sábado, 27 de abril de 2013

Luis Cernuda. Donde habite el olvido

Luis Cernuda (Sevilla, 1902; Méjico D.F., 1963) es uno de los grandes poetas de la generación del 27 marcado por un doble exilio; el interior por su condición de homosexual, difícil en esa época, y el físico-político desde 1938 hasta su muerte. La conciencia de su aislamiento le llevo a decir que se veía como un naipe cuya baraja se ha perdido.


Este es el poema inicial de Donde habite el olvido, título tomado de una rima de Bécquer, a su vez inspirada en un soneto de Garcilaso. Así la poesía, como los templos, se va construyendo sobre otros anteriores.

DONDE HABITE EL OLVIDO...

Donde habite el olvido,
en los vastos jardines sin aurora;
donde yo sólo sea
memoria de una piedra sepultada entre ortigas
sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje
al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
no esconda como acero
en mi pecho su ala,
sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
sometiendo a otra vida su vida,
sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres,
cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;

donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
disuelto en niebla, ausencia,
ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;
donde habite el olvido.

Luis Cernuda. Donde habite el olvido (1935)


En el prólogo del libro, el poeta indica: ¿Qué queda de las alegrías y penas del amor cuando éste desaparece? Nada o peor que nada; queda el recuerdo de un olvido... De ahí esta aniquilación, desaparición y silencio para desprenderse del dolor y de la desesperación del recuerdo, donde el deseo no exista. Aquí os dejo una grabación del poema, supuestamente en la voz de Cernuda. 



Y para compensar ...donde el deseo no exista, un poema suyo titulado Deseo

DESEO

Por el campo tranquilo de septiembre,
del álamo amarillo alguna hoja,
como una estrella rota,
girando al suelo viene.

Si así el alma inconsciente,
Señor de las estrellas y las hojas,
fuese, encendida sombra,
de la vida a la muerte.

Luis Cernuda


Como en otras ocasiones, os recomiendo la web A media voz para acceder a una recopilación de sus poemas  



sábado, 20 de abril de 2013

Luis Muñoz

Luis Muñoz (Granada, 1966) es otro de los buenos poetas de la generación del cambio de siglo. En su web se recoge su biografía, bibliografía: En una poética que escribió como prólogo de uno de sus poemarios se dice: "La fábula del tiempo" es el primer poema que escribí con conciencia de que podía hacer que coincidieran una corriente vital y una verbal,...


LA FÁBULA DEL TIEMPO

Seguramente, si lo piensas,
estos años no van a repetirse.
Vivirás su carencia irremediable,
se llenará de sombras tu mirada,
te habitará el vacío y, con el tiempo,
se destruirá tu imagen del espejo.


Y esperarás cansado, te aseguran,
muchas tardes morir en tu ventana,
buscando en la memoria
ese tiempo feliz, siempre perdido,
esa estación dorada que tuviste
y que debe ser ésta, más o menos.


Septiembre (1991). Luis Muñoz ©

De otro poemario diez años posterior.

UN PAISAJE CON GENTE

Estar así fundido en el paisaje.
Ser parte de él.
Una hebra prendida,
una gota de un curso,
un pequeño motor
del movimiento.

No ser tan sólo uno,
ser uno entre los otros,
en esa irrigación
que das y dan los otros.


Correspondencias (2001). Luis Muñoz ©



En el excelente portal poético A media voz encontraréis una antología de sus poemas. No obstante mi consejo sigue siendo que si os interesa un poeta vayáis a la fuente, a la lectura de sus poemarios, porque un libro de poemas es mucho más que la suma de los poemas que contiene.

Os dejo con un vídeo suyo recitando Dr. Poema   




Adenda de diciembre 2019: El pasado año Luis Muñoz presentó su nuevo libro "Vecindad" aquí tenéis una entrevista sobre ese libro y unos cuantos poemas. En su perfil de Wikipedia podéis encontrar unos comentarios sobre los 7 libros de poemas que ha publicado.

DÁNDOLE VUELTAS

Nosotros fue vosotros.
Los peces, las sillas, las hojas
fueron vuestros.
El silencio del sol.
La lupa con orejas,
con lengua, con nariz.
La goma de borrar de la mañana.
El hola adiós.
El poco mucho fue vuestro.Vosotros fue nosotros.

El régimen de compañía
y soledad.
El pasado futuro.
Los tendones del río.
El muchacho que resplandece
en el aire apagado.
El tubo que absorbe
sombras sin pausa.
La mochila llena de imágenes
por venir.
Los cuerpos disolventes fueron nuestros.


Luis Muñoz. Vecindad (2018)

  

sábado, 13 de abril de 2013

Sant Jordi 2013. Poesía en la calle.

