Mostrando entradas con la etiqueta Mi Metapoesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mi Metapoesía. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2014

Anatema contra el mal versolibrismo

Este poema acaba con un anatema de expulsión del Parnaso de los malos versolibristas que creen que todo vale en un poema, ya que defiende que es indispensable conocer las normas métricas y sintácticas para saltárselas. Antes da un poco de doctrina, sin querer ser dogmático, a la espera de réplicas a favor o en contra, porque de la discusión surge el pacto.

El Parnaso. Nicholas Poussin. Museo del Prado

ANATEMA CONTRA EL MAL VERSOLIBRISMO

Aquí el autor, en el comunicado,
revindica la libertad del verso,
la métrica es muy amplia, un universo
de estructuras de armónico rimado.
Desde la que es más simple, el pareado,
a la altiva sextina todo cabe
si se etiqueta bien. Como se sabe,
es básico no dar gato por liebre,
que el ritmo del poema nunca quiebre
y que la rima en ripio no se trabe.

Mas dije libertad
que no libertinaje o anarquía,
pues algunos le llaman poesía
a la prosa cortada de mala calidad.
Decidme o no, si os digo la verdad:
El nuevo catecismo
de gente que no sabe es el versolibrismo.
Si algún pintor moderno prescindió
de su época de escuela, no creó
con alma un cuadro abstracto; pues versando es lo mismo.
 
Para romper las normas,
saberlas dominar es necesario,
ya que para vencer al adversario
debes primero trabajar según sus hormas.
La métrica y sintaxis, profundas plataformas,
siempre subyacen, reinan, por mucho que el poema
aparente engañarlas. Anatema
proclamo contra quienes sin entender de nada
quieren darnos lecciones de libertad errada:
¡Echarlos del Parnaso!, ha de ser nuestro lema.


Ricardo Fernández Esteban ©

Nota técnica: Las estrofas anteriores son décimas y la normativa recomienda un punto tras el cuarto verso, y que esa primera parte sea la exposición y los otros seis versos la explicación. La primera décima es de endecasílabos y las otras dos son polimétricas de endecas, heptasílabos, alejandrinos y hasta un tetradecasílabo de 9+5 (o tridecasílabo 4,8,10,12). Esta mezcla de estructuras de longitud silábica impar suele combinar bien rítmicamente y utilizo algunos encabalgamientos sintácticos entre versos para disminuir la consonancia versal.


Espero que no consideréis bíblico este Anatema, ni mucho menos dogmático. Sólo es mi opinión ante lo que algunos llaman verso libre y yo llamo prosa poética, y a veces ni eso, ni poética y ni siquiera prosa, sino un mal escrito separado en renglones. Lo que no quiere decir que no haya buenos versos libres, que los hay y muchos, pero en general sus autores han tenido escuela métrica y sintáctica, como la tienen de dibujo al natural y perspectiva los buenos pintores abstractos, y de danza clásica los bailarines de contemporáneo. 

Repito lo que dije inicialmente, para saltarse las normas hay que conocerlas, porque así se hace con consciencia, y no al tun tun, y siempre suele quedar un subyacente rítmico en el poema. Pero, como de dogmas nada, espero réplicas a favor, en contra o en otras direcciones, ya que uno no tiene nada que ver con la última imagen que os dejo.


Y ya que he hablado de métrica, de verso libre y de saltarse las normas, podéis consultar mi tratado "Métrica poética del idioma español" que lo explica de una forma sencilla, pero rigurosa. Aquí os dejo una sinopsis del libro


domingo, 20 de abril de 2014

El poeta se toma vacaciones

Un poema a vuelapluma sobre la conveniencia de dar prioridad a vivir sobre escribir y transitar más por los mundos reales que por los virtuales. Creo que este tema ya lo he tratado otras veces y habrá que practicar con el ejemplo.



EL POETA SE TOMA VACACIONES

Con ocasión del día de Sant Jordi     
patrón de los que escriben      
y muestran más valor que quien mata a un dragón,   
el poeta se toma vacaciones.                 
¿Se lo merece o no, que crees? Si me contestas 
sabré que me has leído, cosa rara    
porque poco se vende cuando consigues publicar,   
pero leerte: algún amigo y la familia,  
y eso si tienes suerte y son letrados.
Pues como te decía, después de mucho tiempo   
currando como un negro
y lo digo sin ánimo racista, 
las palabras no tienen culpa de su origen   
ya me toca un descanso y me lo tomo.  

