Carolina Coronado y Romero de Tejada (Almendralejo, 1820 - Lisboa, 1911) fue una de las pocas poetas y escritoras españolas del Romanticismo y curiosamente nació 12 años después en el mismo lugar que Espronceda, el máximo exponente de ese género en España. En esta entrada nos centraremos en su poesía, pero también escribió novela, ensayos, obras de teatro y colaboraciones periodísticas.
![]() |
Carolina Coronado, pintada por Federico Madrazo Museo del Prado (fragmento) |
A UN AMADOR
Buen joven, en hora aciaga
fijasteis en mí los ojos,
pues los fijasteis risueños
y los apartáis llorosos.
Mal os quieren los amores
cuando eligen en su encono
mi corazón para blanco
de vuestro empeño amoroso.
Y en verdad que son injustos
pues ni antes, de vuestro rostro
ni después, he visto alguno
con perfiles más hermosos.
Inútil en vuestra cara
es el perfecto contorno
pues para ganar las almas
tenéis demás con los ojos.
Y, por el mismo Santiago
que en un alazán brioso
vuestro talle y apostura
dar pueden al santo enojos.
Mas entre sí están los nuestros
corazones tan remotos,
que el uno al Sud, el otro al Norte,
fuego es uno, hielo el otro.
Juzgo no habéis de enojaros,
por mi desdén caprichoso,
mancebo, si ves despacio
cuál pierde más de nosotros.
Vos de galán lográis fama
con vuestro afecto amoroso,
yo en no amaros gloria pierdo
y fama de esquiva logro.
Y si queda aquí humillado
alguno, es mi orgullo loco,
pues desdeñándoos se ofende
y se castiga a sí propio.
Por eso la compasión
que demandáis no os otorgo,
porque entre amarme y no amaros
mi error la merece solo.
Carolina Coronado
Un romance de versos octosílabos con asonantes en los pares en (o-o) y alguna asonancia en las impares contiguas, lo que debería evitarse para resaltar la rima de los versos pares que en la base del romance. El tema es uno de los clásicos de este género romántico sobre amores mal correspondidos, destacando la voz poética femenina tan escasa es esa época y género.
Al buscar este poema en internet, Google automáticamente me presenta un texto que define como "Vista creada con IA" comentando el poema. No soy contrario a la Inteligencia artificial, pero si a su uso y abuso formando textos a partir de obras sujetos a derechos de autor. Excepcionalmente voy copiar este texto para que podáis juzgar; aunque no es malo, repito que oculta la mención de los autores y la compensación por el uso si no es de acceso libre, y más cuando Google tiene intereses económicos.
Vista creada con IA
El poema "A un amador" de Carolina Coronado expresa el dolor y la desilusión de una mujer enamorada que se siente rechazada por su amado. La voz poética se dirige a su amante, destacando la frialdad de su corazón y la aparente indiferencia hacia sus sentimientos.
El poema se desarrolla a través de una serie de contrastes y metáforas que ilustran la distancia emocional entre ambos.
Frío y calor: Se contrapone el "fuego" del amor de la mujer con el "hielo" del corazón del hombre, simbolizando la falta de reciprocidad y la incomunicación.
Distancia: La referencia al Norte y al Sur sugiere una separación geográfica y emocional, donde el amador parece distante e inaccesible.
Rechazo y olvido: La voz poética se lamenta de la falta de atención y el olvido por parte de su amado, quien parece no valorar sus sentimientos ni su entrega.
Finalmente, el poema culmina con una sensación de resignación y autocrítica, donde la mujer reconoce su propio "error" y asume la responsabilidad de su dolor, aunque este se deba a la frialdad del amado.
En resumen, "A un amador" es un poema que explora la temática del desamor y la frustración en una relación, utilizando imágenes poéticas para representar la distancia emocional y el dolor causado por la falta de reciprocidad amorosa.
Hasta aquí lo que nos entrega Google, como he dicho sin citar fuentes. Además, como es habitual en los comentarios de textos poéticos, sin tratar del continente, el formato poético, y olvidando que un poema (y más uno romántico) no solo es texto sino también el metro, el ritmo y la rima de sus versos.
Os dejo ahora un soneto suyo de tema ético, que demuestra su implicación por los derechos humanos, publicado 18 años antes de que España aboliese la esclavitud en Cuba.
A LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD EN CUBA
Si libres hizo ya de su mancilla
el águila inmortal los africanos,
¿por qué han de ser esclavos los hermanos
que vecinos tenéis en esa Antilla?
¿Qué derecho tendrás, noble Castilla,
para dejar cadenas en sus manos,
cuando rompes los cetros soberanos
al son de libertad que te acaudilla?
No, no es así: al mundo no se engaña.
Sonó la libertad, ¡bendita sea!
Pero después de la triunfal pelea,
no puede haber esclavos en España.
¡O borras el baldón que horror inspira,
o esa tu libertad, pueblo, es mentira!
¡O borras el baldón que horror inspira,
o esa tu libertad, pueblo, es mentira!
Carolina Coronado (1868)
Este es un comentario de este soneto de Arsenio Escolar en su blog Arch.-Letras.
En la Real Academia de la Historia encontraréis una biografía de la autora. En "Ciudad seva" una antología de sus poemas. Y en el archivo de la Real Academia Española de la lengua acceso al facsímil de su libro "Poesías" de 1872 que recopila su obra poética.
Y por si os interesan temas menos poéticos, aquí hay una entrada de "Muy interesante" sobre la catalepsia que sufría y que la llevó a ser casi enterrada viva y otras anécdotas sobre ese miedo a ser enterrado con vida de la época.
No hay comentarios:
Publicar un comentario