Mostrando entradas con la etiqueta Poetas 1ª mitad siglo XX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poetas 1ª mitad siglo XX. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de abril de 2013

Luis Cernuda. Donde habite el olvido

Luis Cernuda (Sevilla, 1902; Méjico D.F., 1963) es uno de los grandes poetas de la generación del 27 marcado por un doble exilio; el interior por su condición de homosexual, difícil en esa época, y el físico-político desde 1938 hasta su muerte. La conciencia de su aislamiento le llevo a decir que se veía como un naipe cuya baraja se ha perdido.


Este es el poema inicial de Donde habite el olvido, título tomado de una rima de Bécquer, a su vez inspirada en un soneto de Garcilaso. Así la poesía, como los templos, se va construyendo sobre otros anteriores.

DONDE HABITE EL OLVIDO...

Donde habite el olvido,
en los vastos jardines sin aurora;
donde yo sólo sea
memoria de una piedra sepultada entre ortigas
sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje
al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
no esconda como acero
en mi pecho su ala,
sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
sometiendo a otra vida su vida,
sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres,
cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;

donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
disuelto en niebla, ausencia,
ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;
donde habite el olvido.

Luis Cernuda. Donde habite el olvido (1935)


En el prólogo del libro, el poeta indica: ¿Qué queda de las alegrías y penas del amor cuando éste desaparece? Nada o peor que nada; queda el recuerdo de un olvido... De ahí esta aniquilación, desaparición y silencio para desprenderse del dolor y de la desesperación del recuerdo, donde el deseo no exista. Aquí os dejo una grabación del poema, supuestamente en la voz de Cernuda. 



Y para compensar ...donde el deseo no exista, un poema suyo titulado Deseo

DESEO

Por el campo tranquilo de septiembre,
del álamo amarillo alguna hoja,
como una estrella rota,
girando al suelo viene.

Si así el alma inconsciente,
Señor de las estrellas y las hojas,
fuese, encendida sombra,
de la vida a la muerte.

Luis Cernuda


Como en otras ocasiones, os recomiendo la web A media voz para acceder a una recopilación de sus poemas  



sábado, 16 de febrero de 2013

Concha Méndez

Concha Méndez (Madrid, 1898 - Méjico D.F., 1986) pertenece a la generación del 27. Quizá por ser mujer, no es tan conocida como sus compañeros, pero tiene una amplia y buena bibliografía y fue  dinamizadora de ese grupo poético. Amiga de todos ellos, fue novia de Alberti y se casó con Altolaguirre, con quien se exilió primero en Europa y luego en América. 



SALGO A LA CALLE Y VOY EN ASCUA VIVA...

Salgo a lacalle y voy en ascua viva,
o voy temblando porque el mundo es triste.
Y vuelvo de la calle y entro en casa
y el mundo sigue triste sin remedio.
Y no es que falte un ángel en la estancia
que nos sonría, que nos hable al menos.
Y no es que falte un dios para las cosas,
ni ese deseo de pasar soñando
sin escuchar las quejas que en el aire
vagan por encontrar por fin el eco.

Concha Méndez. Niño y sombras, 1936


Este poemario, inspirado en la pérdida de su primer hijo, no lo publicó hasta el nacimiento en 1936 de su hija Paloma. En el poema destaca, como indica Montserrat Fernández-Bujarrabal, la universalización del sentimiento personal con el cambio del yo al nosotros, la sencillez de los símbolos y las figuras de repetición para resaltar la continuidad de la tristeza vital.


TODO, MENOS VENIR PARA ACABARSE...

Todo, menos venir para acabarse.
Mejor rayo de luz que nunca cesa;
o gota de agua que se sube al cielo
y se devuelve al mar en las tormentas.

O ser aire que corra los espacios
en forma de huracán, o brisa fresca.
¡Todo, menos venir para acabarse,
como se acaba, al fin, nuestra existencia!

Concha Méndez.



Sus 60 años de poesía, en los que recorre numerosos estilos están recogidos en la antología Poemas 1926-1986, preparada por el profesor James Valender. En el portal "A media voz" podréis encontrar más poemas de la autora. Si queréis profundizar en su obra, podéis leer un breve artículo de Juan María Calle Concha Méndez, la seducción de una escritora en la modernidad literaria  y una tesis doctoral de Begoña Martínez Trufero sobre La construcción identitaria de una poeta del 27: Concha Méndez



Adenda de marzo de 2019: En este enlace podréis acceder a un audio de "Poesía recitada" donde Concha Gómez recita poemas de Concha Méndez poniendo voz a la palabra. La poesía nació oral, y sigue siendo en esa expresión donde mejor se realiza.


sábado, 5 de enero de 2013

Vicente Aleixandre. Adolescencia. El poeta se acuerda de su vida.

