lunes, 11 de marzo de 2024

Andrea Bernal

Paula Andrea González Bernal (Madrid, 1985) es profesora de filosofía y poeta y publica sus poemas como Andrea Bernal. Su primer libro fue "Los pájaros" (2013), luego "Adiós a la noche" (2016), "Todo lo contrario a la belleza" (2019) y "Nominalismos" (2022). Próximamente en mayo va a publicar "Ondina".



Había pájaros en tus ojos.
No en los otros ojos,
que proyectan mundo
y se posan como buitres sobre rocas,
bruscamente,
evadiendo los paisajes.
Aquellos no son pájaros.
Había sin embargo
pájaros en tus ojos.
Una bandada inmensa.
Apacible en el atardecer,
volando lentamente,
acercando la belleza,
detrás de la belleza.

Andrea Bernal (de Los pájaros)



No hables del péndulo azul,
el cielo narra otro azul inamovible.
Las horas son también
de quien busca una tormenta veloz.
De quien cierra los oídos,
una realidad que duele:
La certeza de todas las mentiras"

Andrea Bernal (de Adiós a la noche)



Viendo a la paloma tan lejana
en los hombros,
como en el arbusto,
como en los labios…
Pensaba si las alas
están también lejos para nosotros.
O si son una ficción creada
para alcanzar la libertad imposible del amor.
La belleza también lleva sus heridas en la frente,
la belleza también busca consuelo por el aire.

Andrea Bernal (de Todo lo contrario a la belleza)



Lloverá, pero ya seremos otros,
y los ríos serán de tinta y lumbre.
A tus pasos firmes,
oscuros,
canté todo lo silvestre.
Pero ya seremos otros.
—Escaleras que nadie avisa—.
Hay una rama atravesando tu regato,
entre ortigas te descalzarás.
Así sabrás que has amado.
Un pico abierto ordenará que llueva,
y traerá lumbre a nuestro río,
año tras año.

Andrea Bernal (poemas en revisión para Ondina)


Aquí tenéis una entrevista en "La crónica de Salamanca" a raíz de la publicación de "Nominalismos" y una reseña de "Adiós a la noche" en "Infolibre". A través de este enlace podéis acceder a sus tres primeros libros y aquí a "Nominalismos"




martes, 20 de febrero de 2024

Unos sonetos comentados de Lope de Vega

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid 1562 - 1635), es sin duda uno de los mejores dramaturgos y poetas de los siglos de oro. En los inicios de este blog, en 2010, ya dediqué una entrada a su soneto "Ausencia", pero creo que Lope se merece más atención y hoy voy a tratar de algunos de sus sonetos basándome para comentar sus textos en el libro de Antonio Sánchez Jiménez, publicado hace unos meses, que recoge y comenta sus "Poesías escogidas". Los temas de ritmo y métrico son de desarrollo propio.



RIMAS. SONETO CXXVI

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo;
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huïr el rostro al claro desengaño;
beber veneno por licor süave;
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe;
dar la vida y el alma a un dulce engaño:
esto es amor: quien lo probó lo sabe.

Lope de Vega. Rimas (1604)

Este célebre soneto sobre el amor nos presenta una vorágine de sentimientos que conduce a considerarlo "un dulce engaño". Se dice que tiene influencias de Gutierre de Cetina y Petrarca, pero Lope construye un magnífico texto sobre esos tópicos soportados por un ritmo magnífico. Como en todos sus sonetos usa el verso endecasílabo, combinando ritmos melódicos, heroicos, sáficos y hasta un verso final que se recita mejor como dodecasílabo (5+7), si efectuamos la preceptiva parada fonético-sintáctica. También hay que tener en cuenta que Lope hace diéresis en "hu-ir" y su-a-ve". Todo un conjunto de ritmos armónicos en los que contenido y continente suman.


SONETO LXXXVII (de Europa y de Júpiter)

Pasando el mar el engañoso toro,
volviendo la cerviz, el pie besaba
de la llorosa ninfa, que miraba
perdido de las ropas el decoro.

Entre las aguas y las hebras de oro,
ondas el fresco viento levantaba,
a quien con los suspiros ayudaba
del mal guardado virginal tesoro.

Cayéronsele a Europa de las faldas
las rosas al decirle el toro amores,
y ella, con el dolor de sus guirnaldas,

dicen que, llenó el rostro de colores,
en perlas convirtió sus esmeraldas
y dijo: “¡Ay triste yo: perdí las flores!”

Lope de Vega. Rimas (1604)

Este soneto, mitológico con tono erótico, precisa de alguna información para entender bien el significado. Verso 1: el "toro" es Zeus disfrazado para raptar a Europa. Verso 2: en algunos cuadros o poemas de la época el toro besa el pie de la "llorosa ninfa" (Europa). Verso 5: "las hebras de oro" son los cabellos rubios de la ninfa. Versos 6-8: El viento ondeaba el mar y el pelo de la ninfa que lamenta la próxima pérdida de su virginidad. Verso 10: en el momento del rapto la ninfa tejía una guirnalda de rosas. Verso 13: sus ojos verdes, esmeraldas, se convierten en perlas al llorar. Verso 14: las "flores" simbolizan la virginidad perdida.

