domingo, 21 de octubre de 2018

Soneto encabalgado

Escribir un soneto es mucho más que trasladar al papel unos conceptos métricos, aunque también deben estar esas normas presentes. Éste, que tiene estrambote, está muy encabalgado y rompe la estructura habitual con puentes sintácticos los versos y estrofas. Además, quiere transmitir la necesidad de que haya un fondo y una forma en la obra poética. Los lectores deben decidir si lo consigue o se queda en un ejercicio de estilo.


SONETO ENCABALGADO

Escribir un soneto es más que métrica

Con sólo normas métricas, no pidas
que se escriban sonetos. Escribir
necesita mirar, oler, vivir,
tocar. Por mucho que los versos midas
y el ritmo de las sílabas oídas
sea perfecto, deberás sentir
antes en tu interior la historia; ir
liberando las cárceles vividas
para que tu palabra crezca, vuele
y se transmute en lírica; la meta-
morfosis cuyo catalizador
algunos llaman "musa" y les demuele
decir el "me abandona". Pura treta
de poeta falaz y embaucador
que ni tiene pudor,
ni reconoce que le falta raza
y de hacer poesía, ni una traza.


Ricardo Fernández Esteban ©


Aunque a primera vista no lo parezca, este es un soneto en endecasílabos con dos cuartetos, dos tercetos y un estrambote. Lo que pasa es que la mayoría de los versos están encabalgados, por lo que las frases y cláusulas sintácticas desbordan el marco del verso y se encabalgan con el siguiente. Por eso, se enmascara la estructura clásica del soneto, y hasta se ha partido entre dos versos una palabra "meta-morfosis".

El texto intenta explicar lo dicho al inicio. La métrica debe estar presente en un soneto, pero además de la forma (el ritmo poético que se crea por las acentuaciones de las palabras, la medida de los versos y las rimas) debe transmitirse una idea. En este caso, este fondo es "metapoético", o sea trata de la confección del poema y de la necesidad de que las palabras transmitan sentimientos. Esto no se consigue por arte de magia de las musas, sino por la inspiración y trabajo del autor.

Los encabalgamientos diluyen las pausas del final de los versos e incorporan sus pausas sintácticas en otros lugares. Para que esto sea posible, el poema tiene que tener otro sostén que es el metro, el ritmo de los versos y, si existe, la rima. En este caso hay ritmo acentual armónico, endecasílabos y rimas consonantes, lo que ha permitido desconfigurar los versos y estrofas del soneto. 

Por si tenéis interés en profundizar sobre los encabalgamientos, y en general sobre la métrica, os dirijo a mi libro Métrica poética del idioma español que explica con numerosos ejemplos como se forman los ritmos poéticos que distinguen a los poemas de la prosa. En el enlace anterior tenéis una amplia descripción del libro y cómo se puede adquirir.

Por último, aquí tenéis el texto del soneto escrito sin cortarlo en versos, para ver si lo reconocéis o los renglones son una condición indispensable para mantener esas leves paradas versales que deben convivir con las sintácticas

Con sólo normas métricas, no pidas que se escriban sonetos. Escribir necesita mirar, oler, vivir, tocar. Por mucho que los versos midas y el ritmo de las sílabas oídas sea perfecto, deberás sentir antes en tu interior la historia; ir liberando las cárceles vividas 
para que tu palabra crezca, vuele y se convierta en lírica. Metamorfosis, cuyo catalizador algunos llaman “musa” y les demuele decir que “me abandona”. Pura treta de poeta falaz y embaucador que ni tiene pudor, ni reconoce que le falta raza y de hacer poesía, ni una traza.


13 comentarios:

Anónimo dijo...

El décimo verso es corto.

ÁNgel dijo...

Menos mal que lo explicas. Un abrazo.
Ángel.

Ricardo Fernández dijo...

Cierto, el verso 10º era de 10. Como disculpa puedo decir que la parada fónica por el punto y seguido podría prolongarse y adaptar el verso al ritmo endecasílabo de los otros, pero seguiría siendo una justificación forzada. Por eso, he aprovechado para añadir el "la" a "meta-morfosis" y de paso cambiar el punto y seguido por un punto y coma que parece más adecuado.

Lo mejor de todo es que vuelve a demostrarse la importancia de la crítica ajena para la mejora de los poemas o la rectificación de detalles que se le escapan al autor. Muchas gracias al "anónimo" que me ha indicado esa falta de longitud del verso.

Elguantederita dijo...

El verso 10 no es corto, es totalmente ajustado a la métrica del soneto. Endecasílabo por mucho que lo cuentes...

Ricardo Fernández dijo...

Ya veis que a veces hay diferencia de opiniones. La forma de pronunciar y recitar conduce a ello. Yo abogaría a que, dentro de lo admisible, el poeta diese unas indicaciones (por ejemplo mediante signos diacríticos) de cómo lo recita él.

Terly (Juan José Romero Montesino-Espartero) dijo...

Mi criterio, que no tiene por qué ser acertado:
El contenido, perfecto, con buenos encabalgamientos.
El ritmo del verso 11 no me suena bien. Acentuación en 2ª – 4ª y 10ª (me faltaría la 6ª o la 8ª)
El séptimo verso es de 10 sílabas, aunque con el punto y coma, puede ser correcto.
En cuanto al verso 10, tal como lo leo ahora, me parece correctísimo.
Si estoy equivocado ruego se me disculpe.
Un abrazo.

