sábado, 28 de septiembre de 2013

Emilio Prados. Posesión luminosa y otros poemas

Emilio Prados (Málaga 1899, Méjico 1962) es un poeta adscrito a la generación del 27, que comenzó su andadura poética en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Prados participó activamente en las actividades literarias de los años 20 y 30 del pasado siglo y tuvo que exilarse al final de la guerra civil. Para presentarlo es mejor dejar que nos hable un poema suyo:



POSESIÓN LUMINOSA

Igual que este viento, quiero
figura de mi calor
ser y, despacio, entrar
donde descanse tu cuerpo
del verano; irme acercando
hasta él sin que me vea;
llegar, como un pulso abierto
latiendo en el aire: ser
figura del pensamiento
mío de ti, en su presencia;
abierta carne del viento,
estancia de amor en alma.
Tú -blando marfil de sueño,
nieve de carne, quietud
de palma, luna en silencio-,
sentada, dormida en medio
de tu cuarto. Y yo ir entrando
igual que un agua serena,
inundarte todo el cuerpo
hasta cubrirte y, entero
quedarme ya así por dentro,
como el aire en un farol,
viéndose temblar, luciendo,
brillar en medio de mí,
encendiéndose en mi cuerpo,
iluminando mi carne
toda ya carne de viento.

Emilio Prados. Cuerpo perseguido (1927-8)

Este poema, tal como están cortados los versos, está formado por octosílabos, y tiene rimas asonantes cada dos versos en (e-o) excepto en su inicio. No obstante, de esta forma es difícil de recitar, ya que tiene muchos encabalgamientos abruptos que lo dificultan al romper la sintaxis de los versos. Existe otra versión en verso libre más fácil de recitar, que aparece en otras antologías. Os copio el texto, que también tenéis en este enlace con unos comentarios de Alejandra González Santafé

Igual que este viento, quiero figura
de mi calor ser y, despacio,
entrar donde descanse tu cuerpo del verano;
irme acercando hasta él sin que me vea;
llegar, como un pulso abierto latiendo en el aire;
ser figura del pensamiento mío de ti,
en su presencia; abierta carne de viento,
estancia de amor en alma.

Tú -blando marfil de sueño, nieve de carne,
quietud de palma, luna en silencio-,
sentada, dormida en medio de tu cuarto.
Y yo ir entrando igual que un agua serena,
inundarte todo el cuerpo hasta cubrirte, y, entero,
quedarme ya así por dentro como el aire en un farol,
viéndote temblar, luciendo, brillar en medio de mí,
encendiéndote en mi cuerpo,
iluminando mi carne toda ya carne de viento.

Aquí lo tenéis recitado por Andrea Pirro siguiendo este corte versal como poema libre. Este tema de los cortes versales en el poema escrito es importante, ya que nos da las pautas del recitado y no debemos olvidar que un poema es un texto para ser escuchado (aunque sea al leerlo con voz interior). Para mí, la mejor manera de disfrutar de un buen poema es leerlo con voz o tener el texto delante cuando se escucha. Este tema no es baladí, aunque últimamente se encuentran muchos poemas mal escandidos, o sea mal cortados, porque el poeta pretende disimular una estructura métrica o porque al contrario quiere imponerla donde no existe. Os dejo al respecto dos artículos míos sobre el tema:  "Escritura y lectura de los versos de un poema" en que utilizo como ejemplo poemas de José Antonio Cilleruelo y "Las pausas del verso y del poema" sobre el recitado.

Ahora os cuento como llegué a este poema "Posesión luminosa". Hojeando el libro de Ángel González El grupo poético del 27 vi que le faltaban unas páginas arrancadas, en la parte dedicada a Prados, esto me intrigó e inquietó porque cuando alguien tiene que robar poemas debe de ser por algo muy importante. El poema que os he reproducido anteriormente es uno de los desaparecidos, lo que descubrí por el índice del libro, los otros los estoy buscando.

En este enlace de Poetas Andaluces tenéis más información del poeta y una antología suya. Y en este otro de Literaria  mucho de la generación del 27.


Y os dejo con una canción del poeta:

No es lo que está roto, no,
el agua que el vaso tiene:
lo que está roto es el vaso
y, el agua, al suelo se vierte.

No es lo que está roto, no
la luz que sujeta al día:
lo que está roto es el tiempo
y en la sombra se desliza.

No es lo que está roto, no
la sangre que te levanta:
lo que está roto es tu cuerpo
y en el sueño te derramas.

No es lo que está roto, no,
la caja del pensamiento:
lo que está roto es la idea
que la lleva a lo soberbio.

No es lo que está roto Dios,
ni el campo que Él ha creado:
lo que está roto es el hombre
que no ve a Dios en su campo.