Respecto a la estructura de los versos se combinan heroicos, sáficos y enfáticos. Hay que destacar en el verso 9º:
Ca--ron-se-le a Eu-ro-pa- de- las- fal-das 11(2.6.10)
que la sinalefa de cuatro vocales "eaEu" se pronuncia bien por su estructura piramidal de abertura (creciente decreciente), con la vocal más fuerte (a) en el centro, lo que le da un ritmo heroico cuaternario, armónico con los demás. El último verso también tiene características especiales:
y- di-jo: “¡Ay- tris-te- yo:- per-dí- las- flo-res!” 11(2.4.6.8.10)
leído de esta forma con la sinalefa "jo:¡Ay" es un heroico pleno yámbico. Pero yo prefiero dar énfasis a la sintaxis de la frase y destacar la exclamación con una parada previa y otra tas los dos puntos:
y- di-jo:- / “¡Ay- tris-te- yo:-_ / per-dí- las- flo-res!” 13= 3(2)+5(1.2.4)+5(2.4)
O sea un verso compuesto por un hemistiquio trisílabo y dos pentasílabos que armoniza con los endecasílabos anteriores, y más al ser el cierre epifónico del poema.


SONETO XVIII Rimas sacras

¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?;
¿qué interés se te sigue, Jesús mío,
que a mi puerta, cubierto de rocío,
pasas las noches del invierno escuras?

¡Oh, cuánto fueron mis entrañas duras,
pues no te abrí! ¡Qué extraño desvarío,
si de mi gratitud el hielo frío
secó las llagas de tus plantas puras!

¡Cuántas veces el ángel me decía:
“Alma, asómate agora a la ventana;
verás con cuánto amor llamar porfía”!

¡Y cuántas, hermosura soberana,
“Mañana le abriremos”, respondía,
para lo mismo responder mañana!

Lope de Vega. Rimas sacras (1614)

Este conocido soneto místico religioso invoca al amado en los cuartetos con la reflexión en los versos finales del 2º. Los tercetos nos conducen al epifonema final en que el segundo terceto responde al primero.

La estructura del soneto tiene varios versos enfáticos producto de las interrogaciones y las exclamaciones. Puede destacarse la tonicidad contigua en el final del 2º verso "Jesús mío", que no lo tensa en demasía por ser un braquistiquio con leve pausa inicial. El 6º verso comienza con un encabalgamiento del anterior del final de la exclamación; este verso se recita mejor que de corrido con la pausa fónica entre exclamaciones que lo convierte en un dodecasílabo (5+7) armónico con el resto, ya que la menor longitud de los hemistiquios tensa menos las tonicidades contiguas:
pues- no- te a-brí! / ¡Qué ex-tra-ño- des-va--o, 5(4)+7(1.2.6)


A LA HERIDA DEL SERAFÍN CON EL DARDO 

Herida vais del Serafín, Teresa;
corred al agua, cierva blanca y parda,
que la fuente de vida que os aguarda
también es fuego, y de abrasar no cesa.

¿Cómo subís por la montaña espesa
del rígido Carmelo tan gallarda
que, con descalzos pies, no os acobarda
del alto fin la inaccesible empresa?

Serafín cazador el dardo os tira,
para que os deje estática la punta,
y las plumas se os queden en la palma.

Con razón vuestra ciencia el mundo admira
si el seráfico fuego a Dios os junta
y cuanto veis en él traslada el alma.

Lope de Vega. Triunfos divinos (1625)

Verso 1º: El éxtasis de Santa Teresa (a quien se dedica el soneto) se produce cuando ve a un serafín. Verso 7º: Santa Teresa era carmelita descalza. Verso 10º: "extática" de "éxtasis". Verso 11º: las plumas con que escribe. Verso 14º: "Copiar" en el sentido de trasladar en sus escritos lo que ve en el paraíso. La estructura rítmica combina heroicos, melódicos y un enfático sáfico , todos ellos versos perfectamente armónicos.

Para quien quiera más información, he publicado un artículo en Las nueve musas, donde amplío los comentarios de los textos y efectúo un análisis completo de la estructura de metro y ritmo de cada verso.

Se puede acceder a todos los sonetos de Lope recopilados en el Instituto Cervantes por Ramón García González. Esta recopilación incluye unos análisis rítmicos de los versos, pero no os los recomiendo ya que tienen muchos errores. Si queréis profundizar en la vida de Lope el mejor libro que conozco es "Biografía de Lope de Vega, 1562-1635" de José Florencio Martínez; lamentablemente este libro está agotado y es difícil de conseguir, probad en bibliotecas públicas o en vendedores de segunda mano. Para el estudio de sus sonetos ya os he comentado el libro de Antonio Sánchez Jiménez, publicado hace unos meses que recoge y comenta sus "Poesías escogidas"



Si os interesa profundizar en los estudios métricos de estos versos que explican su ritmo y armonía, que os he esbozado tras los sonetos, podéis consultar alguno de los buenos manuales de métrica que existen. Yo, como autor, os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español", ya me diréis si lo encontráis interesante.



lunes, 5 de febrero de 2024

Paseando por Barcelona

Este poema trata de mi ciudad, de Barcelona, con la tengo una relación de amor y desamor. Amor cuando recobra sus encantos fuera de temporadas turísticas y desamor por lo que se convierte cuando es invadida por tanto visitante. ¿Todo tiempo pasado fue mejor? No, fue distinto, igual que lo éramos nosotros y quizá por eso lo hemos mitificado.

