de un sol de extrema desnudez

Las buenas chicas no piden
la cabeza del Bautista sobre una bandeja

Ya sé que no eres una buena chica
pero piensa que la cabeza
de cualquier fantasma sobre bandeja de plata
desequilibraría a cualquier bailarina

Las cabezas parlantes
prometen la vida eterna con sifón
pero yo he elegido cocinar contigo
crear contigo follar contigo dormir
en el país que delimita
el aroma de tu cuerpo desnudo

Amor mío
olvídate de decapitamientos con sifón
Ven a nadar al lago donde ya estamos

Rechazar el sueño de la ingravidez
no implica renunciar a la caricia
de la piel azul del cielo
ni del dulce légamo suavísimo del fondo


Jorge Riechmann. El día que dejé de leer El País


En la Biblioteca virtual Cervantes, tenéis su semblanza crítica, su bibliografía y un antología de sus poemas. Y aquí lo tenéis recitando.



sábado, 12 de diciembre de 2015

Poema de Navidad

Ya llegan los tiempos navideños y con ellos mi poema, crítico con lo que no me gusta y utópico por lo que me gustaría. De todos nosotros depende que las críticas no sean necesarias y las utopías puedan hacerse realidad.


POEMA DE NAVIDAD (críticamente utópico)


La utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un futuro mejor
Anatole France

Ya han colgado las luces en las calles
con mensajes de amor, pura rutina,
y en medio del asfalto plantan árboles
que, sin echar raíces, morirán.
Las tiendas de los centros comerciales
engalanan vitrinas con pesebres,
contubernio falaz, ¡viva la venta!
todo vale si alienta el consumismo.

Y los que no creemos, los agnósticos
de dios y del consumo nos callamos.
Pero quien calla otorga y yo me niego,
y alzo una voz que busca compañía
para cambiar el rumbo de este mundo,
para que de una vez la Navidad
sepulte las fronteras, tanto físicas
como otras aún peores, las mentales.

Si existe Dios tendrá que ser amor,
porque si no, le quito la mayúscula;
y a los que usan su nombre, más que en vano,
para matar, forzar o sojuzgar,
les deseo el infierno en este mundo,
por si acaso no existe más allá
y evitan, de rositas, el castigo.

Respecto al consumismo, de anatema,
os niego que por mucho consumir
amanezca sin crisis, al contrario:
consumo responsable e inversión
en bienes duraderos, en cultura,
en sanidad, y en que el nivel de vida
consiga superar al de pobreza.

Sí, sí, ya sé que como cada año
vas a decir que sigo siendo utópico,
¡pues claro que lo soy, y a mucha honra!
porque, por muy difícil que lo sea,
será cierto, si todos lo pedimos
de regalo para esta Navidad.

Ricardo Fernández Esteban, 2015 ©


Quizás me repita demasiado en mis poemas navideños, pero hay que reconocer que esta fiebre consumista me lo pone fácil, y que de lo otro, de la complacencia y lo bonito, ya hay mucho y ya está todo dicho. 



Pero, aunque sea crítico con ese espíritu navideño consumista, no quiero dejar pasar la ocasión de desearos lo mejor, tanto a los que os conozco personal o virtualmente, como a aquellos que no y encontréis este mensaje navegando por la red.

Estas fiestas sirven para reencontrarse con las personas más cercanas, disfrutadlas con ellos y pensad que la utopía podría hacerse realidad. Éste es mi brindis que quiero compartir con vosotros.


Brindemos por nosotros, por la gente querida,
por familia y amigos, por los que ya no están,
por los desconocidos, por los que tanto dan
y porque la utopía nos cambie nuestra vida.

Un fuerte abrazo

sábado, 5 de diciembre de 2015

Silvia Gallego. "Espía mi bolso".

Silvia Gallego (Madrigalejos, Cáceres, 1980) publicó en 2015 su primer poemario, Espía mi bolso, después de varias plaquettes y participar en antologías. 