El blog se queda al pairo y el poeta                              
se va a vivir la inspiración.          
No surge el verso del oficio,                       
el Parnaso y sus musas han sido desahuciados,       
con la piratería sus ingresos                               
no daban para cuotas de hipotecas.              
Pero ahora, nuevamente, soy feliz,                 
porque cuando me pidas un poema                
lo volveré a escribir sobre tu piel;                 
y si se trata de volver, vuelvo a la vida, 
y observo el mar si pinto sus azules            
o al cielo si le cuento las estrellas.            

¿Sabrás de mí? Quizás…      
No sé cuán largo es el camino,     
y si la Ítaca no espera, hay otras islas   
donde escribir cuando flaqueen las piernas   
y los recuerdos les hagan de muletas.                          
Disfrútalo conmigo, carga pilas,         
abandona los mundos virtuales                       
que el verso sólo vuela si está vivo.    

Vuelaplumas (2014). Ricardo Fernández Esteban ©


Para los interesados en ritmos y métricas, esta vuelapluma juega con ritmos de metro impar y tiene versos de 5, 7, 9, 11 y 13 sílabas, solos o combinados en hemistiquios, entre ellos por ejemplo algunos tetradecasílabos formados por grupos de 9 y 5. Aunque no es algo muy habitual, a mí me gusta esta combinación de ritmos y me gustaría tener vuestras opiniones al respecto.


Adendas de Mayo 2014, Abril 2016 y Julio 2019: Pues el poeta se tomó vacaciones pero resulta que escogió su propia ciudad, como contó al poco en Barcelonandia. Dos años después en Abril de 2016 volvió a declarar sus intenciones de tomarse la vida con más calma, y en eso sigue en el verano del 2019. Veremos en qué queda definitivamente el tema.

sábado, 1 de marzo de 2014

El poeta atribulado

Un poema sobre la dificultad de inspirarse para eso mismo, para escribir un poema y, una vez superado este primer escollo, los obstáculos para publicarlo dignamente. Hay algo de ironía, pero también unas cuantas verdades. Juzgad vosotros, compañeros de afición.




EL POETA ATRIBULADO

"¡Has de escribir un libro y publicarlo,
un poeta no puede jubilarse!"


Difícil me lo pones, que las musas

no visitan mi casa y el salir
en busca de aventuras que me inspiren
es cada día meta más lejana;
¡con lo bien que se está viendo la tele
o, subiendo el listón, leyendo un libro!

Pero, en rapto de honor, voy y me lanzo,
y me bebo los bares, ya sin humo,
y me suena la flauta, ligo ligue,
y le escribo en su piel un buen poema,
que es el hilo que teje un poemario.
¡Ya tenemos producto!, ¿quién lo compra?

Pues resulta que yo. Coedición
—palabreja que indica que tú pagas—
es de uso frecuente en estos días:
"Trescientos ejemplares, poca cosa,
seguro los colocas entre amigos",
te dice un ¿editor?, que de editor
sólo tiene tarjeta de visita.

Y piensas, pues entonces me autoedito.
Pero es el mismo rollo, dar la lata
cual vulgar vendedor de enciclopedias
(se me nota en el léxico la edad,
que con la red y wiki no se venden).
¡Claro, tenemos red! ¿Por qué no un blog?

Me animo, pongo en marcha la bitácora,
y no entra nadie a verme. "¿Qué te piensas,
que esto se mueve solo?, promociona”,
me dice un enterado. Y aquí estoy,
descubriendo que en “tuiter” y en “feisbúk”
todo el mundo publica y nadie lee.

Concluyo ya, que el verso ha de ser corto
de no más de una página, o aburre
en épocas de “tuits” y “whasapeos”.
Me guardo el poemario, queda inédito
y vosotras, las musas del Parnaso,
¡dejad de molestarme, por favor!