La plaza Real, extrañamente vacía

PASEANDO POR BARCELONA

He vuelto a caminar por mi ciudad
en este invierno que sabe a primavera,
sin estar rodeado de las hordas turísticas
a las que les vendimos el alma y el encanto;
ya volverán en temporada alta,
pero hoy me reconcilio
y recorro las calles, como antaño,
de la “ciudad de los prodigios”.
Hay nuevos escenarios,
todo lo vivo cambia, como he cambiado yo,
¿o soy el mismo hoy, que cuando recorría
esa “ciudad canalla” hace ya tantos años?
El prisma de la juventud mitificó
recuerdos y lugares que sin duda
hoy sentiría de forma diferente.
Por eso, en esta cálida mañana
que engaña al calendario,
intento aprovechar mi Barcelona,
permutando un antaño, que ya no volverá,
por el disfrute de un presente,
mientras me deje el veterano cuerpo
que transporta mi espíritu.
Y cuando vuelva el aluvión e inunde la ciudad,
esa “Barcelonandia” que no sentimos nuestra,
será el momento de migrar a uno de esos lugares
que mantengo en secreto
para evitar que se conviertan, como otros,
en paraísos tristemente perdidos.

Ricardo Fernández Esteban (I-2024) ©


El mar desde el parque Guell

He dedicado varios poemas a Barcelona. Entre ellos en "Barcelona, ciudad canalla" recuerdo la época preolímpica y preturística de los 70's y 80's del pasado siglo y su ambiente que hemos mitificado por aquello de que coincidió con nuestra mitificada juventud. Luego ha sufrido, sobre todo en verano, la invasión turística que la ha desnaturalizado y convertido en ese parque temático que denomino "Barcelonandia". Por suerte, en épocas poco turísticas aún la podemos disfrutar, sobre todo si evitamos ciertas "zonas cero".


Nota técnica: Este poema, que algunos calificarán de prosaico es una silva de impares blanca sin asonancias perceptibles que combina heptasílabos, eneasílabos, endecasílabos, dodecasílabos (7+5), alejandrinos y hasta un tridecasílabo cuaternario (en el penúltimo verso), conjunto que mantiene un ritmo armónico y justifica los cortes versales. Para mi, la existencia de ese ritmo acentual interno es lo que distingue a un poema de la prosa. Otra cosa será si escribimos sobre profundos sentimientos líricos, que pueden justificar un verso libre.

Si estáis interesados en conocer los fundamentos métricos, en mi libro "Métrica poética del idioma español" se explica todo lo relacionado con metros, ritmos, rimas y distintos tipos de estrofas, con muchos ejemplos y de modo que sea riguroso y a la vez no complicado de entender. Como siempre digo: "Hay que conocer las normas, aunque sea para saltárselas, ya que en caso contrario el salto es al vacío". Leed este u otro de los manuales de métrica disponibles en el mercado y podréis construir un poema con ritmo.



lunes, 22 de enero de 2024

Federico Mayor Zaragoza

Federico Mayor Zaragoza (Barcelona, 1934) es más conocido como científico, catedrático, ministro y director de la UNESCO que como poeta. Para mí sus poemas han sido un descubrimiento que quiero transmitiros y que refuerza, aún más, su prestigio como humanista.


CUANDO MI VOZ SE APAGUE

Cuando
mi voz
se apague,
alzad
la vuestra.
Si me queréis,
no desfallezcáis
ni un sólo
instante.
No perdáis
el tiempo
en homenajes.
Defended
las causas
que han dado
vida a
mi existencia.
Que vuestro grito,
se una
a un gran clamor
popular,
en favor de todos
los moradores
de la Tierra.
Mi legado
es la palabra.
Es lo único que os doy.
Es lo único que os pido.


Federico Mayor Zaragoza (2013)

Un magnifico poema, aunque yo preferiría que la escansión (partición) de los versos fuese más larga y se adaptase mejor a la lectura. Este es un tema en las opiniones son variadas, pero yo defiendo siempre la que creo que facilita el recitado, porque es ahí donde el poema se realiza plenamente. Por ejemplo:

Cuando mi voz se apague,
alzad la vuestra.
Si me queréis,
no desfallezcáis ni un sólo instante.
No perdáis el tiempo en homenajes.
Defended las causas
que han dado vida a mi existencia.
Que vuestro grito,
se una a un gran clamor popular,
en favor de todos los moradores de la Tierra.
Mi legado es la palabra.
Es lo único que os doy.
Es lo único que os pido.