Vicente Aleixandre (Sevilla 1898, Madrid 1984) es uno de nuestros grandes poetas de la generación del 27, al que se le concedió el Premio Nobel de literatura en 1977. He escogido un poema de juventud de su primer poemario Ámbito que trata de la adolescencia y otro de uno sus los últimos, Poemas de la consumación, que trata de la vejez. En ellos podemos comprobar como el poeta está cercano a la época vital que le inspiró.


ADOLESCENCIA

Vinieras y te fueras dulcemente,
de otro camino
a otro camino. Verte,
y ya otra vez no verte.
Pasar por un puente a otro puente.
-El pie breve,
la luz vencida alegre-.

Muchacho que sería yo mirando
aguas abajo la corriente,
y en el espejo tu pasaje
fluir, desvanecerse.


Vicente Aleixandre. Ámbito (1928)
 

EL POETA SE ACUERDA DE SU VIDA
                                          Vivir, dormir, morir: soñar acaso (Hamlet)
Perdonadme: he dormido.
Y dormir no es vivir. Paz a los hombres.
Vivir no es suspirar o presentir palabras que aún nos vivan.
¿Vivir en ellas? Las palabras mueren.
Bellas son al sonar, mas nunca duran.
Así esta noche clara. Ayer cuando la aurora
o cuando el día cumplido estira el rayo
final, ya en tu rostro acaso.
Con tu pincel de luz cierra tus ojos.
Duerme.
La noche es larga, pero ya ha pasado.
Vicente Aleixandre. Poemas de la consumación (1965)


En este enlace encontraréis una completa selección de sus poemas   y si queréis profundizar os recomiento sus Poesías Completas  editadas por el mejor experto en su obra, Ajejandro Duque Amusco, también excelente poeta al que le dedique una entrada en este blogPor último os dejo un enlace su página en Cervantes virtual





domingo, 18 de noviembre de 2012

Rafael Alberti. Lo que dejé por ti. Ángel desconocido

Rafael Alberti (Puerto de Santa María, Cádiz, 1902-99) es uno de los grandes poetas del siglo XX. Su poesía supera su adscripción a una generación concreta, en su caso la del 27 que es cuando se dió a conocer, por los diferentes estilos que cultivó a lo largo de su dilatada vida que se han clasificado como Populista, Gongorino, Surrealista, Político y Nostálgico.


Este soneto que os reproduzco pertenece a su madurez, y es de su época nostágica del exilio, unos años antes de regresar por fin a España:

LO QUE DEJÉ POR TI

Dejé por ti mis bosques, mi perdida
arboleda, mis perros desvelados,
mis capitales años desterrados
hasta casi el invierno de la vida.

Dejé un temblor, dejé una sacudida,
un resplandor de fuegos no apagados,
dejé mi sombra en los desesperados
ojos sangrantes de la despedida.

Dejé palomas tristes junto a un río,
caballos sobre el sol de las arenas,
dejé de oler la mar, dejé de verte.

Dejé por ti todo lo que era mío,
dame tú, Roma, a cambio de mis penas,
tanto como dejé para tenerte.


Roma, peligro para navegantes, 1968. Rafael Alberti



La generación del 27. Alberti es el primero por la izquierda.

La época surrealista de Alberti es una de sus cimas poéticas, y considero que su poemario Sobre los ángelesPoeta en Nueva York de Lorca, son los máximos exponentes de esta vanguardia en castellano. Os dejo una crítica del Centro Virtual Cervantes   y un poema:

EL ÁNGEL DESCONOCIDO

¡Nostalgia de los arcángeles!
Yo era...
Miradme.
Vestido como en el mundo,
ya no se me ven las alas.
Nadie sabe como fui.
No me conocen.

Por las calles, ¿quién se acuerda?
Zapatos son mis sandalias.
Mi túnica, pantalones
y chaqueta inglesa.

Dime quién soy.

Y, sin embargo, yo era...
Miradme.