Ricardo Fernández Esteban ©


Denomino vuelaplumas a estos poemas, porque fueron escritos de corrido, aunque es verdad que han tenido algún retoque posterior. Aquí tenéis otras vuelaplumas de temática variada que voy publicando en el blog.

sábado, 18 de enero de 2014

Peleo por ti, Poesía

¿Cómo ha de ser la relación del poeta con la poesía? ¿Una lucha, una conquista, una rendición, un gozo, un dolor, el tocar fondo, el navegar entre dos aguas o el flotar en la soleada superficie? Probablemente, un poco de todo según el entorno, la situación personal y la ayuda u olvido de sus musas. Aquí tenéis un ejemplo de un poeta que en su viaje poético cayó del caballo, como Saulo de Tarso, y se rindió esperando que ella, la poesía,  le cediera sus favores:



PELEO POR TI, POESIA

Grito para expresar mi voz y siento
que cuando escribo un verso me vacío,
si busco derrotar al desafío
con palabras que no se lleve el viento.

Cansado de lo fácil, este aliento
ha de ser fuerza que devuelva el brío
y engendre del placer escalofrío,
entre el dolor y el gozo al que me enfrento.

Turbado en el camino, este pronóstico
pelea por el triunfo y lo que fuera,
si se hiciese real, entregaría.

Porque quien siempre presumió de agnóstico,
cae de bruces ante ti y espera
llegar a conquistarte, Poesía.

Ricardo Fernández Esteban ©


Como habéis leído, el poema es un soneto clásico. Me gusta de vez en cuando escribir manteniendo los ritmos tónicos binarios y los finales similares. Creo que es un buen ejercicio que permite asentarse en el terreno poético para luego, si se quiere, emprender otros vuelos por poemas más libres. Si os falta un sustento teórico con numerosos ejemplos, recordad que he escrito "Métrica poética del idioma español" un tratado práctico que os ayudará a comprender y progresar en la escritura de poemas con ritmo métrico; aquí lo podéis conseguir en Amazon.


sábado, 16 de noviembre de 2013

¿Es esto un soneto?

Se puede ser satírico sin ser cínico. Eso pretende este pseudosoneto, que no va en contra de nadie y si alguien se siente aludido por algo será. El poema busca ser un divertimento que reivindica la sátira y el humor como un género poético que no excluye a los demás y al que le gustaría no ser excluido; pero como "lo cortés no quita lo valiente" alguna verdad dice, ¿o no es así? 



¿ES ESTO UN SONETO?

¿Tiene sentido hacer
sonetos en el siglo "veinte y uno"?
¡Y yo que sé!; de entrada no presumo,
pues si esto es un soneto está por ver!

Escribo para ti, rechazo ser
un faro cultural de nuevo cuño;
prefiero ser juglar, que sobra orgullo
y nos falta poética, ¡joder!

Si disfrutas oyéndome, me basta.
Persigo el buen común por denominador
y, por pasar, me paso por el forro a la casta
que confunde la esencia con lo críptico.

Tenerte aquí conmigo es un honor,
aunque nos dejen fuera de su "Parnaso artístico"
esos que van de míticos
y no llegan a más que a tostonazo
con poemas en criptogatillazo.


Ricardo Fernández Esteban ©


¿Es esto un soneto? Tiene 17 versos, 14 más un estrambote, juega con heptásílabos, endecasílabos y alejandrinos, y se permite unas rimas en consonante y otras en asonante. Además, añade la licencia del "veinte y uno" (sic) para forzar la diéresis y, para rematar, separa las estrofas según le conviene a la sintaxis. 

Respecto al tema, abundando en lo dicho al inicio: no va contra nadie en concreto, y reivindica que todos los géneros poéticos son posibles si son honestos, no buscan dar gato por liebre y no son excluyentes. Si, además, ha conseguido una sonrisa vuestra "miel sobre hojuelas". La palabra es ahora vuestra, si queréis opinar sobre el fondo o la forma.