Me gustaría tener vuestra opinión sobre este tema de los cortes versales, porque un poema al publicarlo ya es tanto del autor como del buen lector de poesía. En los dos poemas que os copio a continuación no tengo el texto escrito y solo los he oído de la voz del autor; mía es por tanto la responsabilidad de su escansión.


AHÍ ESTÁ EL MAR

Ahí está el mar,
aunque no te atrevas a mirarlo,
ahí está el mar
ocupando todo el pasado
y todo el futuro,
ahí está infinito el mar
que guarda el secreto de todo.

Federico Mayor Zaragoza. Salobreña (1982)

GOZA CADA MINUTO

Goza cada minuto de tu vida,
como si acabaras de estar
a punto de perderlo,
como si te hubieras conmovido
ante la inmensa lección de coraje
de quienes apuran, a sabiendas,
las últimas gotas de sus vidas
o hacen frente
a la miseria, al sentimiento, a la ignorancia.
Es aquí en donde hallamos
la esencia de las cosas,
la fuente de alegría y de esperanza,
y no en las instancias
en las que los ricos discuten los problemas de los pobres,
o los hombres la situación de las mujeres,
o los adultos la conducta de los jóvenes.
Goza cada minuto,
cada minuto más largo y denso
a medida que se avanza hacia el ocaso.


Federico Mayor Zaragoza.


En la web de la Fundación Cultura de paz, que el preside, podéis encontrar su biografía, su blog personal, sus artículos e información sobre algunos de sus libros. En cuanto a poesía, ha publicado: A contraviento (1985), Aguafuertes (1991), El fuego y la esperanza (1996), Terral (1997), Voz de vida, voz debida (2007), Alzaré mi voz (2007)y  En pie de paz (2008). 

Aquí os dejo un enlace a seis de sus poemas, y aquí a otros once más. Os recomiendo escuchar esta entrevista en "Fonoteca de poesía" que le hace Olvido García Valdés  donde al final recita algunos de sus poemas.

Recientemente ha publicado su Antología (2020) que recopila poemas escritos por desde 1954. Como señala Adela Cortina en el prólogo, Federico Mayor Zaragoza ha venido expresando desde mediados del siglo pasado su aspiración innegociable a una humanidad en paz, también, a través de la creación poética.



lunes, 8 de enero de 2024

Carmen Martín Gaite

Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925 - Madrid, 2000) fue una magnífica novelista y ensayista, pero lo que muchos no conocen es que también fue una gran poeta que fue recopilando su obra bajo el título de "A rachas" con ediciones en 1976, 1979, 1986 y 1993, y las dos ediciones póstumas "Poemas" (2001) y "Poesía Completa" (2010). Leamos unos poemas suyos.

MADRID LA NUIT

Echa hilo a la cometa de la noche,
que aún queda algo de viento.
Amenazado vives, al raso, crepitando,
como una hoguera al cierzo,
gastando tus cartuchos con saña y desafío,
pólvora en salvas, llama del momento.
Por el Madrid de Dato y La Caramba,
del Motín de Esquilache y de Fernando Séptimo,
por el Madrid del Goya de los fusilamientos,
de Larra, Espoz y Mina y de Aldecoa,
Madrid hortera y siniestro,
vas dando tumbos, recordando historias,
por calles que eran gente de apellido compuesto,
aguantando la noche con quien caiga,
con amigos topados a voleo,
a los que dices «pero no te vayas»,
«quédate otro ratito por lo menos»,
y «aquí una copa para la señora»
a un camarero y otro camarero,
en locales que cierran aún más tarde,
que quedan aún más lejos,
zigzag de rutas donde vas gastando
suela de tus zapatos, palmadas a serenos,
saliva con que hacer rodar mentiras,
gestos que se dirían verdaderos,
mil pesetas ganadas a los chinos,
alaridos a un taxi, giros del minutero,
cerillas, labia, risa,
y el don tan frágil de no haberte muerto.
…Ya surge el rostro gris del día siguiente
—muro lívido y terco—.
Tienes frío, estás solo, y hay que esconder el miedo.
Echa hilo a la cometa de la noche,
que aún queda algo de viento.


Carmen Martín Gaite


FARMACIA DE GUARDIA

No es Valium ni Orfidal,
no me ha entendido.
Se trata de la fe. Sí: de la fe.
Comprendo que es muy tarde
y no son horas
de andar telefoneando a una farmacia
con tales quintaesencias.
Lo que yo necesito
para entrar confiada en el vientre del sueño
es algún específico protector de la fe.
 
¿Qué le ponga un ejemplo más concreto?
Pues no sé… Necesito
creerme que este saco
cerrado por la boca
y en cuya superficie
se aprecia la joroba
de envoltorios estáticos
puede volver a abrirse alguna vez,
a provocar deseos y sorpresas
bajo la luz del sol y de la luna,
bajo el fervor clemente
de los dioses del mar.
¡Oh, volver a sentir lo que era eso!
 