Luis Alberto de Cuenca dice en el prólogo: es una auténtica delicia. Parecía que la poesía amorosa había dado todo lo que tenía dentro, que constituía una proeza inasequible escribir algo sobre el amor que no se hubiese escrito de antemano, y hete aquí que tú contradices ese parecer desde la frescura, la pícara ingenuidad, la docta sencillez de tus poemas. Pues si Cuenca, experto en este tipo de poesía, lo dice habrá que comprobarlo. 


Aquí tenéis un poema en el que desde su formación de filóloga se acerca al género amoroso. 

ANÁLISIS SINTÁCTICO

Quiero hacer sintaxis
con tu delicioso cuerpo.

Yuxtaponerme contigo
en una coordinada,
copulativa, sin disyuntiva…
explicativa.

Variar entre subordinadas,
jugar a ser sustantiva
del sujeto
de tu complemento agente

—toda oración pasiva
me parece peligrosa—.

Jugar a ser adjetiva
especificarme contigo,
ser complemento
del nombre que eres.

Jugar a ser adverbial
entre tantas circunstancias.
Temporales, modales…
siempre aportan al núcleo.

Por no ponerme concesiva
o condicional
en este análisis sintáctico.

Espía mi bolso. Silvia Gallego


O este ESPEJO CON-VEXO

Misterízate conmigo,
bolericemos las miradas,
versifícame las manos.

Si me descifras
d e l e t r é a m e.

Espía mi bolso. Silvia Gallego.


Os dejo una entrada a su blog Bosque marlunado en que recopila algunos de sus poemas, aunque últimamente está publicando poco. Aquí tenéis un vídeo del programa de Sasi Alami en Radio Marbella en la que la entrevistan a raíz de la publicación de su libro. Y en este otro recita sus poemas en la presentación en la Feria del libro de Granada


Como siempre mi recomendación es acudir a las fuentes, o sea a los poemarios completos. Aquí tenéis el enlace a la editorial Cuadernos del laberinto que ha publicado su libro donde además hay más información y una serie de vídeos de la autora.


Adenda de agosto de 2022: No encuentro ningún libro de poemas más de Silvia Gallego en estos 7 años transcurridos desde el primero, tan solo algún poema suelto en su blog "Bosque marlunado" que os he citado antes. ¿Será que las musas o los musos no visitan a la poeta, o será que tiene otros intereses?

sábado, 28 de noviembre de 2015

Jesús Lizano

Jesús Lizano (Barcelona 1931-2015), poeta libertario que decía: Soy anarquista poético: mi mundo no es de este reinoPero él era mucho más y es bueno recordarlo, porque no se le dio en vida todo el reconocimiento que merecía su amplia obra. Acompaño sus textos con su imagen y su voz obtenida del Archivo de poetas de la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña)


LA COLUMNA POÉTICA 

Versos en lugar de soldados,
metáforas en lugar de fusiles,
olivos en lugar de mástiles,
imágenes,
no trincheras, no aviones,
estrofas,
flores en lugar de banderas,
jardines,
no checas, no uniformes,
poemas,
ingenuos en lugar de espías,
libertad, no victoria,
verso libre en lugar de leyes,
molinos en lugar de gigantes,
niños con piel de hombre,
no asesinos con piel de justicieros,
romances en lugar de estrategias,
musas, no jefes y subalternos,
sonetos en lugar de tanques,
églogas en lugar de tácticas,
liras en lugar de tambores,
soledad, no alianza, no intriga,
música,
sueños en lugar de radares,
coplas, no discursos y arengas,
viajes, no desfi les,
licencias poéticas,
no reclutamientos, no fronteras,
soñadores,
no dominantes y dominados,
la conquista de la inocencia
no la conquista del mundo,
nocturnos, en lugar de cuarteles,
odas cánticos, no armamentos,
ideas al servicio de las vidas
no vidas esclavas de las ideas,
de sus profetas,
románticos, en lugar de locos,
líricos, no fanáticos,
contemplación, no ordeno y mando.
¿Cómo?
¿Cuándo?
¡Adelante la Columna Poética!