Si estáis interesados en saber más de Métrica y de sonetos, podéis consultar mi tratado "Métrica poética del idioma español", ampliado en diciembre de 2023, que lo explica de una forma sencilla, pero rigurosa. Aquí os dejo una sinopsis del libro. Recordad, si sois partidarios del verso libre, que “hasta para saltarse las normas hay que conocerlas previamente, si no queremos que el salto sea al vacío”. Vuestras críticas positivas o negativas serán siempre bien recibidas.


sábado, 29 de junio de 2013

Cuidado con la bestia, que es salvaje

Este irónico soneto trata de si se pueden publicar a destajo sin importar la calidad. Se ha definido al soneto como la bestia de 14 patas. Bestia que hay que domar haciendo mano en metros más simples que el endeca y leyendo a buenos sonetistas. En cuanto a publicar: cuando la bestia os coma de la mano y se deje cabalgar. En todo hay excepciones: buenos domadores que publican mucho y bien, y no dan gato por liebre; algunos de ellos amigos que espero no se den por aludidos. Todos sabemos reconocer a quienes patea la bestia, aunque estén recibiendo vítores de un público fácil que pide música y les llama Maestro. 



CUIDADO CON LA BESTIA, QUE ES SALVAJE

Cada día un soneto, qué imposible
la diaria inspiración de excelsas musas
en tiempos de recortes y de excusas
que han hecho la cultura prescindible.

Por eso, no te empeñes, preferible
es salirse por las hipotenusas,
a palabras catetas o confusas
en poemas que riman por risible.

Practica, pues, lo simple: una coplilla
o unos versos urdidos de espinela,
y olvida los cuartetos y tercetos
 
tejidos en endecas. Maravilla
será tu poesía, buena escuela
para más adelante hacer sonetos.
 
Ariscos a los retos,
larga será su doma, muchas coces,
mas con tesón cabalgarás sus goces.

Ricardo Fernández Esteban ©

Nota: Este soneto concreto es con estrambote, o sea añade 3 patas (versos) más a los 14 habituales. El primero heptasílabo en rima con el anterior, y los otros dos en pareado endecasílabo.

Y para que no creáis que quien escribe se considera libre de pecado, este aprendiz es el primero que reconoce sus muchos errores y lo impublicable que a veces ha publicado. En su descargo, podría alegar que el soneto acepta una doma más ligera si cocea con la sátira o la ironía -géneros que le gustan mucho-, pero huelgan excusas, que cada palo aguante su vela y el sonetista sus rimas, su ritmo y su respeto a la sintaxis (licencias poéticas aparte).

Si estáis interesados en cómo se construye armónicamente un soneto, podéis consultar mi tratado "Métrica poética del idioma español", ampliado en diciembre de 2023, que explica de una forma sencilla, pero rigurosa, los principios métricos y los distintos tipos de sonetos. Aquí os dejo una sinopsis del libro. Recordad, si sois partidarios del verso libre, que “hasta para saltarse las normas hay que conocerlas previamente, si no queremos que el salto sea al vacío”. Vuestras críticas positivas o negativas serán siempre bien recibidas.


sábado, 22 de septiembre de 2012

Epidemia poética

Tranquilos no hay peligro, este virus sólo infecta al alma, o sea que los no poéticamente creyentes estáis a salvo, vosotros os lo perdéisEl resto, debéis exponeros rápidamente al contagio, no sea que inventen el antídoto y la cursilería y el oropel barato vuelvan a reinar en los cenáculos poéticos.


¡PELIGRO! LA POESÍA PURA RESURGE DEL OLVIDO

Vino primero pura,
vestida de inocencia; (... /...) 
Y se quitó la túnica,

y apareció desnuda toda…

¡Oh pasión de mi vida, poesía

desnuda, mía para siempre!
Juan Ramón Jiménez

La versopolicía  ha sido acuartelada.
¡Peligro!, una cepa de poesía pura
resurgió del olvido y contagia al leerla.
Han puesto en cuarentena todos sus poemarios
y preparan hogueras, por si acaso prosigue
la infección y resisten los versos el exilio.
 
No saben que aunque quemen los libros de poemas
o tachen las palabras que les suenen sencillas
no podrán extinguir esa antigua epidemia.
Resulta que, por fin, después de su destierro
de años en catacumbas, de lecturas ocultas,
resurge con más fuerza y no conoce antídoto.