Poesía en la Calle vuelve este Sant Jordi de 2013 en Barcelona. Inma Arrabal, María de Luis, Rosa Mª Torrens y Ricardo Fernández os ofrecen sus poemarios e invitan a todos los amigos de El Laberinto de Ariadna a recitar poemas en Paseo de Gracia 77.




POESIA EN LA CALLE 2013

Sant Jordi, Barcelona, libros, rosas.
“Poesía en la calle” es nuestro lema,
recita en este puesto, prodigiosas
volarán las palabras del poema.
 
Comparte con nosotros la alegría
de esta fecha en que reina la escritura.
Ya sabemos que es poco, solo un día,
pero hay que demostrar que la cultura
 
no merece recortes. No hay futuro
si los pueblos olvidan que en el verso
se hace magia de luz sobre lo oscuro,
para verle el perfil al universo.
 
Ojalá que os convenza la propuesta,
venid a visitarnos a la fiesta.

Ricardo Fernández Esteban ©


Os animamos a que os suméis a esta fiesta de la literatura el 23 de Abril en las calles de Barcelona y vengáis a visitarnos en Paseo de Gracia 77 (entre las calles de Mallorca y Provenza). Como os decía, para que la fiesta sea completa la tertulia poética de El Laberinto de Ariadna va a colocar un micrófono en nuestro puesto que estará abierto para todos los amigos de la tertulia. Así, si os acercáis, podréis recitar algún poema y haremos realidad la Poesía en la calle en defensa de la cultura.

Gracias a todos, la respuesta está siendo magnífica y con la ayuda de  la tertulia poética de El Laberinto de Ariadna vamos a hacer posible el lema de nuestro puesto "Poesía en la calle"


 
María de Luis y Ricardo Fernández
Inma Arrabal
Rosa Mª Torrens

sábado, 6 de abril de 2013

Pedro Calderón de la Barca

Con Pedro Calderón de la Barca (Madrid 1600-1681) se alcanza la culminación del teatro barroco del siglo de oro español en verso. Calderón escribió unas 200 obras entre tragedias, comedias y autos sacramentales. He seleccionado el conocido Monólogo de Segismundo, del drama La vida es sueño, escrito en espinelas y un soneto de la tragedia El principe constante que trata del tópico del Carpe Diem.



MONÓLOGO DE SEGISMUNDO

Es verdad, pues: reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna vez soñamos.
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña,
que el hombre que vive, sueña
lo que es, hasta despertar.
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe
y en cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!):
¡que hay quien intente reinar
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!


Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí,
destas prisiones cargado;
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.


Pedro Calderón de la Barca

En esta escena Segismundo ha sido devuelto a su encierro narcotizado, después de ser llevado al palacio de su padre el rey, y se pregunta si esa experiencia ha sido sueño o realidad. El final de estos versos es una excelente muestra de la expresión del desengaño en la época barroca.


ESTAS QUE FUERON POMPA Y ALEGRÍA...

Estas que fueron pompa y alegría
despertando al albor de la mañana,
a la tarde serán lástima vana
durmiendo en brazos de la noche fría.

Este matiz que al cielo desafía,
Iris listado de oro, nieve y grana,
será escarmiento de la vida humana:
¡tanto se emprende en término de un día!

A florecer las rosas madrugaron,
y para envejecerse florecieron:
cuna y sepulcro en un botón hallaron.

Tales los hombres sus fortunas vieron:
en un día nacieron y expiraron;
que pasados los siglos, horas fueron.

Pedro Calderón de la Barca

Este soneto se basa en el tópico del "Carpe diem" (toma el día) entendido como aprovechar el momento y no malgastar el tiempo ante la brevedad de la vida. Es un tema recurrente en el siglo de oro muy bien tratado por Calderón, que compara la vida tan corta de la flor más bella con la humana observada desde la lejanía del tiempo.

Si queréis más información sobre el autor y sus obras. os dirijo a este completo enlace del Instituto Cervantes 

sábado, 30 de marzo de 2013

Cizaña

Hay palabras que se cruzan en nuestro camino sin esperarlas. Sería casualidad o fue el destino y apareció "Cizaña" -cuyo origen se vincula a los inicios de los lenguajes conocidos- cuando buscaba una palabra para escribir sobre ella. Además, lo hizo dos veces con pocos días de diferencia. Este poema pertenece a una serie inspirada en las palabras y su relación con las personas, con referencias a su significado, de momento inédita en papel.


CIZAÑA (*)

Abro al azar el DRAE buscando una palabra
y apareces, Cizaña (del latín Zizanía
y ésta a su vez del griego clásico Zizánion);
además, la otra noche una amiga filóloga,
en una sobremesa de palabras
me había dicho que vienes del sumerio.
¡Vaya casualidad!, o fue el destino,
que hace tan sólo pocos días
me diesen la ascendencia de tu nombre,
y ahora aparezcas en la página
del diccionario abierto por azar. 