Jesús Lizano. Lizanote de la Mancha tercera parte (2000)

Aquí lo tenéis recitando este poema con una fuerza que da alas a los versos.




Por aquello de que todo buen poeta ha escrito al menos un buen soneto:

HERMANOS 

Sois mis hermanos, cosas, animales,
astros, ríos y selvas turbadoras,
hermanos sois, minutos, días, horas,
seres enanos y descomunales.

Hermanas las auroras boreales,
las tormentas, las playas, faunas, fl oras,
las calladas especies, las cantoras,
los fuegos y las tierras virginales.

Y las cuevas, las lunas y los vientos,
todas las variaciones y aventuras,
el grito hiriente y el rumor lejano.

Todos los infinitos firmamentos
y todas sus extrañas criaturas.
¡Tú, incluso, hombre terrible, eres mi hermano!

Jesús Lizano. La palabra del hombre (1990)

El soneto recitado por Lizano, en este caso con un distinto tono





Este es el obituario que le dedicó El País, esta una entrevista en el 2012 en La Contra de La Vanguardia, y aquí os podréis descargar libremente su antología El ingenioso libertario Lizanote de la Acracia o la conquista de la inocencia.

Pero como os he dicho al principio si queréis disfrutar plenamente del poeta os recomiendo una visita al magnífico Archivo de poetas de la ACEC, donde además de su información sobre la persona y la obra podréis escucharlo recitando 27 poemas pertenecientes a 12 de sus poemarios.

Hay que agradecer a la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Calaluña) su esfuerzo para recoger en su Archivo de poetas a 82 de los mejores poetas españoles de la segunda mitad del siglo pasado e inicios del presente en más de 1500 vídeos con poemas y entrevistas, además de información sobre sus bio y bibliografías. Este es un archivo de un inmenso valor cultural y de imprescindible consulta para todos los interesados en la poesía. 

sábado, 21 de noviembre de 2015

Olvido García Valdés

Olvido García Valdés (Santianes de Pravia, Asturias, 1950) poeta, ensayista y traductora. Dice, hablando de su poética: un poema es el lugar donde las palabras alcanzan a las cosas: en él late el hálito de lo que no estará o de lo que estará cuando uno ya so esté. Reconocer y nombrar lo descarnado, pero no perecer: conservar pensamiento y emoción y tejido con el mundo; así el poema.


ESCRIBIR ES EL MIEDO DE ESCRIBIR 

escribir el miedo es escribir
despacio, con letra
pequeña y líneas separadas,
describir lo próximo, los humores,
la próxima inocencia
de lo vivo, las familiares
dependencias carnosas, la piel
sonrosada, sanguínea, las venas,
venillas, capilares

De "Caza nocturna" 1997. Olvido García Valdés


AL  SALIR A LA CALLE, SOBRE LOS PLÁTANOS

Al salir a la calle, sobre los plátanos,                      
muy por encima y por detrás de sus hojas                         
doradas y crujientes, el cielo, muy por encima                
azul, intenso y transparente de la helada.                         
A cuatro bajo cero se respira                    
el aire como si fuera el cielo                      
que es el aire lo que se respirara.                          
Corta y se expande y un instante                           
rebrota antes de herir. Ritmos                
de la respiración y el cielo, uno                
lugar del otro, volumen                              
que quien respira retrajera, puro                          
estar del mundo en el frío,                        
de un color azul que nadie viera, intenso,                          
que nadie desde ningún lugar mirara,                  
aire o cielo no para respirar.                     

De "Del ojo al hueso" 2001. Olvido García Valdés

En la Biblioteca virtual Cervantes encontraréis una Semblanza crítica, bibliografía y una selección de poemas y otra selección de poemas en A media voz . Y en este vídeo recita varios poemas.


Olvido García Valdés ha reunido su poesía de 1982 al 2008 en Esa polilla que delante de mí revolotea , aquí tenéis una reseña de esta antología que escribió Jose Luis Gómez Toré. Y, como siempre, he de recomendaros que acudáis a las fuentes, a los poemarios completos de los poetas.