Ojalá que muy pronto nos infecte ese virus
que se ceba en lo cursi y pudre el oropel.
Bendita enfermedad la de esa poesía
combatida por falsos poetas que prefieren
el boato y halago a la palabra mágica,
la que llega desnuda como toda pasión.


Ricardo Fernández Esteban ©



En este enlace podréis encontrar otros metapoemas que tratan de la poesía, la literatura o su crítica.

sábado, 25 de agosto de 2012

La crítica es necesaria para la mejora poética

Este metapoema (poema que trata de la poesía) habla de la necesidad de la crítica constructiva y rigurosa para la mejora poética, y de lo poco que ayuda para la mejora el halago fácil, el "me gusta" o el silencio, tan habituales en los foros poéticos. Difícil camino, ya que nos cuesta aceptar las críticas ajenas. Pero, como el movimiento se demuestra andando, aquí tenéis este poema teñido de ironía para que practiquéis criticándolo, tanto en lo que dice como en cómo lo dice, o sea en fondo y forma. 


LA CRÍTICA ES NECESARIA PARA LA MEJORA POÉTICA 

No quiero halago fácil, sino crítica

que construya a la vez que quiebre lanza,
pues a este autor le sobra la alabanza.
Ya sé que no es una opinión política-
mente correcta, pero paralítica

deja a la poesía la loanza,
por más que esto conlleve la venganza
y acusen a la mía de raquítica.

¿Qué más queréis que os diga?, tanta coba
me da vergüenza ajena; necesita
–como las otras artes– lo poético
una buena limpieza con escoba,
que quitando la ganga nos permita
eliminar del verso lo patético.

Ricardo Fernández Esteban ©


Crítica: D.R.A.E: Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc.


Pues adelante con con vuestras críticas, espero que constructivas, para ello os abro el apartado de comentarios a esta entrada. Como habéis visto, el poema tiene formato de soneto y también podéis opinar sobre la vigencia del soneto y en general de la poesía rimada en estos tiempos.

Y por si queréis más "metapoemas" en que el poema trata de sí mismo, o sea de la poesía o por extensión de la literatura, aquí os dejo los que he ido publicando en este blog.

lunes, 14 de noviembre de 2011

La página de "La palabra es mágica"

En Noviembre de 2011 creé en "Facebook" una página con el nombre de "La palabra es mágica", para difundir los contenidos de mi blog del mismo nombre. Ahora a partir de la primavera de 2013 voy a ampliarla para recoger otros temas literarios e intentar cumplir la promesa del post diario. Este soneto se escribió a vuelapluma como anuncio y para constatar que las formas poéticas no están encorsetadas a tratar sólo de lo que usualmente se considera lírico. Si navegáis por "Facebook", os animo a haceros seguidores y a propagar la página clicando en su icono "Me gusta"




LA PÁGINA DE LA PALABRA ES MÁGICA
Hace ya más de un año que creé,
poniendo amor,  un blog de poesía,
y en todos estos meses ­–día a día–
lo he seguido cuidando porque sé

que el verso no es asunto demodé,
por más que en este mundo hay mayoría
que están de acuerdo en esa teoría.
Y ese convencimiento me da pie

a duplicar el blog en una página
con este nombre: “La palabra es mágica”
Por eso permitid que en el soneto

rimen noveno y décimo en precario,
ya que “página” es huérfana (*) y mi reto
hacerla “mágica” con “post” (**) diario.

Ricardo Fernández Esteban ©


(*) Se denominan palabras huérfanas o fénix aquellas que como página no coinciden con ninguna otra en rima consonante, por eso la hemos hecho rimar en asonancia con mágica. Total sólo las separan unos centímetros desde los alveolos dentales de la "n" al velo del paladar de la "c", y las une el deseo de que esta página pueda ser mágica.

(**) Para los que no seáis expertos, se denomina post a los mensajes que se cuelgan en los blogs o los foros de internet.

 

martes, 13 de septiembre de 2011

¿Ha de ser veraz la poesía?

Este es un "metapoema", o sea un poema que trata de lo poético, de si un poeta ha de ser veraz en lo que expresa o basta con que sea verosímil (que lo parezca). ¿El tema poético puede ser ficción o por el contrario debe ser real o autobiográfico? Lo digo porque muchos lectores piensan lo último: que todo lo que expresa el poeta son sus pensamientos íntimos.