Francisco J, López N. dijo...

Muy interesante la estructura encabalgada de tu soneto. En cuanto a tu tratado de métrica, del cual estoy muy interesado, ¿se pude comprar en forma digital? Resulta muy dispendioso comprarlo en físico desde un pueblo de Colombia. Muchas gracias.

Ricardo Fernández Esteban dijo...

Francisco, normalmente también edito mis libros en formato digital, pero en este caso es muy difícil. Al haber muchos ejemplos de versos con varias columnas (para explicar los ritmos) que ocupan toda la anchura de la página, se desconfigurarían las páginas según fuese el tamaño de la pantalla.

La solución sería editarlo en pdf, pero amazon no acepta ese formato. Saludos

Ricardo Fernández Esteban dijo...

Terly, gracias por tus comentarios.

Respecto al verso 11º, como tú bien dices, están tonificadas las sílabas 2ª, 4ª y 10ª.
Se produce entonces un vacío tónico teórico entre la 4ª y la 10ª, que hay que tonificar secundariamente, ya que en castellano no puede haber más de dos sílabas seguidas sin algún tipo de apoyo fónico.
Se trata de colocar esos apoyos en ca-ta-li-za-dor, y para mantener el ritmo binario las sílabas indicadas son "ca" y "li", la fuerza tónica en cada una de ellas depende del rapsoda y eso disminuye esa sensación de vacío fónico, aunque no lo anula.
Lo que no debe hacerse es apoyarse en la sílaba "ta", ya que eso produciía dos clásulas ternarias que disonarían con el ritmo binario del poema.

Tenemos que hablar, porque uno de mis proyectos es poner en marcha una tertulia métrica en Barcelona y me gustaría contar contigo.
Un abrazo

Ricardo Fernández Esteban dijo...

Perdón por la errata: "...ya que ello produciría dos cláusulas ternarías..."

Terly (Juan José Romero Montesino-Espartero) dijo...

Gracias, Ricardo por tu explicación, no cabe duda de que apoyándonos en la primera sílaba de catalizador, suena mucho mejor al declamarlo.
Tengo muchos deseos de asistir a alguna tertulia de EL LABERINTO, pero últimamente no levanto cabeza con la salud, desde que pasé el Covid (que estuve más "pallá que pacá") estoy pagando consecuencias una detrás de la otra y eso que hace ya 2 años de la hospitalización.
Tan pronto como pueda, me veréis aparecer.
Gracias de nuevo y un abrazo.

Anónimo dijo...

Hola. Como recibo por algún motivo tu newaletter y animas a opinar, opinaré con sinceridad y simpatía, que no son incompatibles.
No consigo imaginarme a los poetas que me gustan (Rilke, Vallejo, Neruda, Baudelaire...) dando "recetas para ser poetas" en un soneto (un lujo arcaico que necesita más talento y presente cuanto más antiguo se hace) en el que justamente falta lo que se pregona:
"Escribir necesita mirar, oler, vivir, tocar."
La sensación que transmite lo que he leído es justamente la contraria,formal, superficial en el sentido de lo que muestra, prosaica por una inclinación exagerada al cuidado de la forma, que es valioso, pero que en sí mismo solo constituye eso, una forma.
La poesía, ¿no crees que debe estar en el presente, en la vida, en el dolor, en las ausencias, en el desencanto, más que en el comedimiento condicionado por las formas?
Me admiran tus conocimientos de la técnica poética pero me da la impresión de que todo es un poco encorsetado... Falta vida, dolor, ruptura, sufrimiento, frenesí, mala leche, incomodidad...
Bueno, gracias por permitir opiniones y espero aportarte algo que te sea útil

Mario

Ricardo Fernández Esteban dijo...

Mario, como ya explico en el texto este soneto es un ejercicio de estilo que intenta encabalgar los versos, de forma que se diluyan las pausas versales y solo la rima sea el sostén del verso.

La poesía abarca muchos géneros y estilos y bajo su paraguas caben conposiciones libres y las que se apoyan en el ritmo fonético y en la rima, o sea que hay desde poesía rimada a prosa poética. Otra cosa son los poemas (expresiones poéticas escritas en versos) que requieren un cierto ritmo poético que los distinga de la prosa, o si estamos hablando de poemas libres (lo que muchos consideran un oxímoron) unas potentes imágenes líricas que sostengan el verso.

En la poesía actual se usa muy poco la rima (aunque muchos descuidan las asonancias y riman sin saberlo), pero se sigue usando el ritmo poético como un subyacente que sostiene al verso. Ese ritmo se basa en metros y tonicidades armónicas, que es lo que hace que un poema se distinga de la prosa.

En recientes estudios sobre la poesía española del último cuarto de siglo pasado, se ha demostrado que alrededor del 80% de los considerados mejores poemas antologados tienen ritmo métrico. O sea que o el poeta tiene el don innato del ritmo o debe conocer esos mecanismos para que el texto suene armónico.

En resumen, la poesía puede ser libre, pero para saltarse las normas hay que conocerlas antes, ya que en caso contrario el salto es al vacío. Por eso, en un poema no se puede despreciar ni la forma ni el contenido.

Un abrazo