Sobre los ángeles, 1928. Rafael Alberti


Además, también fue un buen pintor y a quienes os gusten ambas artes os recomiendo su poemario A la pintura. Para  información general sobre el autor podéis ir a su fundación   y para una antología de poemas a A media voz .


Por último, pero no menos importante, aquí lo tenéis interpretando a sus 90 años A galopar al alimón con Paco Ibañez  y a Serrat cantando La paloma  





sábado, 13 de octubre de 2012

Federico García Lorca: El poeta pide a su amor que le escriba (Sonetos del amor oscuro)

Federico García Lorca (Granada 1898-1936) no precisa ninguna presentación y su poesía es sobradamente conocida. Os recuerdo este poema de su última época, perteneciente a los Sonetos del amor oscuro  (título provisional que dio a conocer Aleixandre) que no se editaron hasta bastante después de la muerte del poeta. Tras el periodo versolibrista y surrealista, cuyo mejor exponente es Poeta en Nueva York, parece que Lorca volvía a tener interés por los metros clásicos.



EL POETA PIDE A SU AMOR QUE LE ESCRIBA 

Amor de mis entrañas, viva muerte,
en vano espero tu palabra escrita
y pienso, con la flor que se marchita,
que si vivo sin mí quiero perderte.

El aire es inmortal. La piedra inerte
ni conoce la sombra ni la evita.
Corazón interior no necesita
la miel helada que la luna vierte.

Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas,
tigre y paloma, sobre tu cintura
en duelo de mordiscos y azucenas.

Llena, pues, de palabras mi locura
o déjame vivir en mi serena
noche del alma para siempre oscura.

Federico García Lorca
Sonetos del amor oscuro (1935-36)



Este es un soneto de los llamados "De circunstancias" ya que parte de un hecho preciso: el poeta espera una carta que no llega, que es lo que relata el primer cuarteto.

Para entender el 2º cuarteto hay que descubrir algunas de las claves lorquianas: La sombra es la muerte y la piedra al no tener vida no la conoce; por otra parte, la luna también está asociada con la muerte. Aquí se entrecruzan la muerte y el amor, pero un corazón interior no siente y por eso no se puede enamorar.

El primer terceto supone un giro: Pero yo (sí) te sufrí, en una vivencia apasionada relatada en pasado que enfrenta animales opuestos (tigre y paloma) y sentimientos de dulzura y violencia (en duelo de mordiscos y azucenas)

El terceto final tiene un guiño de admiración a San Juan de la Cruz "la noche oscura del alma", en esa mezcla de relación mística y amorosa, y el poeta pide a su amor que se defina.

Respecto a los Sonetos del amor oscuro, en esta entrada de Wikipedia se describe su gestación, tardía publicación y las influencias de Lorca en esa última etapa de su vida.Si os interesa la biografía y bibliografía del poeta, están bien expuestas en ese apartado de su Fundación. Y para una antología de su obra poética os dirijo al portal A media voz.

Y aquí tenéis una magnífica interpretación de este poema por Miguel Poveda





Adenda de febrero de 2018: Poesía Recitada acaba de publicar los 11 sonetos del amor oscuro recitados por Marcial Romero y con un texto introductorio de Jose Manuel Iranzo. Aquí los tenéis para que los disfrutéis, porque un poema es texto, pero lo es más acompañado por la voz.

domingo, 29 de julio de 2012

Pablo Neruda. La reina

Es tanta y tan buena la poesía del chileno Pablo Neruda (Parral 1904 - Santiago 1973) que es difícil escoger. Quién no se emocionó leyendo alguno de sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada y quién no quiso escribir los versos más tristes en alguna noche de insomnio... Pero hay un poema que siempre, y no sé porque, me tiene robado el corazón: La reina de Los versos del capitán un poemario que publicó en una primera edición anónima en 1952, para no desvelar que iban dirigidos a su entonces amante y luego esposa Matilde Urrutia.


LA REINA

Yo te he nombrado reina.
Hay más altas que tú, más altas.
Hay más puras que tú, más puras.
Hay más bellas que tú, hay más bellas.
Pero tú eres la reina.
Cuando vas por las calles
nadie te reconoce.
Nadie ve tu corona de cristal, nadie mira
la alfombra de oro rojo
que pisas donde pasas,
la alfombra que no existe.

Y cuando asomas
suenan todos los ríos
en mi cuerpo, sacuden
el cielo las campanas,
y un himno llena el mundo.