Y ni siquiera necesito tanto
—ya es menos lo que pido—;
simplemente creerme
que un día lo sentí
intempestivamente
cuando más descuidada andaba de esperarlo,
y supe con certeza
que sí, que se podía,
que un corazón doméstico
cuando al fin se desboca
es porque está latiendo sin saberlo
desde otro muy cercano.

Ya. Que no tienen nada.
Pues perdone.
Comprendo que es muy tarde
para hacerle perder a usted el tiempo
con tales quintaesencias.
Ya me lo figuraba.
Buenas noches.

Carmen Martín Gaite


Y, por último, este otro poema con aire de ovillejo:

QUEJA, LLANTO Y VACÍO

Quien motiva mi queja
es quien ya no la puede compartir
Quien motiva mi llanto
es quien ya nunca lo vendrá a enjuagar.
Quien me hace el vacío
es quien nació para llenarlo todo.
Queja, llanto y vacío
que siempre diluías
con el dardo de luz 
de tu palabra.

Carmen Martín Gaite

En esta web de la Junta de Castilla y León podéis encontrar mucha información sobre la vida y la obra de Carmen Martín Gaite. Aquí tenéis una ficha poética suya elaborada por "Poesco". Aquí once de sus poemas recopilados por "Poiesis". Y este artículo de Emma Rodríguez en "Lecturas sumergidas" trata de su libro "A rachas. Poesía reunida" y de su poética.


El pasado mes de diciembre la ACEC (Asociación de Escritores de Cataluña) realizó unas jornadas en homenaje a cuatro mujeres poetas de esa generación de los 50's del pasado siglo: Carmen Martín Gaite, Dionisia García, a la que dediqué la anterior entrada del blog, María Victoria Atencia y Mariluz Escribano, que ya disponían de entrada en este blog, que fue una magnífica forma de recordar a estas poetas. En este vídeo a partir del minuto 19 el profesor Adolfo Sotelo glosa a Carmen Martín Gaite.



miércoles, 27 de diciembre de 2023

Dionisia García

Dionisia García (Fuente-Álamo, Murcia, 1929) es una escritora que destaca por su dedicación a la poesía. Se la define como una poeta de la temporalidad, de la memoria que busca la naturalidad (pero no exenta a veces de algún misterio). Pertenece a la llamada generación de los 50's del siglo pasado, aunque no publicó hasta 1976.​ Desde entonces ha publicado 15 libros de poemas. Para ella, "si no se vive, no se puede escribir".​


SOMBRA

Al regresar prefiero traer lo más lejano,
aquello que llegando ilumina los sueños,
y descubro que soy de otro tiempo la sombra.
Fueron días pausados y dichosos
porque nada en el cielo es pasajero,
y yo miraba entonces el techo de los campos,
los turnos de la luna que ahora traigo aquí,
tratando de hacer luz en diferente espacio
con las cosas que son de tan dulce memoria.
Hoy vuelvo a los lugares y evoco las palabras,
el sentir jubiloso y la hermosura.
La vida que ya fue dará lustre a los restos,
disfrazados de ayer, simuladores,
sin querer aceptar las cuentas adelante
e ignorando qué hacer con la viviente sombra
que apuesta su razón a este poema,
a la ciudad que habita, a unos pocos amigos,
y al amparo sereno de quien con ella vive.
Porque todo es distinto, y ya distante
el vigor de los cuerpos con su brío,
y esa luna feliz que nos amaba.
En el declive somos la sospecha
para aquellos que son un sueño y se resisten
a ver en nuestra sombra la futura evidencia.

Dionisia García de "El engaño de los días" (2006)


PASIÓN DE UN DÍA NECESARIO

En las horas se agolpa la tristeza
por el tiempo pasado,
por la vida que pude yo acrecer
en incansable lucha.
Son estas las batallas
de pasado y presente,
sin que posible sea
remediar lo ya ido...
Fuerte mi corazón agrede y sueña,
impulsa el despertar a la alegría,
a la pasión de un día necesario,
en otro mundo que ahora me recibe,
al que amo y temo, y me desasosiega,
en el que bebo sorbo a sorbo,
por si no hubiera más.

Dionisia García de "Diario abierto" (1990)

Esta es su web poética donde podréis encontrar mucha información y una antología de sus poemas. En wikipedia podéis encontrar su bibliografía y premios. Os adjunto un enlace a El País con un articulo sobre ella de junio de este año. En la Verdad tenéis un artículo sobre su último poemario, "Clamor en la memoria", publicado el año pasado a sus 93 años de edad.

En este diciembre de 2023 la ACEC (Asociación de Escritores de Cataluña) ha realizado un acto de dos días, organizado por Mª. Dolors Fernández, en homenaje a cuatro mujeres poetas de esa generación de los 50's del pasado siglo, entre ellas 
Dionisia García. En este vídeo a partir del minuto 55 el catedrático José María Balcells glosa la figura de la poeta y nos adentra en su poética.