Emilio Prados
Aquí os dejo unos cuantos poemas de Emilio Prados extraídos del Blog Averroes. Y aquí un amplio dosier sobre el poeta con biografía, bibliografía y una antología de poemas publicado en "Poesía más poesía".


Nota técnica: Si estáis interesados en cómo recitar un poema y cómo deben ser los cortes versales para facilitarlo, os recomiendo mi tratado "La métrica poética del idioma español", ya que es algo que no suele tratarse en los manuales habituales de métrica. Este tema es muy importante para disfrutar de la musicalidad de los versos y descubrir lo que diferencia a la prosa del poema.




sábado, 21 de septiembre de 2013

Andrés Neuman

Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977) es narrador, poeta, traductor, bloguero y columnista hispano-argentino. Me centraré en su producción poética con 13 libros publicados desde 1998. Hay autores que atrapan con sólo leer un poema suyo, y Andrés fue para mí uno de estos en la Antología La inteligencia y el hacha de Luis Antonio de Villena. Os dejo dos poemas de sus últimos poemarios:




No sé por qué confundo mi impaciencia
con la lentitud de las cosas
¿esa hoja de ahí
tarda en caer
porque la gravedad es perezosa?
voy a morir mañana pasado como mucho
la hoja todavía no habrá tocado el suelo

Andrés Neuman. No sé por qué (2011)


Pásame el tenedor exige el loco
de la muleta rota contemplando
su sopa de fideos
¿tenedor?
se burla el enfermero
(es joven y le cuesta seguirles la corriente
aclara el narrador paternalista)
¿tenedor para el caldo?
¡sí señor! le responde
ofendido el de la muleta rota
lo fácil es llevarse todo todo
no dejar nunca nada para el plato
yo prefiero pinchar mi parte de la sopa
¿entiendes o no entiendes? bah te escupo
(se limpia el enfermero con una servilleta)
tienes que ir aprendiendo murmura el veterano
a distinguir los locos de los locos.
Andrés Neuman. Patio de Locos (2011)


Pero Andrés es poeta de muchos registros y aquí os dejo un vídeo de un poema suyo Buenos Aires al vuelo del disco libro Alguien del otro lado que recoge poemas de Andrés cantados por Juan Trova y que interpretan los dos.




En su web podéis hace un viaje por su obra. Os enlazo a la sección de libros donde podéis buscar la solapa de poesía que contiene una sinopsis de sus poemarios y una pequeña antología. Y este es su blog Microrréplicas



Para acabar, dos Haikus de su poemario Gotas Negras (2003-07):
Abrazo inútil
busca la joven hiedra
en el cemento.
Sobre el acero
el tronco de la lluvia
se hace astillas.



Adenda de enero de 2021: Lo último en poesía que he visto de Andrés Neuman es Casa Fugaz: Poesía 1988-2018, aquí os dejo una reseña del libro que puede ser una buena forma de empezar a conocer al autor.



domingo, 15 de septiembre de 2013

En el aeropuerto, esperando el vuelo

Repaso esta entrada con añoranza en 2025 cuando ya no soy viajero frecuente del "puente aéreo" Madrid-Barcelona. Eso me sirve para recordar que un poema puede albergar dignamente distintos contenidos, mientras que no llame a engaño. Este soneto de circunstancias (con estrambote) busca la sonrisa o la complicidad del lector, y no pretende hacerse un hueco en el Parnaso literario, sino reivindicar que los contenidos no tienen que ser siempre trágicos o líricos, y un toque de humor no está de más.


EN EL AEROPUERTO, ESPERANDO EL VUELO

Ayer en Madrid —en el aeropuerto—
estuve observando complejas presencias,
la diversidad de las apariencias
que un lugar de paso pone al descubierto.

Un grupo volvía de oír un concierto.
Un hombre, con cara de pocas vivencias,
contemplaba absorto suaves transparencias
de hermosas señoras con escote abierto. 

Un viejo dormía. Un niño lloraba.
Un ejecutivo llamaba a su empresa,
y luego a su amante a la que citaba

diciendo: ¡hay pernocta!, ¿qué tal la sorpresa?;
mientras, de reojo, a otra controlaba

de aspecto imponente, toda una tigresa.

Y hay quién, como yo, que esperando "el puente",
va matando el tiempo mirando a la gente.

Letanías de un voyeur. 
Pensando en ti y en vosotras.
Ricardo Fernández Esteban ©



Adenda de febrero de 2025: Aquí encontraréis más información de "Pensando en ti y en vosotras" y de como conseguir este libro en Amazon en papel o en digital.




Nota técnica: Este es un soneto de versos dodecasílabos con hemistiquios de 6 sílabas, o sea un 12 (6+6), lo que le da un ritmo más vivo del que tienen los clásicos endecasílabos o los alejandrinos de 14(7+7). En el primer verso, para no perder el ritmo fonético, se precisa una sinéresis en "aeropuerto" (âe-ro-puer-to), facilitada por la falta de tonicidad en "ae" que permite pronunciarla en una sola sílaba. Yo en mis análisis técnicos pongo un circunflejo ^ para sugerir ese recitado.