Sólo tú y yo,
sólo tú y yo, amor mío,
lo escuchamos.

Los versos del Capitán. Pablo Neruda



Para profundizar en la biografía, obra y estudios sobre Neruda, os he seleccionado dos enlaces muy completos. El de la Universidad de Chile  y el del Centro Virtual Cervantes

Ahora, un poco de voz, música e imagen. La Canción XX "Puedo escribir los versos más tristes..." en la palabra del poeta y la XIX "Niña morena y ágil" en una buena versión de Loquillo. Por último, Sabina e Imanol cantando Nunca que no, nunca en el último CD de Imanol Versos encendidos. 




Adenda de noviembre de 2023: Pero en este caso, como en muchos, hay que distinguir al artista de la persona y parece que Pablo Neruda fue una mala persona, o al menos últimamente se está propagando esta idea. Aquí tenéis un artículo de El Mundo donde se trata del tema. En mi opinión la obra tiene un recorrido distinto al personal, pero si la persona no ha sido ética debemos distinguir bien una cosa de la otra.

domingo, 22 de abril de 2012

Juan Ramón Jiménez, el mar y mi travesía.

En mayo de 2012, unos días después de colgar este post, inicié un viaje en velero desde Valencia hasta los confines del Egeo, en las islas griegas del Dodecaneso. Un mes redescubriendo islas a través del MediterráneoEsta entrada me sirvió para ambientar el viaje.

Juan Ramón Jiménez, uno de nuestros mejores poetas del siglo XX, trata del mar en varios de sus poemas. Adonais publicó en 1981 una antología de este tema 35 POEMAS DEL MAR que os recomiendo, aunque debe ser difícil de encontrar. Cuelgo dos poemas muy distintos, uno de su innovador Diario de un poeta recién casado y otro de sus clásicos Sonetos espirituales.

J.R. Jiménez por Sorolla
SOLEDAD

En ti estás todo, mar, y sin embargo,
¡qué sin ti estás, qué sólo,
qué lejos, siempre, de ti mismo!

Abierto en mil heridas, cada instante,
cual mi frente,
tus olas van como mis pensamientos,
y vienen, van y vienen,
besándose, apartándose,
con un eterno conocerse,
mar, y desconocerse.

Eres tú, y no lo sabes,
tu corazón te late y no lo siente...
¡Qué plenitud de soledad, mar sólo!

Diario de un poeta recien casado (1 de febrero)
Juan Ramón Jiménez

El Egeo al atardecer, cerca de Kiznos


AL MAR ANOCHECIDO

¡Si tu belleza en mí morir pudiera
como en ti, mar, se borran los colores
que el sol divino te dejó, en las flores
de luz de toda tu gentil carrera!

Mas ¡qué es la muchedumbre, pasajera
eterna, de este oleaje de dolores,
para tal resplandor de resplandores,
alba sola de toda primavera?

¡Mar, toma tú, esta tarde sola y larga,
mi corazón, y da a su sufrimiento
tu anochecer sereno y extendido!

¡Qué una vez sienta él cual tú, en la amarga
infinitud de su latir sangriento,
el color uniforme del olvido!

Sonetos Espirituales
Juan Ramón Jiménez

En el portal A media voz hay una amplia antología de sus poemas


Adenda de junio de 2022: Repaso esta entrada mientras estoy navegando por las cícladas en el centro del Egeo griego rodeado de mar y de islas. En esta pequeña bitácora os dejo algunas impresiones y poemas de mis dos últimos viajes en velero por las Cícladas.

lunes, 19 de marzo de 2012

Valle Inclán. Garrote vil

Valle Inclán (1866 -1936) fue un polifácético escritor, encuadrado con los modernistas que empezaron a publicar alrededor del cambio de siglo. Pero sobre todo fue un renovador de géneros y autor de obras que un siglo después siguen leyéndose muy bien, como sus Sonatas o su esperpéntica Luces de Bohemia. Lo traigo aquí como poeta, faceta en la que es menos conocido pero en la que sigue siendo un experimentador que busca rimas "ripiosas" o cacofónicas e imprime un ritmo entrecortado.













GARROTE VIL 

¡Tan ! ¡Tan! ¡Tan! Canta el martillo,
el garrote alzando están,
canta en el campo un cuclillo,
y las estrellas se van
al compás del estribillo
con que repica el martillo:
¡Tan! ¡Tan! ¡Tan!