Adenda de junio de 2022


Olvido García Valdés fue nombrada Directora General del Libro y Fomento de la Lectura de España en 2018, parecía que con ella el libro y la lectura iban a estar en manos de una experta y practicante. No obstante, dimitió al cabo de un año y se comentó que lo era por fricciones pon el sector, como indica esta noticia de El País. No siempre el oficio de escritor y el de gestor se complentan.

En 2020 ha publicado un nuevo libro de poemas, Confía en la gracia, aquí tenéis un suelto de El Cultural sobre este libro, uno de sus poemas y en el enlace hay una selección:

Vino, voló en curva y medio se ocultó
entre las ramas frente a mí, hacía
tiempo que no lo veía, que no
lo buscaba, había traído
la hermosura, el sufrimiento, lo
que nos hace pertenecer siendo otros

De "Confía en la gracia" 2020. Olvido García Valdés

sábado, 14 de noviembre de 2015

Dialogo sobre el amor (I)

Son difíciles los poemas de amor. Se han escrito muchos, todo parece manido, y se puede caer en la cursilería. Además, en este caso me he impuesto en estos dos sonetos una compleja estructura métrica como ejercicio de estilo o quizá como red que proteja la expresión de mi propia sensibilidad. Ya he repetido en muchas ocasiones que considero la poesía un género literario, como la novela, en el que el autor puede distanciarse del narrador y no tiene por que expresar sus propios sentimientos.

Bomba de amor. Renato Oliveira


DIÁLOGO (O DISCUSIÓN) SOBRE EL AMOR

—Cuando el amor es más que una palabra,
cuando es forma de vida
en esa sinrazón que descalabra
y a compartir las ilusiones nos convida;

de tanto ardor el juicio se perturba,
y es el momento en que
la calma se convierte en una turba
en la que lucha la emoción con su porqué.

Como en toda batalla nadie vence,
ya que quien gana deja
muertos en propio campo y no convence
por mucha plata que recoja en su bandeja.

¿Por qué no desterramos ese error,
teniéndonos cariño en vez de amor?


.../...

—Me niego a renunciar, ya que el amor
es la sublimación que encumbra al sentimiento,
porque aunque todo lo sublime tenga el riesgo
de perder la razón,

quien no arriesga no gana ni en farol
y -para no sentir- es mejor el destierro,
si de la guerra derrotados nos volvemos
sin siquiera un adiós.

Por eso, no lo dudes, pienso seguir hablándote
del enamoramiento que me embarga
y no renunciaré a presentar batalla.

Tú tienes que escoger, o victoria o catástrofe,
o te rindes a quien te reta en diástole,
o exíliate al cariño. ¡En mi mundo se ama!


Ricardo Fernández Esteban ©












En 2018 he añadido al blog un segundo diálogo sobre el amor, también formado por dos sonetos que se responden en contrapunto.

Como os he comentado la compleja estructura técnica de estos sonetos dificulta el desarrollo del contenido, pero me apetecía este reto y vosotros tenéis que juzgar si se mantiene la musicalidad y armonía del texto, y si he conseguido transmitir la opinión de los dos personajes. Para los interesados en la técnica os desarrollo un poco esa estructura métrica.

El primer soneto es del tipo inglés con tres serventesios (cuartetos de rima alterna) y un pareado final. La rima es consonante e intensa (incluye la consonante anterior a la vocal tónica: pa/labra - desca/labra). Los serventesios son polimétricos y están formados por un endecasílabo a maiori (tónica en 6ª sílaba), un heptasílabo, otro endeca a maiori y un tridecasílabo ternario (tónicas en 4ª, 8ª y 12ª). Y el pareado por dos endecas a maiori.