El pareado final que cierra el soneto se conoce como "estrambote". Suele ser más común con tres versos, el primero heptasílabo y rimando con un verso anterior, pero también se dan con esta estructura de simple pareado.

Si os interesa profundizar en las estructuras métricas, podéis consultar alguno de los buenos manuales que existen en el mercado. Los conocimientos de métrica facilitan la escritura de poemas, aunque se quiera ser versolibrista, por aquello de que "hasta para saltarse las normas hay que conocerlas previamente, si no queremos que el salto sea al vacío". Además, también facilitan una buena lectura de los poemas, descubriendo esa armonía de los versos que los distinguen de la prosa. Yo, como autor, os recomiendo mi tratado "Métrica poética del idioma español"; en el enlace anterior os explico de qué va y lo podéis encontrar en Amazon, ya me diréis si os parece interesante y si os ha ayudado.





sábado, 7 de septiembre de 2013

Guillermo Carnero. La tempestad


Dice un crítico acerca de la poesía de Guillermo Carnero (Valencia, 1947): Se caracteriza por el hermético culturalismo de sus referentes y la metapoesía. Muy compleja, se desarrolla en forma de espiral, profundizando a lo largo de cada título sobre unos mismos problemas y fundamentalmente sobre el tema de la muerte.

Puede ser. Yo prefiero dejarme llevar por buenas sensaciones estéticas del poema, pero me es difícil relacionarlo racionalmente con el cuadro de Giorgione al que está dedicado. ¿Qué pensáis, debe el autor ayudarnos con explicaciones sobre la relación entre texto e imagen o nos toca a los lectores imaginar un escenario e interpretar el significado?


LA TEMPESTAD (Giorgione)

Una paloma en llamas aparece
de súbito. Desgarra incandescente
la daga las pupilas del halcón.
Escamas plateadas, coseletes
de púrpura, la pluma de airón barre
el oro y el azur. Desnúdate
bajo la verde bruma de este sauce
y serás fácil presa para el rayo.
Desnudos son los árboles, desnudos
los juncos en el río. Ruedan blancos
nenúfares cortados, aletea
acá y allá la espuma. Entre la fronda
emergen las luciérnagas, pupilas
que temen a la luz. Cae una gota
sobre el helado filo de las lanzas.
Emergen en el mar, sobre tu piel,
puñaladas de frío. Si las ramas
te acosan, si las víboras descienden
a la sedosa curva de tu pecho,
si atenaza tus sienes una hilera
de vírgenes corolas, mercuriales
y cítisos azules, no liberes
el nácar de tu pie. Pronto, en lo oscuro,
teñirán los fulgores de la antorcha
el roce de la seda.
Rugirán a los cielos las gargantas
abrasadas de sangre. Los arroyos
lavarán los sangrientos cortinajes
y el cálido plumón pisoteado.
Un concierto de garras y zarcillos
ambiciona tu cuerpo.
                                          Los laureles
gotean, y en el tibio sol retozan
blanquísimos caballos, con guirnaldas
de flores en la grupa.


Guillermo Carnero. Dibujo de la muerte (1967)



Analizar poema y cuadro, y ver sus puntos de conexión o de inspiración, puede ser un buen ejercicio para interpretar el significado del texto. Si os animáis, os propongo realizarlo conjuntamente para intercambiar nuestras experiencias. 

Para facilitar el ejercicio anterior, os dejo un vídeo donde Guillermo Carnero comenta y recita su poema "El embarque para Citerea", relacionado con el cuadro del mismo nombre de Jean Antoine Watteau y la imagen de ese cuadro. Así sabréis lo que opina el poeta y lo oís en su muy buena voz, lo que siempre acerca más a un texto poético.



"El embarque para Citerea" de Watteau

Por si queréis documentaros, os dejo un enlace a la tesis doctoral de María Torres Badía, titulada Introducción a la obra poética de Guillermo Carnero (1967-2002). De dibujo de la muerte a Espejo de gran niebla.  Y una conexión al espacio de Carnero en Cervantes virtual con una antología de sus poemas y amplia información sobre el autor. Si buscáis un resumen de su obra podéis consultar su perfil en wikipedia.


Adenda de febrero de 2025: Aprovecho para citar el último libro de poemas de Carnero, "Perfil perdido" (2023). Aquí os dejo una reseña de Fulgencio Martínez y sus magníficos últimos versos que nos cita:

Mujer de mármol, solo me dejaste
un retazo de voz y tu perfil perdido,
cuando intentaba —engaño de los ojos,
clausura del deseo— atravesar contigo
el río, y descansar allí, bajo los árboles.

Guillermo Carnero (de Perfil perdido)