El patíbulo destaca
trágico, nocturno y gris;
la ronda de la petaca
sigue a la ronda de anís,
pica tabaco la faca
y el patíbulo destaca
sobre el alba flor de lis.
Áspera copla remota
que rasguea un guitarrón
se escucha. Grito de jota
del morapio peleón.
El cabileño patriota
canta la canción remota
de las glorias de Aragón.
Apicarada pelambre
al pie del garrote vil
se solaza muerta de hambre.
Da vayas al alguacil
y, con un rumor de enjambre,
acoge hostil la pelambre
a la hostil Guardia Civil.
Un gitano vende churros
al socaire de un corral,
asoman flautistas burros
las orejas al bardal
y en el corro de baturros,
el gitano de los churros
beatifica al criminal.
El reo espera en capilla,
reza un clérigo en latín,
llora una vela amarilla
y el sentenciado da fin
a la amarilla tortilla
de yerbas. Fue a la capilla
la cena del cafetín.
Canta en la plaza el martillo,
el verdugo gana el pan,
un paño enluta el banquillo.
Como el paño es catalán
se está volviendo amarillo
al son que canta el martillo:
¡Tan! ¡Tan! ¡Tan!


Ramón del Valle Inclán


En el portal "A media voz" encontraréis una selección de sus poemas y por si queréis más datos biograficos y bibliográficos os dirijo a su entrada en Wikipedia que es bastante amplia.



Adenda de Noviembre de 2018: Ildefonso Escobar me pasa un vídeo con su interpretación de este poema "Garrote vil". Gracias. 












lunes, 6 de febrero de 2012

Antonio Machado. A un olmo seco.

Antonio Machado (Sevilla 1875, Colliure 1939) no necesita ninguna presentación, su poesía pervive en el tiempo. De él dice Manuel Alvar: 

Y este hombre pasó dolorosamente por la vida dejándonos unas cuantas palabras verdaderas. Son sus versos, desasidos y desnudos, como una tristeza que caminara. Pero, también, nos dejó en ellos fe y esperanza. No serían sino palabras de un hombre bueno. Su retórica es muy pobre. Los recursos de que se vale, apenas si nos permiten un mínimo asidero. Y, sin embargo, rara vez en nuestra poesía se habrá encontrado un testimonio más sincero y auténtico. Porque rara vez las palabras han significado más directamente aquello que querían significar. Las palabras en carne viva, sin lienzos que la puedan ocultar. 


A UN OLMO SECO

Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo,
algunas hojas verdes le han salido.
¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo, en el hogar, mañana,
ardas de alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
Antonio Machado. Campos de Castilla (1912)

Este conocido poema de Machado comienza con un soneto, que se considera de endecasílabos, y prosigue con otros versos de patrón de rima algo más irregular que también se consideran endecasílabos mezclados con algín heptasílabo. No obstante, como comentaré a continuación, dos de esos endecasílabos son en realidad dodecasílabos compuestos 7+5, a causa de las pausas fónicas que impone su texto y los signos ortográficos. 

El olmo centenario en la colina 
que lame el Duero! Un musgo amarillento 
le mancha la corteza blanquecina   (…)

que- la-me el- Due-ro!- Un- mus-go a-ma-ri-llen-to 12=5(2.4)+7(2.(4).6)

Efectuar sinalefa entre “Duero” y “Un”, con un punto y seguido intermedio, para que el verso pueda ser un endecasílabo significa romper su significado. Si se recita bien con pausa fónica, el Duero lame la colina y un musgo mancha la corteza del olmo; en cambio, con sinalefa parece que el musgo lame al Duero, cuando “Duero” y “musgo” no están ligados sintácticamente. 

Otro verso:

Antes que te derribe, olmo del Duero, 
con su hacha el leñador, y el carpintero 
te convierta en melena de campana,  (…)

An-tes- que- te- de-rri-be,- ol-mo- del- Due-ro, 12=7(1.(4).6)+5(1.4)

Aquí “olmo del Duero” es una aposición y son convenientes unas pausas fónicas que la delimiten, por eso la sinalefa “derribe, olmo” desvirtuaría el sentido del texto.