El segundo soneto, también polimétrico, se compone de dos cuartetos de rima abrazada asonante con un endeca a maiori, un alejandrino, un trideca ternario y un heptasílabo. Los tercetos por un alejandrino, un endeca a maiori y otro alejandrino, y con rima asonante CDDCCD pero que en las esdrújulas (D) es perfecta (de las tres vocales a-o-e y no sólo de a-e).

En fin, ya veis que la estructura es un poco compleja, pero lo que vale aquí es como lo sentís vosotros, y si os parece musical y armónica esta combinación o no. Para ello, es bueno recitarlo en voz alta o incluso mejor grabarlo y escucharlo después. La poesía es ante todo oralidad y en esa expresión es como se manifiesta mejor y se distingue de la prosa.

Adendas de 2023

Si estáis interesados en saber más de Métrica, o sea de los principios y porqués de esa armonía versal que distingue al poema de la prosa, podéis consultar mi tratado "Métrica poética del idioma español" que los explica de una forma sencilla, pero rigurosa. Aquí os dejo una sinopsis del libro. Recordad, si sois partidarios del verso libre, que “hasta para saltarse las normas hay que conocerlas previamente, si no queremos que el salto sea al vacío”.


Este poema está incluido en mi libro "Pensando en ti y en vosotras” en que el narrador recuerda a las mujeres reales o imaginarias que han cruzado por la senda de su vida. Aquí lo podéis conseguir en Amazon en papel y en digital. Si lo adquirís, espero vuestros comentarios, la publicación de un libro ha de ser un camino compartido por autor y lector.


domingo, 8 de noviembre de 2015

Ernestina de Champourcín

Ernestina de Champourcín  (Vitoria, 1905 - Madrid, 1999) una poeta injustamente poco conocida, de la que dice Jaime Siles que era una de las personas más interesantes de la generación del 27.

Este poema pertenece a su cuarto poemario, Cántico inútil, que José Ángel Ascunce definió como "poesía del amor humano". Según Emilio Miró este poema marca la culminación de una búsqueda, un anhelo absoluto de amor...


EL BESO

¡Tus labios en mis ojos!
Qué dulzura de estrellas alisa lentamente
mis párpados caídos...
Nada existe del mundo. Sólo siento tu boca
y el temblor de mi espíritu hecho carne de luz.

Sé cruel al besarme. Desgarra mis pupilas
y arranca de su sombra la lumbre de mi sueño.
Con ella te daré mi última mirada.

¡Abrásame los ojos! Que el peso de tus labios
despoje mi horizonte de lo que tú no has visto.
Quiero olvidarlo todo y anularme en la niebla
que ciñen tus caricias.

Ernestina de Champourcín. Cántico inútil, 1936

En este enlace a Wikipedia encontraréis una bio y bibliografía, y en Cervantes virtual y en A media voz una antología de sus poemas. Aquí tenéis otro de ellos.


AMOR

Puliré mi belleza con los garfios del viento.
Seré tuya sin forma, hecha polvo de aire,
diluida en un cielo de planos invisibles.

Para ti quiero, amado, la posesión sin cuerpo,
el delirio gozoso de sentir que tu abrazo
solo ciñe rosales de pura eternidad.

Nunca podrás tenerme sin abrir tu deseo
sobre la desnudez que sella lo inefable,
ni encontrarás mis labios
mientras algo concreto enraíce tu amor...

¡Que tus manos inútiles acaricien estrellas!
No entorpezcan besándome la fuga de mi cuerpo.
¡Seré tuya en la piel hecha fuego de sol.

Ernestina de Champourcín.

Ángeles Fernangómez recita el poema de Ernestina Si derribas el muro.



El interesante documental Las sin sombrero, homenajea a ocho mujeres de esa generación del 27 injustamente ocultas, además de ella (cuya parte específica podéis ver a partir del minuto 31) a Mª Teresa León, Rosa Chacel, Concha Méndez, Josefina de la Torre, María Zambrano, Maruja Mallo y Marga Gil Roësset.

sábado, 31 de octubre de 2015

Julia Gallo

Julia Gallo, (Villarramiel, Palencia 1955) es una buena poeta y además una activista cultural. No hay mucha información de ella y sus poemas en la red, y yo la encontré en la antología de poetas contemporáneas Enésima hoja. Os he seleccionado estos poemas suyos, pero como siempre lo mejor es intentar acudir a las fuentes, o sea a sus libros.