Como siempre, mi recomendación es acudir a las obras de la autora



lunes, 11 de diciembre de 2023

Poema de Navidad 2023

Vuelven los tiempos y fiestas navideñas, y con ellos el poema que cada año dedico a mis amigos y conocidos. No quiero que sea un poema al uso, e intento ser crítico y hacer unas reflexiones en busca de un cada vez más utópico mundo mejor. Ojalá que así sea, o así me gustaría.

NAVIDAD 2023

Se acerca Navidad una vez más,
y la costumbre de hace muchos años
de escribir un poema a mis amigos
que, con excusa de las fiestas, cite
lo que no nos funciona en esta vida.

Soy muy repetitivo y otros años
traté de religiones poco santas,
de mendaces políticos al uso,
de falsos populismos, de lo mal
que reparte este mundo la riqueza,
de la desigualdad que crece siempre,
de absurdos consumismos navideños,
de los nacionalismos excluyentes,
de idiomas que no unen, que separan,
y de exámenes propios de conciencia,
ya que “por ver la paja en ojo ajeno
podemos olvidar la viga en propio”.

En este año me obligo a resaltar
a ese jinete del Apocalipsis,
el del caballo rojo, que es la guerra.
La guerra entre los hombres, esa peste
que nos ha acompañado desde siempre.
¿Cómo es posible que la humanidad
sea tan poco humana, que la guerra
aún siga siendo “La continuación
de la política por otros medios”.
Ningún fin justifica ruines medios,
y mucho menos si el supuesto fin
es la dominación de los demás.

No me valen excusas de que hay “malos”
que gobiernan y rigen holocaustos,
porque quien manda tiene de soporte
a “buenos ciudadanos” que se callan
que giran la mirada por no ver,
o peor por sacar un beneficio
de masacres de seres semejantes.
Así que, si aún pensáis en navidades,
en regalos y en buenas intenciones,
olvidad consumismos, frases hechas,
luchad contra las guerras, exigid
a vuestros gobernantes que se mojen
y que hagan funcionar “Instituciones”
nacidas para unir que no funcionan,
porque juntos los hombres y mujeres
cambiaremos el mundo si queremos.
Dices que soy utópico, lo sé,
pero también que la utopía es
la postrer esperanza que nos queda.

Ricardo Fernández Esteban (XII-2023) ©


Como habréis leído, estos versos no son un poema al uso sobre estas fiestas, y aunque piense que la Navidad ha perdido el espíritu de paz y de busca de mejora de la humanidad (si es que los tuvo alguna vez), reconozco que estos días permiten compartir buenos momentos y deseos con familia y amigos. Por eso, como cada año, os propongo este brindis:


Brindemos por nosotros, por la gente querida,
por familia y amigos, por los que ya no están,
por los desconocidos, por los que no vendrán
y porque la utopía haga mejor la vida.


Si queréis leer los poemas de las últimas catorce Navidades, aquí los tenéis. Podréis comprobar que me repito bastante, al menos soy persistente en mis ideas. No obstante, pasar de las palabras a los hechos siempre ha sido más difícil. ¡Intentémoslo!

lunes, 20 de noviembre de 2023

Andrés García Cerdán

Andrés García Cerdán (Fuenteálamo, Albacete, 1972) ha publicado poesía y ensayos desde 1997. Su poesía es dura, profunda e interesante. Os copio unos poemas suyos y su voz. Últimamente estoy analizando en los poemas si los versos se corresponden en sus cortes a cómo se recitan, porque encuentro versos mal cortados, y esta es mi única observación negativa de estos. Si no os interesan esos estudios os los podéis saltar y concentraros solo en los poemas, pero creo que una crítica poética también tiene que dedicar algo de tiempo a la estructura de los poemas, porque estos son contenido y continente, y ese continente debe ayudar a la lectura y recitado.


LÍNEA DE COSTA

La diferente longitud del verso
y el lugar al que llega
cada vez que intentamos decir algo
esculpen una línea de costa imaginaria
en el poema. Ese
es el límite entre los mundos.
El litoral del tiempo y el lenguaje.
La erosión, la marea, las urbanizaciones
trazan un recorrido eléctrico
y una frontera sur,
un borde incandescente entre tú y el océano.
Algunos versos caen al poema
a plomo,
como caen los acantilados.
Otros versos extienden
sus blancas arenas con total docilidad,
hasta dejar de ser.
Se abre una bahía
en torno al verbo resistir.
Reconozco palabras que son puertos.
Las breves depresiones,
los accidentes,
las calas
ecualizan el canto. Vibra
sobre el papel el pulso
del viejo electrocardiograma lírico.
El corazón explota a diferentes
profundidades.
Si calla el horizonte, hay que callar.
No sé bien cómo, pero
voy a elegir contigo
una ensenada en esta costa,
un lugar que aún no haya sido invadido
por las excavadoras,
donde podamos estar solos
y bañarnos desnudos
y, en mitad de la noche, encender una hoguera
que arruine todos los satélites.