Dante pintado
por Sandro Botticelli
¿HA DE SER VERAZ LA POESÍA?
   
Impúdicos pedís ver desnudo al poeta
pensando, erróneamente, que sus mil cicatrices
son marcas de la vida que en sus poemas sangran.
Exigís que se exhiba como fiera de circo,
que sus versos destilen todos sus sentimientos.
Aplaudís cuando grita, cuando llora o suspira,
y decís “¡qué poeta!” porque os hacen sufrir
sus desgracias, sus dudas, sus amores perdidos...

Detrás del maquillaje el poeta sonríe,
no importa que use máscara, que vaya con disfraz
de astuto embaucador, vendiéndoos mentiras
consiguió su propósito que era haceros sentir.
Eso es la poesía, desengáñate amigo,
y la veracidad algo poco importante;
nos basta para el juego que suene a verosímil,
que esté escrita con garra y nos haga vibrar.

¿O es que existió ese amor, que glosaron los clásicos,
por Laura, por Beatriz, por Giulietta o por Litsi?
Pues yo pienso que no, mas perduran sus versos,
y en lo alto del Parnaso los bardos son felices:
Petrarca, Dante, Shakespeare, Quevedo y muchos más
cortejan a sus musas que se dejan querer;
aquí ya no hay engaño, “todos están al loro”,
aquí todos disfrutan creando poesía
y nadie se cuestiona si es verdadera o no.

Ricardo Fernández Esteban ©


Shakespeare por
John Taylor
Quevedo, atribuido a 
Van der Hamen o Velázquez

Petrarca por
Andea del Castagno



Y porque la palabra hablada importa en un poema, en este vídeo lo recito


Pues ya sabéis lo que pienso, pero cuidado que quizá sea también ficción lo que he escrito. De verdad, creo que todo cabe en la poesía y que no hemos de exigir al poeta que desnude sus sentimientos; todo lo más le podemos pedir que parezca real lo que cuenta, y aún tampoco porque hay maravillosa poesía de ficción, sarcástica o humorística. La poesía es un género literario en el que caben muchas cosas siempre que no se caiga en la cursilería o la zafiedad. Me gustaría saber qué pensáis, porque este blog nació, además de para difundir la poesía, para conocer vuestras opiniones.

Como he dicho al inicio, esto es un "metapoema" o sea un poema que trata del tema poético. Me gustan este tipo de composiciones y aquí tenéis las que he ido publicando en el blog.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

A mi blog "La palabra es mágica" (act. I-22)

El tema de este poema es recurrente y trata del lugar donde lo publico, de mi "blog" La palabra es mágica. Lo escribí cuando inicié el blog en el verano de 2010 y ahora, al rehacer esta nota en enero de 2022, tengo muchas visitas acumuladas (hace varios meses que he superado el millón), lo que no está mal tratándose de un blog poético. Es una gran alegría haber ido colocando mis granitos de arena para ayudar a que la poesía se difunda por el mundo y haya conseguido atrapar a nuevos adictos. La tarea no ha sido fácil y hay que ir publicando y difundiendo mucho para alcanzar a los lectores

Por quejarme de algo, me quejo de las pocas respuestas directas al blog. Parece que hoy en día sólo sepamos comunicarnos a través de la inmediatez y lo efímero de Facebook o WhatsApp. Aquí tenéis el poema que dediqué al blog es sus inicios:


BLOG (*)

Aún no te acepta el diccionario (**),
y si explico que tengo una “bitácora”
se van a enterar cuatro, si es que llega.
Por eso, aunque lo siento por la R.A.E.,
he dicho a todos mis amigos
que he puesto en marcha un “blog” de poesía,
con un nombre que encuentro evocador
de la magia que tienen las palabras;
y lo explico diciendo que lo son
porque mutan sonido en sentimiento.
Surféalo y ponme un comentario,
las singladuras son muy duras
—valga la redundancia—
cuando navegas solo y, en vez de azul egeo,
vas encontrando escollos
disfrazados de blogs abandonados
y las únicas islas a la vista
han sido conquistadas por “Facebook”.