CORAZÓN DE PROSTÍBULO

Aquí estoy, sentimiento, no demores
tu impulso a mi destino,
que te esperan mis branquias agitando
su soledad sin aire.
Ven, cariño, amistad, ven,
diástole y sístole, reflujo,
que bulla el corazón por la ventura,
que abran los ventrículos sus puertas
y el pecho se parezca a una corrala
de algarabía llena.
Ven, sentimiento, ven, mas no me sirve
corazón de prostíbulo, hospedero
de diletante ocupa,
ni rosario de cuartos en hileras,
nichos de meretriz, mentira al quite.
Quiero inquilinos fijos,
que ya tuve baldíos estos fueros.
Por eso ven,
he hecho del afecto una despensa
donde guardo los víveres celosa,
que ya sufrí orfandades
y pasaron hambruna mis mejillas.
Ven cariño, amistad. Ven, amor ven.
Ven junto a mí, ternura. Ven amor,
visítame a la orilla de esta celda.

48 horas. Julia Gallo ©

Y como siempre digo que detrás de un buen poeta es muy difícil no encontrar un buen soneto, aquí tenéis uno suyo.


CARTA A LA PASIÓN

Sabes que tiene filo de tijera,
lunático complejo de estilete.
Es una viva muerte que se mete
en el alma tocada de ceguera.


Tiene el rostro pujante de la era,
oprime la gavilla, sin que apriete.
Apresa con el más suave grillete
y nos llena, vacía y desespera.


Encapota la noche con los sueños
de dicha y de placeres rubicundos,
prometidos en sarta de emociones.


Maneja los delirios halagüeños:
residen los amantes otros mundos,
y pierden entidad las conclusiones.

 Julia Gallo ©

En este enlace se puede acceder a una bio y bibliografía y unos cuantos de sus poemas, en este otro tres poemas más, y éste es el blog de Tintaviva el grupo literario que coordina.

Por último, aquí la podéis ver y escuchar en un vídeo recitando uno de sus poemas, Barco de papel




Adenda de agosto de 2022:

Hace tiempo que no sé nada de Julia Gallo ni del grupo "Tintaviva". En la red no hay noticias y la última entrada del blog es de hace unos seis años. Si alguien tiene información, por favor, compartidla.

Lo único que he podido encontrar es una pequeña entrevista de mayo de 2020 en La mirada cultural y el poema que os anexo.


TAL VEZ UNA ORACIÓN NO SOBRE

Solo la Paz consagra
la cervical erguida,
el cielo despejado,
la fiel cronología de las horas,
la frente al infinito del albur,
la armonía del pan sobre la mesa,
el tangible ofertorio de los libros
y también la esperanza.
Señor,
pasa ya de nosotros este cáliz
con sus miles de muertos,
y líbranos de mal. Amén

Julia Gallo © Mayo 2020

sábado, 24 de octubre de 2015

Sonetista frustrado

La poesía fue mi ilusión y mi sino. Leí cien mil poemas, viví mil recitales; pero aunque lo intenté con ánimo a raudales, nunca logré un soneto de verso alejandrino. Caí en depresión, maldije mi destino, ¿por qué fue un imposible rimar esos finales y tras catorce sílabas acabar con iguales?, ¿qué musa me negaba el aliento divino? Preguntas sin respuesta y noches sin dormir fue lo que conseguí queriendo ser poeta. Por fin, desanimado, me cambio de chaqueta; practicaré la prosa, intentaré escribir un buen microrrelato, a ver si mi autoestima sube como la espuma olvidando la rima.

A veces nos obcecamos en conseguir lo que ya tenemos, como este "frustrado sonetista" en el minirrelato de mi libro Cuentas de cuentosque no se dió cuenta de que había escrito un soneto.