Esta mezcla de endecasílabos y dodecasílabos, compuestos de hemistiquios de 7 y 5 sílabas, no constituye ningún problema de armonía conjunta, ya que se trata de versos armónicamente compatibles. Pero conviene señalarla, porque en el recitado de un poema se impone la fonética y la transmisión del mensaje del autor, en vez de forzadas explicaciones para mantener unos metros determinados. En este artículo sobre las pausas versales explico más la importancia de esas paradas fónicas en los versos. 

En el portal A media voz  podréis encontrar una amplia selección de poemas de Antonio Machado, y en Cervantes virtual biografía y bibliografía.


Y para despedirnos uno de sus Proverbios:

Se miente más de la cuenta
por falta de fantasía:
también la verdad se inventa.



Nota técnica: Os he hecho algunos comentarios métricos sobre la armonía de unos versos de distinta medida en este poema. Si os interesa profundizar en estos temas podéis consultar mi tratado "Métrica poética del idioma español", revisado y ampliado en diciembre de 2023.



lunes, 28 de noviembre de 2011

Eliseo Diego. Comienza un lunes.

Eliseo Diego (La Habana 1920, Ciudad de Méjico 1994) es un escritor y poeta cubano con una completa y buena obra, aunque quizá no lo suficientemente conocida en España. Aquí tenéis dos poemas suyos y más información sobre su vida y libros. 




COMIENZA UN LUNES

La eternidad por fin comienza un lunes
y el día siguiente apenas tiene nombre
y el otro es el oscuro, el abolido.


Y en él se apagan todos los murmullos
y aquel rostro que amábamos se esfuma
y en vano es ya la espera, nadie viene.


La eternidad ignora las costumbres,
le da lo mismo rojo que azul tierno,
se inclina al gris, al humo, a la ceniza.
Nombre y fecha tú grabas en un mármol,
los roza displicente con el hombro,
ni un montoncillo de amargura deja.

Y sin embargo, ves, me aferro al lunes

y al día siguiente doy el nombre tuyo
y con la punta del cigarro escribo
en plena oscuridad: aquí he vivido.

Cuadro de Oros (1990). Eliseo Diego


CANCIÓN PARA TODAS LAS QUE ERES

No solo el hoy fragante de tus ojos amo
sino a la niña oculta que allá dentro
mira la vastedad del mundo con redondo azoro,
y amo a la extraña gris que me recuerda
en un rincón del tiempo que el invierno ampara.
La multitud de ti, la fuga de tus horas,
amo tus mil imágenes en vuelo
como un bando de pájaros salvajes.
No solo tu domingo breve de delicias
sino también un viernes trágico, quien sabe,
y un sábado de triunfos y de glorias
que no veré yo nunca, pero alabo.
Niña y muchacha y joven ya mujer, tú todas,
colman mi corazón, y en paz las amo.
Eliseo Diego

En el portal Los poetas podréis encontrar datos biográficos y bibliográficos, y una selección de sus poemas. También, en Cuba literaria están la mayoría de esos poemas, su biografía, y además, algunos extractos de prosa y manuscritos de sus obras. Y en este vídeo encontrareis fotografías de la vida del poeta y su poema "No es más" cantado por Ireno García


Por último, también en A media voz hay una antología de sus poemas




lunes, 21 de noviembre de 2011

Octavio Paz. "Toca mi piel..." y "Silencio"

Octavio Paz (Ciudad de Méjico 1914-1998), un gran escritor, ensayista y poeta (además de diplomático) que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1990. Lo traemos aquí como a uno de los grandes poetas en español del siglo XX. Se dice de él que no echó raíces en ningún estilo concreto, porque siempre estuvo experimentando con las novedades.



TOCA MI PIEL, DE BARRO, DE DIAMANTE...

Toca mi piel, de barro, de diamante,
oye mi voz en fuentes subterráneas,
mira mi boca en esa lluvia oscura,
mi sexo en esa brusca sacudida
con que desnuda el aire los jardines.


Toca tu desnudez en la del agua,
desnúdate de ti, llueve en ti misma,
mira tus piernas como dos arroyos,
mira tu cuerpo como un largo río,
son dos islas gemelas tus dos pechos,
en la noche tu sexo es una estrella,
alba, luz rosa entre dos mundos ciegos,
mar profundo que duerme entre dos mares.


Mira el poder del mundo:
reconócete ya, al reconocerme.
Octavio Paz

En el siguiente audio podréis escuchar su "Central Park" versionado por Loquillo, perteneciente a un CD "Mientras respiremos" que os recomiendo a todos los amantes de la poesía y del rock.