Ricardo Fernández Esteban © 2010

(*) Dicccionario enciclopédico Vox-Larousse (2009): (Voz inglesa). Espacio gratuito en Internet de intercambio y comunicación, generalmente de carácter personal, en el que se hacen comentarios y anotaciones de forma cronológica sobre temas heterogéneos.

(**) La Real Academia de la Lengua (RAE) no recogía en 2010 Blog en su diccionario, y la palabra de sentido más similar (por su traducción del inglés) era “Cuaderno de bitácora”, por la similitud con los diarios de navegación que escribían los navegantes. Ahora en 2012 ya lo recoge: Sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores.


Por si os gustan los metapoemas, o sea los que tratan de la poesía o temas relacionados con ella, os dejo un enlace a los que he publicado en el blog. Animaos a hacer comentarios; un blog es algo mucho más estable que lo efímero de los muros de Facebook o los chats de WhatsApp, donde al cabo de poco tiempo las conversaciones naufragan en las profundidades de la red.

sábado, 14 de agosto de 2010

¿Es popular la poesía? Más parlantes que escuchantes

¿Es popular la poesía o se encierra en una críptica endogamia? Como ejemplo, os adjunto lo que escribí en el 2007 en un seminario poético en la Universidad en el que hubo "más parlantes que escuchantes". Tomadlo como una irónica burla de la situación y juzgadla conveniente o no. Por cierto, los organizadores no hicieron ningún comentario, ni autocrítica, sobre la escasa asistencia de público.



MÁS PARLANTES QUE ESCUCHANTES

(Aula Magna de la Universidad de Barcelona. Mayo de 2007)

¿Os habéis preguntado, por qué hoy

hay tan pocas personas en el Aula?
Os digo la verdad, y cuento más
arriba en la tarima en plan parlante
que debajo de "escuchantes" de poemas.
¿Será que los poetas —no su público—
se han alejado de la poesía?
¿Será que somos demasiado crípticos,
que no se nos entiende en absoluto,
que hace mucho olvidamos el lenguaje
en el que el pueblo “fabla” a su vecino?
O —dado dónde estamos— ¿no será
que la Universidad está lejana
de la vida real, del día a día?

Sí, ya sé que tenéis que renovaros
y no ser simples bardos populares,
que el poema ha de ser punta de lanza,
no manida repetición de versos
que no os aportan nada a los divinos;
mas permitidme un simple comentario
producto de experiencias terrenales:

El objeto de la investigación
es —más pronto o más tarde— producir,
ofrecer un objeto en un mercado
y conseguir que compren los clientes.
Los elitismos sólo son posibles
en mercados maduros y rentables
en los que puedes ofrecer un nicho
de selectividad —lo diferente—
para amantes de torres de marfil.

Por eso, os recomiendo retornar
al sencillo poema popular:
No os asusten los simples pareados
si con ellos copamos los mercados.
Cuando recuperemos nuestro público
y esta sala rebose de asistentes,
será el momento de investigaciones,
de liberar tendencias novedosas
y de volver a ser inconformistas.

Ricardo Fernández. Mayo de 2007 


Adenda de 2023: Han pasado dieciséis años desde que escribí este irónico poema, pero todo sigue más o menos igual. La mayoría de los recitales poéticos tienen poco público y siguen acogiendo sólo a amigos de los autores o a otros autores más interesados en que les dejen leer sus poemas (en eso que se llama micrófono abierto) que en escuchar lo que se recita. Las tiradas de las ediciones de los libros de poesía son de muy pocos ejemplares y la mayoría financiadas por los autores. Y en las redes sociales pues lo mismo, se cuelga bastante poesía, pero se lee poco y se comenta menos.

Amazon nos ha permitido a los autores editar con más facilidad y muchos menos costes, pero las ventas siguen siendo muy pequeñas. Algún motivo habrá y todos deberíamos hacer un poco de autocrítica antes de criticar a los demás. Barra abierta para las críticas a lo propio o a lo ajeno; el objetivo es el que nos une: el amor a la poesía y el intentar que tenga el reconocimiento que se merece.

Aquí os dejo un enlace a los metapoemas (poemas que tratan de la poesía) que he ido colgando en el blog y que son manifiestamente criticables.

Un abrazo