SONETISTA FRUSTRADO

La poesía fue mi ilusión y mi sino.
Leí cien mil poemas, viví mil recitales;
pero aunque lo intenté con ánimo a raudales,
nunca logré un soneto de verso alejandrino.

Caí en depresión, maldije mi destino,
¿por qué fue un imposible rimar esos finales
y tras catorce sílabas acabar con iguales?,

¿qué musa me negaba el aliento divino? 

Preguntas sin respuesta y noches sin dormir
fue lo que conseguí queriendo ser poeta.

Por fin, desanimado, me cambio de chaqueta;

practicaré la prosa, intentaré escribir
un buen microrrelato, a ver si mi autoestima

sube como la espuma olvidando la rima.

Ricardo Fernández Esteban ©


La lira que inspira al poeta


Cuentas de Cuentos (aquí en papel en la Casa del Libro), es un libro de minirrelatos cuyas historias tratan de personajes que se enfrentan al amor, al desamor, a las ilusiones y a las frustraciones, y a veces les ocurre lo mismo que al protagonista de ésta. El libro está disponible en papel, eBook y audiolibro, para que podáis escoger. Aquí lo tenéis en papel y en eBook (en Amazon) y aquí en audiolibro en (Google play).

Este ha sido el primer libro que publiqué abandonando el formato del verso, aunque como habéis visto la cabra siempre tira al monte y alguno se ha escapado. Creo que también se puede ser poético en esas cortas historias que se quisieron escribir ágiles, con músculo y sin grasa para captar la atención del lector. Todo menos la indiferencia es su lema, y aquí podréis leer dos cuentas y más sobre el libro.


sábado, 17 de octubre de 2015

Luis Rosales

(Entrada renovada en 2018). Luis Rosales (Granada, 1910 - Madrid, 1992) uno de los poetas más relevantes de la generación del 36. Acabo de publicar un artículo en "Las 9 musas", donde amplio lo citado aquí respecto a su libro más importante "La casa encendida" y su primera estrofa. Dice Noemí Montetes sobre su poética: Emprende un ejercicio de formación y experimentación estética que habrá de perfilarle durante toda su vida como el eterno aprendiz de poeta, abierto a cualquier nueva influencia que hubiese de enriquecer, renovar o completar su obra. 



LA CASA ENCENDIDA (Parte I)
CIEGO POR VOLUNTAD Y POR DESTINO 
(primera estrofa)

Porque todo es igual y tú lo sabes,
has llegado a tu casa y has cerrado la puerta
con aquel mismo gesto con que se tira un día,
con que se quita la hoja atrasada al calendario
cuando todo es igual y tú lo sabes.
Has llegado a tu casa,
y, al entrar,
has sentido la extrañeza de tus pasos
que estaban ya sonando en el pasillo antes de que llegaras,
y encendiste la luz, para volver a comprobar
que todas las cosas están exactamente colocadas, 
                                       como estarán dentro de un año,
y después,
te has bañado, respetuosa y tristemente, lo mismo que un suicida,
y has mirado tus libros como miran los árboles sus hojas,
y te has sentido solo,
humanamente solo,
definitivamente solo porque todo es igual y tú lo sabes.

(.../...)

La casa encendida. Luis Rosales.


Creo que vale la pena comentar el continente y el contenido de esta primera estrofa de "La casa encendida". Respecto al contenido os recomiendo la edición crítica de Noemí Montetes o las notas que le dedica Rosa Navarro en su libro Cómo leer un poema. Yo sólo colocaré un pequeño resumen y me centraré más en el continente, o sea en el formato demostrando que no es verso libre, como algunos opinan.

El título de esa primera parte del libro proviene del octavo verso de un soneto de Villamediana "Tan peligroso y nuevo es el camino". Rosales escribió este poemario en un seísmo creativo de tan sólo una semana en 1949, y lo publicó al cabo de dos meses, pero luego lo fue reescribiendo, lo volvió a editar en 1967, y siguió modificándolo toda su vida.