Andrés García Cerdán de "Defensa de las excepciones" (2018)

Si midieseis estos versos veríais que su estructura es lo que llamamos una "silva polimétrica blanca de impares", fundamentalmente con versos de 5, 7, 9, 11 y 14 (7+7) sílabas que son longitudes armónicas para el recitado. Lo que pasa es que algunos de esos cortes teóricos de los versos son arbitrarios, ya que no corresponden con las paradas sintácticas que efectuamos al recitar o a leer.

Lo comprobaréis en el segundo poema en que podremos comparar cómo lo escribe y cómo lo lee el autor, ya que tengo un audio del mismo.


FRESAS

Amargan estas fresas. Las compramos
ayer en el mercado, en el local
de un mercader armenio. Deslizándonos
entre la gente, heridos
por el bullicio hermoso de la plaza,
llegamos a la tienda: el mundo
ardía en sus colores y en su encanto.
La dulzura del sol y de la fruta
bañaba la mañana. Mandarinas,
peras, melocotones, kiwis,
manzanas. La metáfora
de la fiesta del mundo: la explosión,
el júbilo, el trabajo de un hombre.
Las monedas pasaron de una mano a otra.
Se despidió en su lengua antigua,
bendiciéndonos, el tendero. Ahora,
ante la tele, mientras tomo
la cuchara y mezclo las fresas
con el yogur, ya antes de probarlas,
lo sé: amargas. Yacen boca abajo,
como lirios tronchados, cientos
de personas. Su sangre deja charcos
oscuros, regueros podridos, secos
en las aulas. En Kenya, 2015.
El hombre ha muerto y Dios también.
No están los organismos oficiales
para certificar tanta vergüenza.
Disfrutan de su cóctel en terrazas
con vistas a otro océano. No valen
nada estas vidas. Valen nada
los cuerpos. Vale nada este licor
sagrado que hoy escancian brutalmente,
desde el mayor odio posible,
los hijos de la nada y la barbarie.

Andrés García Cerdán de "Barbarie" (2015)

Otro poema que teóricamente es otra silva blanca de impares (5, 7, 9, 11 y 7+7 sílabas), pero que se recita de otra forma. Aquí tenéis al autor recitándolo a partir del minuto y 25 segundos del audio


Este recitado que efectua el autor, y que yo comparto, es el correcto del poema y bastante distinto al que sugieren los cortes versales.

Amargan estas fresas.
Las compramos ayer en el mercado,
en el local de un mercader armenio.
Deslizándonos entre la gente,
Heridos por el bullicio hermoso de la plaza,
llegamos a la tienda:
el mundo ardía en sus colores y en su encanto.
La dulzura del sol y de la fruta
bañaba la mañana.
Mandarinas, peras, melocotones, kiwis, manzanas.  
La metáfora de la fiesta del mundo:
la explosión, el júbilo, el trabajo de un hombre.
Las monedas pasaron de una mano a otra.
Se despidió en su lengua antigua, 
bendiciéndonos, el tendero. 
Ahora, ante la tele, 
mientras tomo la cuchara 
y mezclo las fresas con el yogur, 
ya  antes de probarlas, lo sé:
amargas.
Yacen boca abajo,
como lirios tronchados, 
cientos de personas. 
Su sangre deja charcos oscuros, 
regueros podridos, secos
en las aulas. 
En Kenya, 2015.
El hombre ha muerto y Dios también.
No están los organismos oficiales 
para certificar tanta vergüenza.
Disfrutan de su cóctel en terrazas
con vistas a otro océano. 
No valen nada estas vidas.
Valen nada los cuerpos.
Vale nada este licor sagrado 
que hoy escancian brutalmente,
desde el mayor odio posible,
los hijos de la nada y la barbarie.


¿Por qué hacen esto algunos autores? ¿Por un aparente formalismo en mantener versos teóricamente armónicos que luego recitan de otra forma? No sé, porque en este caso la forma en que se recitan los versos también es en general armónica, por lo que aún encuentro menos sentido a esos cambios. Quizá sea por querer huir visualmente del poema métrico con esos cortes que producen encabalgamientos arbitrarios. Habrá que preguntarles a los autores.

Os dejo otro poema, este ya sin comentarios, para que simplemente lo podáis disfrutar.

B MINOR  

En aquel tiempo, Kurt enchufó la guitarra,
se inclinó hacia su izquierda, habló
con el lenguaje de los ángeles
y, de un zarpazo,
cambió el curso del río Wishkah.
 
Cayeron catedrales. El mundo fue vendido
como si no importara nada.
 
Nosotros aprendimos a no pedir perdón,
a no tenerle miedo al ruido,
a revolcarnos en el suelo eléctrico.
Y aprendimos a enloquecer con calma
y a amar a aquella chica rubia
que –como todo– aún estaba por llegar
y ya se había ido.

