Dice un crítico acerca de la poesía de Guillermo Carnero (Valencia, 1947): Se caracteriza por el hermético culturalismo de sus referentes y la metapoesía. Muy compleja, se desarrolla en forma de espiral, profundizando a lo largo de cada título sobre unos mismos problemas y fundamentalmente sobre el tema de la muerte.
Puede ser. Yo prefiero dejarme llevar por buenas sensaciones estéticas del poema, pero me es difícil relacionarlo racionalmente con el cuadro de Giorgione al que está dedicado. ¿Qué pensáis, debe el autor ayudarnos con explicaciones sobre la relación entre texto e imagen o nos toca a los lectores imaginar un escenario e interpretar el significado?
LA TEMPESTAD (Giorgione)
Una paloma en llamas aparece
de súbito. Desgarra incandescente
la daga las pupilas del halcón.
Escamas plateadas, coseletes
de púrpura, la pluma de airón barre
el oro y el azur. Desnúdate
bajo la verde bruma de este sauce
y serás fácil presa para el rayo.
Desnudos son los árboles, desnudos
los juncos en el río. Ruedan blancos
nenúfares cortados, aletea
acá y allá la espuma. Entre la fronda
emergen las luciérnagas, pupilas
que temen a la luz. Cae una gota
sobre el helado filo de las lanzas.
Emergen en el mar, sobre tu piel,
puñaladas de frío. Si las ramas
te acosan, si las víboras descienden
a la sedosa curva de tu pecho,
si atenaza tus sienes una hilera
de vírgenes corolas, mercuriales
y cítisos azules, no liberes
el nácar de tu pie. Pronto, en lo oscuro,
teñirán los fulgores de la antorcha
el roce de la seda.
Rugirán a los cielos las gargantas
abrasadas de sangre. Los arroyos
lavarán los sangrientos cortinajes
y el cálido plumón pisoteado.
Un concierto de garras y zarcillos
ambiciona tu cuerpo.
Los laureles
gotean, y en el tibio sol retozan
blanquísimos caballos, con guirnaldas
de flores en la grupa.
Guillermo Carnero. Dibujo de la muerte (1967)
Analizar poema y cuadro, y ver sus puntos de conexión o de inspiración, puede ser un buen ejercicio para interpretar el significado del texto. Si os animáis, os propongo realizarlo conjuntamente para intercambiar nuestras experiencias.
Para facilitar el ejercicio anterior, os dejo un vídeo donde Guillermo Carnero comenta y recita su poema "El embarque para Citerea", relacionado con el cuadro del mismo nombre de Jean Antoine Watteau y la imagen de ese cuadro. Así sabréis lo que opina el poeta y lo oís en su muy buena voz, lo que siempre acerca más a un texto poético.
Por si queréis documentaros, os dejo un enlace a la tesis doctoral de María Torres Badía, titulada Introducción a la obra poética de Guillermo Carnero (1967-2002). De dibujo de la muerte a Espejo de gran niebla. Y una conexión al espacio de Carnero en Cervantes virtual con una antología de sus poemas y amplia información sobre el autor. Si buscáis un resumen de su obra podéis consultar su perfil en wikipedia.
Adenda de febrero de 2025: Aprovecho para citar el último libro de poemas de Carnero, "Perfil perdido" (2023). Aquí os dejo una reseña de Fulgencio Martínez y sus magníficos últimos versos que nos cita:
Mujer de mármol, solo me dejaste
un retazo de voz y tu perfil perdido,
cuando intentaba —engaño de los ojos,
clausura del deseo— atravesar contigo
el río, y descansar allí, bajo los árboles.
Guillermo Carnero (de Perfil perdido)
6 comentarios:
Excelente el poema y magnífico el cuadro. Dos mundos abrazados a nuestro mundo interior.
Laverdad es que lo encuentro rígido, con claras referencias al cuadro y en su final una referencia a la "grupa" de la fémina... ¿Grupa? ¿Ancas? ¿No es un poco tosto y forzado?
Guillermo Carnero es el menos arcano de entre los NUEVE NOVÍSIMOS POETAS ESPAÑOLES, que se inventó J.Mª.Castellet, en 1971. De todos modos, es un poeta DIFÍCIL. Sus creaciones están muy en el campo simbolista. No se entienden sin haber estudiado LAS VANGUARDIAS; sus imágenes están fuera del texto, en el significado más onírico y de relación metafórica.
Ya ni me acordaba de él.
De todos modos, muchas gracias. Ángel.
Un buen ejercicio para con calma analizar.
Lo dejo pendiente para un ratito calmo, pues en algunas letras si encontré similitud con el cuadro.
Aunque ya sabes, percepciones tantas como ojos miren.
Besos!!
Es una pena que no haya encontrado este poema recitado por Carnero, ya que es un buen rapsoda y ayudaría escuchar como burla los encabalgamientos versales. Pienso que el cuadro es una excusa, para que tomando referencias del mismo el poema desarrolle el poema. Las écfrasis pueden ser más fieles a los cuadros o a partir de detalles de los mismos dejar volar la imaginación.
Muchas gracias por compartir
Publicar un comentario