El tema central del libro es la irreversibilidad del tiempo y la existencia escindida en trozos sin relación vital, y transcurre por las casas de la infancia, juventud y madurez. En los años 40 Rosales, que era soltero, vivía en Madrid en casa de su hermana, luego se trasladó porque no le cabía su biblioteca a esta casa, en Altamirano 34, pero prácticamente seguía viviendo en la de su hermana y “su casa” en el fondo seguía siendo la paterna de Granada. Al final del libro, Rosales hace suya la casa, en la que residiría tras casarse en 1951, en aquellos versos: y al mirar hacia arriba, / vi iluminadas, obradoras, radiantes, estelares,/ las ventanas,/ -sí, todas las ventanas-./ Gracias, Señor, la casa está encendida.

El lenguaje lírico se acerca a la cotidianidad de los gestos que se hacen al entrar en la casa. El “todo es igual” se prolonga al futuro “…como estarán dentro de un año”, el yo poético se distancia a un “tú” (que no abandonará hasta la tercera estrofa) que comprueba la permanencia estática de los objetos y la sensación de soledad. La repetición de nexos “y” (polisíndeton) intensifica la tristeza. Los adverbios de modo se apoderan del texto, modificando el adjetivo “solo”, la palabra clave. No hay rebeldía, sólo infinita y triste soledad.

Respecto al continente, tema poco tratado en los análisis, parece un poema libre pero no lo es. El poeta construye una selva de métricas impares blancas (sin rima) que os detallo:1º: Endecasílabo sáfico; 2º y 3º: Alejandrinos; 4º: Tetradecasílabo 5+9; 5º: Endeca melódico; 6º: Heptasílabo; 7º: Tetrasílabo (peónico) que según se recite, podría formar un endeca melódico con el anterior; 8º: Dodecasílabo, este es un verso par, que parece de armonía distinta pero puede considerarse de ritmo ternario peónico (4+4+4), lo que a mi entender hace que se mantenga la armonía de los versos, ya que las cláusulas de 4 silabas o menos no suelen romper la armonía versal; 9º: Endeca heroico + Hepta; 10º Hepta + Enea; 11º: Tres eneas; 12º+13º: Hepta + Enea + Hepta; 14º: Hepta + Endeca melódico; 15º y 16º: Heptas; y 17º Enea + Endeca melódico. En mi artículo en "Las nueve musas" tenéis este desglose explicado con más detalle.

Lo importante de esta forma poética es la armonía de los versos al ser recitados, la poesía nació oral y en la oralidad se manifiesta plenamente, la métrica es sólo la explicación de por qué hay armonía. 
Por otra parte, el poeta evita las asonancias entre los versos de forma que no se produzcan esos sonsonetes que marcan muchos supuestos versos blancos.

Como os he dicho, creo que se disfruta plenamente de un poema recitándolo. Esa es la prueba que no resisten muchos supuestos versos libres que no son más que prosa, buena o mala, cortada en renglones. 

Para los interesados en profundizar en la métrica he publicado un tratado, "Métrica poética del idioma español", donde se profundiza en todos los aspectos que conforman el ritmo poético de los poemas, que los distingue de la prosa.



Volviendo al poeta, otro de sus poemas.

AYER VENDRÁ

La tarde va a morir; en los caminos
se ciega triste o se detiene un aire
bajo y sin luz; entre las ramas altas,
mortal, casi vibrante,
queda el último sol; la tierra huele,
empieza a oler; las aves
van rompiendo un espejo con su vuelo;
la sombra es el silencio de la tarde.
Te he sentido llorar: no sé a quién lloras.
Hay un humo distante,
un tren, que acaso vuelve, mientras dices:
Soy tu propio dolor, déjame amarte


Luis Rosales.

En Poetas Andaluces encontraréis una antología de sus poemas y otra más breve en Libro de notas. Ésta es una lectura de Clara Mª España sobre La casa encendida. En este vídeo tenéis una semblanza del poeta y podréis escuchar hablando y recitando.