Andrés García Cerdán de "Grunge" (2022)























A quienes os interesen estos temas métricos generales o este tema específico os recomiendo mi tratado, revisado en diciembre de 2023, "Métrica poética del idioma español" que lo explica de una forma accesible. Hay que tener en cuenta que un poema es contenido y continente, y conocer las normas de los continentes armónicos (la métrica) ayuda a poetas y lectores a descubrir los porqués de los ritmos armónicos o lo que es real verso libre.







lunes, 6 de noviembre de 2023

Juan José Romero Montesino-Espartero

Hoy traigo al blog a Juan José Romero Montesino-Espartero (Cáceres 1941), conocido familarmente por Therly, un poeta que versifica muy bien. Ha comenzado a publicar hace pocos años (aunque seguro que llevaba mucho tiempo escribiendo, porque el oficio no se adquiere en un día), y ya lleva cinco libros editados.



OLOR A TIERRA MOJADA

De esta otoñal mañana
que anuncia los finales del verano, 
hoy llega a mi ventana 
el resplandor lejano 
de una sonora y eléctrica tormenta 
y me regala olores 
de la seca campaña 
árida, polvorienta,
tras un duro verano de calores. 
La lluvia, que a la seca tierra baña, 
sedienta se la traga la montaña
y el 'petricor' que deja,
me llena de nostalgias y placeres. 
El cielo vespertino ya refleja 
la más dorada luz de atardeceres. 

Juan José Romero Montesino-Espartero


Los poemas nos regalan muchas cosas, y este además del placer de leerlo, me trae una nueva palabra "petricor" que procede del inglés "petrichor", donde solo tiene unos 60 años de vida, y se refiere a "el distintivo aroma que acompaña a la primera lluvia tras un largo período de sequía". Es una palabra que nos faltaba y está en estudio su incorporación al diccionario académico de la RAE. Me gusta haber empezado por este poema de Therly. Una silva rimada que combina heptasílabos, endecasílabos y un dodecasílabo 7+5, unos versos armónicos que nos trasladan a este otoño, donde estamos esperando esas lluvias y ese olor que indique el final de la sequía.

El siguiente poema, unas serventesios de leve rima arromanzada, nos recuerdan la condición de extremeño de Therly, por más que lleve años viviendo en Cataluña, y su amor a la naturaleza.

MORIR DE VIDA

Yo quisiera dormir en las espigas
que acarician los dedos de los vientos,
que su suave vaivén mi cuerpo meza,
ingrávido, aunque al tiempo, prisionero.

Sentir del sol su gran calor ardiente
al despeñarse el fuego de sus rayos,
bañarme en el perfume de las eras
cuando el trillo separa paja y grano.

Que sólo me despierte el tintineo
del rebaño que cruza la cañada
o del pastor su ahilado y suave silbo
cuando a su perro fiel, ordena y manda.

Rehén quisiera ser en pleno agosto
del cielo de la noche de mi tierra,
morir de vida en mi alta Extremadura
leyendo de Chamizo algún poema.

Juan José Romero Montesino-Espartero


Therly es un gran sonetista tanto en la expresión íntima, como en la sarcástica. Os dejo dos muestras. La segunda es un toque de atención a nuestros diputados tras la reciente constitución del congreso, que ya publique en mi página de "Poesía de humor, sátira, ironía o denuncia", pero creo que sigue siendo muy útil en estos momentos de posibles investiduras.

SONETO A UN PAYASO

Con peluca de rizos colorada
y chaqueta de gran botonadura,
amor y pinceladas de ternura,
alegra a la inocente muchachada.

De colorines pinta su fachada
y engrandece su boca sin mesura,
oculta con su risa la amargura
de una vida maltrecha y desgarrada.

Se funden con sus largas camisolas,
la chanza, cuchufleta, y la chacota,
por más que luego triste llore a solas

Nadie sabe que, tras su narizota,
sus mágicas piruetas y cabriolas,
esconde el gran dolor de un alma rota.


SEÑORAS Y SEÑORES DIPUTADOS

La estupidez a veces tiene nombre
y descansa en sillones del Congreso,
es dura de roer, aún más que un hueso
y habita en la mujer como en el hombre.

Jurar o prometer es cosa seria
cuando es serio el que jura o que promete,
el que con ello juegue y no respete,
transformará el Congreso en una feria.

Señoras y señores Diputados,
no somos ni pudientes ni patricios,
sus salarios nos cuestan sacrificios.

Nos duele, y mucho, ser pisoteados,
muéstrense servidores de quien paga
y no metan su dedo en nuestra llaga.

Juan José Romero Montesino-Espartero


Por último, os dejo un poema que acaba de publicar en su blog "Therly Extremeño en Cataluña"donde pueden leerse muchos otros y más información sobre su obra poética.

MIS ALAS

Voy en vuelo rasante por la vida
porque las alas que me dio el destino
no dan para volar mucho más alto,
pero me otorga la ventaja inmensa
de controlarlo todo más de cerca,
tomar conciencia exacta de las cosas
aunque deba chocar con realidades
que van reptando al mismo ras del suelo.

Juan José Romero Montesino-Espartero


Como dije al inicio, Therly lleva cinco libros publicados: Notas de una lira deshojada; Bajo un ciruelo; Therly, poemas con dedicatoria; Olor a tierra mojada y Sonetos para un viacrucis. Los últimos cuatro los podéis encontrar en Amazon.