Para acceder a una amplia recopilación de su obra, os coloco los enlaces a dos webs de poesía A media voz y Los poetas   

Y como despedida su SILENCIO

Así como del fondo de la música
brota una nota
que mientras vibra crece y se adelgaza
hasta que en otra música enmudece,
brota del fondo del silencio
otro silencio, aguda torre, espada,
y sube y crece y nos suspende
y mientras sube caen
recuerdos, esperanzas,
las pequeñas mentiras y las grandes,
y queremos gritar y en la garganta
se desvanece el grito:
desembocamos al silencio
en donde los silencios enmudecen.

lunes, 3 de octubre de 2011

Manuel Machado.

(Entrada actualizada en 2020). Manuel Machado (Sevilla, 1874 - Madrid, 1947) no ha recibido el reconocimiento que se merece, al menos por la calidad de sus poemarios: "Alma" (1902), "El mal poema" (1909), "Apolo. Teatro pictórico" (1911) "Cante hondo" (1912) y Ars Moriendi (1921). Luego, fue perdiendo fuerza poética y su última época de halagos al régimen franquista es mejor olvidarla. Por si os interesa más información, he publicado en Las nueve musas una monografía sobre su entorno y su poética.


Comienzo con el "Retrato" con el que se inicia su libro "El mal poema", menos conocido que "Adelfos" su otro autorretrato.

RETRATO

Esta es mi cara y ésta es mi alma. Leed:
Unos ojos de hastío y una boca de sed…
Lo demás… Nada… Vida… Cosas… Lo que se sabe…
Calaveradas, amoríos… Nada grave.
Un poco de locura, un algo de poesía,
una gota del vino de la melancolía…
¿Vicios? Todos. Ninguno… Jugador, no lo he sido:
no gozo lo ganado ni siento lo perdido.
Bebo, por no negar mi tierra de Sevilla,
media docena de cañas de manzanilla.
Las mujeres…, sin ser un Tenorio —¡eso, no!—,
tengo una que me quiere y otra a quien quiero yo.

Me acuso de no amar sino muy vagamente
una porción de cosas que encantan a la gente…
La agilidad, el tino, la gracia, la destreza;
más que la voluntad, la fuerza y la grandeza…
Mi elegancia es buscada, rebuscada. Prefiero,
a lo helénico y puro, lo chic y lo torero.
Un destello de sol y una risa oportuna
amo más que las languideces de la luna.
Medio gitano y medio parisién —dice el vulgo—,
con Montmartre y con la Macarena comulgo…
Y, antes que un tal poeta, mi deseo primero
hubiera sido ser un buen banderillero.

Es tarde… Voy de prisa por la vida. Y mi risa
es alegre, aunque no niego que llevo prisa.

de "El mal poema". Manuel Machado

Hay muchos enlaces para leer a Manuel Machado, os recomiendo éste de Poesias o el clásico portal A media voz . Si queréis profundizar más, un buen libro es "Poemas escogidos" editado por F. Pedraza en Editorial Bruño.

Ahora otro poema de corte muy distinto, donde los múltiples encabalgamientos llegan a desdibujar el verso y lo asemejan a una prosa rítmica:

OASIS

Sueña el león.
Junto a las tres palmeras
se amansa el sol. Existe
el agua. Y Dios deja un momento
que los pobres camellos se arrodillen...

Junto a las tres palmeras,
el árabe, tendido, al fin, sonríe
y suspira... Damasco
lejos aún le aguarda. Los confines
del horizonte brillan encendidos.
Un silencio terrible
llena el aire... En la arena
tiembla la sombra elática de un tigre.

de "Alma". Manuel Machado


Y ya que os he citado al inicio su otro autorretrato Adelfos, aquí lo tenéis recitado por Rafael de Penagos.




Recientemente se han publicado sus Poesías completas revisadas, aquí tenéis una reseña del ABC y aquí la pagina de la Editorial Renacimiento que las han editado. Os lo indico porque creo que es importante acceder a la poesía completa de nuestros grandes poetas, ya que su obra es un continuo y se comprende mucho mejor contemplada globalmente. 

