Emilio Prados (Málaga 1899, Méjico 1962) es un poeta adscrito a la generación del 27, que comenzó su andadura poética en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Prados participó activamente en las actividades literarias de los años 20 y 30 del pasado siglo y tuvo que exilarse al final de la guerra civil. Para presentarlo es mejor dejar que nos hable un poema suyo:
POSESIÓN LUMINOSA
Igual que este viento, quiero
figura de mi calor
ser y, despacio, entrar
donde descanse tu cuerpo
del verano; irme acercando
hasta él sin que me vea;
llegar, como un pulso abierto
latiendo en el aire: ser
figura del pensamiento
mío de ti, en su presencia;
abierta carne del viento,
estancia de amor en alma.
Tú -blando marfil de sueño,
nieve de carne, quietud
de palma, luna en silencio-,
sentada, dormida en medio
de tu cuarto. Y yo ir entrando
igual que un agua serena,
inundarte todo el cuerpo
hasta cubrirte y, entero
quedarme ya así por dentro,
como el aire en un farol,
viéndose temblar, luciendo,
brillar en medio de mí,
encendiéndose en mi cuerpo,
iluminando mi carne
toda ya carne de viento.
Emilio Prados. Cuerpo perseguido (1927-8)
Igual que este viento, quiero figura
de mi calor ser y, despacio,
entrar donde descanse tu cuerpo del verano;
irme acercando hasta él sin que me vea;
llegar, como un pulso abierto latiendo en el aire;
ser figura del pensamiento mío de ti,
en su presencia; abierta carne de viento,
estancia de amor en alma.
Tú -blando marfil de sueño, nieve de carne,
quietud de palma, luna en silencio-,
sentada, dormida en medio de tu cuarto.
Y yo ir entrando igual que un agua serena,
inundarte todo el cuerpo hasta cubrirte, y, entero,
quedarme ya así por dentro como el aire en un farol,
viéndote temblar, luciendo, brillar en medio de mí,
encendiéndote en mi cuerpo,
iluminando mi carne toda ya carne de viento.
Aquí lo tenéis recitado por Andrea Pirro siguiendo este corte versal como poema libre. Este tema de los cortes versales en el poema escrito es importante, ya que nos da las pautas del recitado y no debemos olvidar que un poema es un texto para ser escuchado (aunque sea al leerlo con voz interior). Para mí, la mejor manera de disfrutar de un buen poema es leerlo con voz o tener el texto delante cuando se escucha. Este tema no es baladí, aunque últimamente se encuentran muchos poemas mal escandidos, o sea mal cortados, porque el poeta pretende disimular una estructura métrica o porque al contrario quiere imponerla donde no existe. Os dejo al respecto dos artículos míos sobre el tema: "Escritura y lectura de los versos de un poema" en que utilizo como ejemplo poemas de José Antonio Cilleruelo y "Las pausas del verso y del poema" sobre el recitado.
Aquí lo tenéis recitado por Andrea Pirro siguiendo este corte versal como poema libre. Este tema de los cortes versales en el poema escrito es importante, ya que nos da las pautas del recitado y no debemos olvidar que un poema es un texto para ser escuchado (aunque sea al leerlo con voz interior). Para mí, la mejor manera de disfrutar de un buen poema es leerlo con voz o tener el texto delante cuando se escucha. Este tema no es baladí, aunque últimamente se encuentran muchos poemas mal escandidos, o sea mal cortados, porque el poeta pretende disimular una estructura métrica o porque al contrario quiere imponerla donde no existe. Os dejo al respecto dos artículos míos sobre el tema: "Escritura y lectura de los versos de un poema" en que utilizo como ejemplo poemas de José Antonio Cilleruelo y "Las pausas del verso y del poema" sobre el recitado.
Ahora os cuento como llegué a este poema "Posesión luminosa". Hojeando el libro de Ángel González El grupo poético del 27 vi que le faltaban unas páginas arrancadas, en la parte dedicada a Prados, esto me intrigó e inquietó porque cuando alguien tiene que robar poemas debe de ser por algo muy importante. El poema que os he reproducido anteriormente es uno de los desaparecidos, lo que descubrí por el índice del libro, los otros los estoy buscando.
En este enlace de Poetas Andaluces tenéis más información del poeta y una antología suya. Y en este otro de Literaria mucho de la generación del 27.
Y os dejo con una canción del poeta:
No es lo que está roto, no,
el agua que el vaso tiene:
lo que está roto es el vaso
y, el agua, al suelo se vierte.
No es lo que está roto, no
la luz que sujeta al día:
lo que está roto es el tiempo
y en la sombra se desliza.
No es lo que está roto, no
la sangre que te levanta:
lo que está roto es tu cuerpo
y en el sueño te derramas.
No es lo que está roto, no,
la caja del pensamiento:
lo que está roto es la idea
que la lleva a lo soberbio.
No es lo que está roto Dios,
ni el campo que Él ha creado:
lo que está roto es el hombre
que no ve a Dios en su campo.
Emilio Prados
No es lo que está roto, no,
el agua que el vaso tiene:
lo que está roto es el vaso
y, el agua, al suelo se vierte.
No es lo que está roto, no
la luz que sujeta al día:
lo que está roto es el tiempo
y en la sombra se desliza.
No es lo que está roto, no
la sangre que te levanta:
lo que está roto es tu cuerpo
y en el sueño te derramas.
No es lo que está roto, no,
la caja del pensamiento:
lo que está roto es la idea
que la lleva a lo soberbio.
No es lo que está roto Dios,
ni el campo que Él ha creado:
lo que está roto es el hombre
que no ve a Dios en su campo.
Emilio Prados
Aquí os dejo unos cuantos poemas de Emilio Prados extraídos del Blog Averroes. Y aquí un amplio dosier sobre el poeta con biografía, bibliografía y una antología de poemas publicado en "Poesía más poesía".
Nota técnica: Si estáis interesados en cómo recitar un poema y cómo deben ser los cortes versales para facilitarlo, os recomiendo mi tratado "La métrica poética del idioma español", ya que es algo que no suele tratarse en los manuales habituales de métrica. Este tema es muy importante para disfrutar de la musicalidad de los versos y descubrir lo que diferencia a la prosa del poema.