Por último aquí tenéis un enlace a otra entrada de mi blog sobre Manuel Machado de cuando publiqué la monografía que os he citado al inicio.



martes, 1 de marzo de 2011

Gerardo Diego. Insomnio

Gerardo Diego (1896-1987) es uno de los grandes poetas del 27 y el antólogo de la "Poesía Española Contemporánea (1901-34)". Yo lo de niño a través de su soneto del Ciprés de Silos: "Enhiesto surtidor de sombra y sueño, que acongojas el cielo con tu lanza...". Después nos fuimos encontrado en diferentes momentos, aunque menos que lo que debiéramos. Redescubrí a este gran poeta gracias a la profesora Rosa Navarro cuando nos comentó su magnífico soneto amoroso Insomnio.


INSOMNIO

Tú y tu desnudo sueño. No lo sabes.
Duermes. No. No lo sabes. Yo en desvelo,
y tú, inocente, duermes bajo el cielo.
Tú por tu sueño y por el mar las naves.

En cárceles de espacio, aéreas llaves
te me encierran, recluyen, roban. Hielo,
cristal de aire en mil hojas. No. No hay vuelo
que alce hasta ti las alas de mis aves.

Saber que duermes tú, cierta, segura
-cauce fiel de abandono, línea pura-,
tan cerca de mis brazos maniatados.

Qué pavorosa esclavitud de isleño,
yo, insomne, loco, en los acantilados,
las naves por el mar, tú por tu sueño.

Alondra de verdad (1941). Gerardo Diego


El poema expresa la angustia del "yo" ante el sueño de su amada que le impide comunicarse con ella; ella, dormida, no se da cuenta de su zozobra y él se siente aislado, "pavorosa esclavitud de isleño, yo insomne, loco, en los acantilados", y lo expresa desgarradamente en esa exclamación. Es un placer poder leer un soneto amoroso, que aúne la intensa levedad de su rima con la profundidad del sentimiento y sin caer en la cursilería.

Encontraréis más información sobre su vida y obra en la web de su fundación , podéis leer una selección de sus poesías en el portal "A media voz" ,y para ver y escuchar cantado  su "Ciprés de Silos" este vídeo donde lo musica Vicente Monera

Por último, ya que me he referido a las magníficas clases de comentarios de textos poéticos de Rosa Navarro, los que no habéis podido asistir personalmente, os podéis consolar con su libro "La mirada al texto" publicado por Ariel.

martes, 14 de septiembre de 2010

Pedro Salinas: ¡Si me llamaras, sí...

Pedro Salinas (Madrid, 1891 - Boston, 1951) es uno de los mejores poetas del 27 y de todo el siglo pasado. Su poemario La voz a ti debida, es el primero de una trilogía y está inspirado en su enamoramiento por una de sus alumnas en la Universidad, Katherine Withmore, lo que por cierto no se supo hasta bastantes años después. Eso nos puede hacer reflexionar sobre si el poeta necesita vivir las situaciones en propia carne o si es capaz de escribir de "oído" o de "oficio".  Os transcribo uno de los primeros poemas:


SI ME LLAMARAS, SÍ...

¡Si me llamaras, sí
si me llamaras!

Lo dejaría todo,
todo lo tiraría:
los precios, los catálogos,
el azul del océano en los mapas,
los días y sus noches,
los telegramas viejos
y un amor.
Tú, que no eres mi amor,
¡si me llamaras!
Y aún espero tu voz:
telescopios abajo,
desde la estrella,
por espejos, por túneles,
por los años bisiestos
puede venir. No sé por dónde.
Desde el prodigio, siempre.
Porque si tú me llamas
-¡si me llamaras, sí, si me llamaras!-
será desde un milagro,
incógnito sin verlo.

Nunca desde los labios que te beso,
nunca
desde la voz que dice: "No te vayas"

La voz a ti debida (1933)
Pedro Salinas

En este enlace del Instituto Cervantes se puede encontrar la biografía y bibliografía del autor. Y en este un artículo de Carlos Marzal en El Mundo sobre la poesía amorosa de Salinas. Para los que quieran profundizar en el origen de esos poemarios amorosos les recomiendo el libro Cartas a Katherine Whitmore que recoge algunas de las cartas que le envió Salinas y del que trata este artículo de Ángel S. Harguindey en El País. Y en este enlace al portal A media voz encontraréis una antología de sus poemas. 

Por último, os adjunto un vídeo que recoge una versión cantada de este poema, para mi gusto no demasiado lograda. No obstante, a pesar del excesivo ritmo y la discutible interpretación, la letra se desenvuelve bien en ese entorno permitiendo una distinta recepción de la obra poética.