Si tu raíz se hunde
hasta el primer lenguaje que fue escrito,
y también se te nombra en la parábola

de origen evangélico, deduzco
la importancia que tienes desde siempre.

Por eso, por lo anciano, por lo sabio,
“cizaña”, por favor,
sé planta de vivero, no veneno

que empobrezca trigales y pasiones.
Descansa en paz, palabra milenaria,
no siembres más la duda
que ya intrigamos mucho sin tu ayuda.

Ricardo Fernández Esteban © 



(*) DRAE (Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua)
Cizaña:
1) Planta anual de la familia de las Gramíneas, cuyas cañas crecen hasta más de 1 m, con hojas estrechas de 20 de largo, y flores en espigas terminales comprimidas, con aristas agudas. Se cría espontáneamente en los sembrados y la harina de su semilla es venenosa.
2) Vicio que se mezcla entre las buenas acciones o costumbres. 
3) Cosa que hace daño a otra, maleándola o echándola a perder.
4) Disensión o enemistad: Meter, sembrar cizaña.





Aquí tenéis otros poemas que también están el la órbita de ese poemario inédito que podría tomar el nombre de este blog "La palabra es mágica"

domingo, 24 de marzo de 2013

Una nueva página del blog: "Poesía entre el humor y la sátira"

Esta semana he puesto en marcha una nueva página del blog que os invito a visitar y comentar.

Cuando la poesía se viste de humor y de ironía: incluirá ejemplos de poemas de contenido humorístico, irónico o satírico, y comienza con dos sonetos de Joaquín Sabina sobre la corrupción y otro de Jesús Royo sobre la elección del último Papa, tres magníficos ejemplos del género sobre temas de actualidad.
 
 
Espero que la disfrutéis

sábado, 16 de marzo de 2013

Lorenzo Oliván

Lorenzo Oliván (Castro Urdiales, 1968) es uno de los buenos poetas que se suelen agrupar en la generación del 2000. Para los interesados en esta generación os recomiendo la antología La intelegencia y el hacha (Un panorama de la Generación poética de 2000) de Luis Antonio de Villena. Los dos poemas que os transcribo pertenecen a su poemario Puntos de Fuga con el que ganó el premio Loewe de 2001, y como siempre mi consejo es que acudáis a la fuente para leer los poemarios completos. 















INSOMNIO

Te has tendido de bruces en la cama deshecha,
y en el mapa impreciso de las sábanas blancas,
en el muro caído que frente a ti tenías
has buscado un camino, has buscado una puerta
que te llevara, al fin, a un descansado sueño.
Pero no había puerta ni camino y has dado
tantas vueltas en vano, que te has sentido dentro
del peor laberinto -del que ya hablara Borges-
y te has visto arrastrándote como por un desierto.
Extraños buitres negros describían sus círculos
en el cielo incendiado de tu agitada mente
bajo el sol obsesivo de un solo pensamiento.
Sudabas y las sábanas se pegaban a ti
igual que arena. Así toda la noche. Y siempre
el sueño -tu espejismo, tu oasis- a lo lejos.


de "Puntos de fuga". Lorenzo Oliván.


Y un buen soneto para demostrar que las formas estróficas clásicas siguen vigentes en el siglo XXI.

CENTRO

Tocar tu mano y no sentir el hueso
frío que desde dentro ahora la mueve,
sólo la piel caliente, el roce leve
de una carne hecha espíritu, sin peso;
morder luego tus labios, y en el beso
quitarle al cráneo que hay detrás relieve,
y a la nuca dureza, y que la breve
vida parezca eterna en el proceso.
Cerrarte en un paréntesis de brazos
donde no cabe el mundo, ver que rota
mi ser alrededor de tus caderas,
romper con lo exterior todos los lazos,
y entrar en una realidad ignota,
que es sólo un centro en donde no hay afueras.


de "Puntos de fuga". Lorenzo Oliván.


Nota técnica: En este soneto Oliván hace dos sinéresis. La del verso penúltimo "realidad" es fácil de pronunciar, y de hecho muchos hablantes pronuncian normalmente rea-li-dad. En cambio la del segundo verso me parece difícil "frío que desde dentro ahora la mueve", ya que para que sea endeca obliga a pronunciar ...den-tro aho-ra- la- mue-ve . Al menos a mí me cuesta unir en una sílaba esas tres vocales "oaó", ya que la tónica es la "ó" final y no la "a" central , y además situaría esa tónica en la 7ª sílaba convirtiendo el endecasílabo en dactílico. ¿Qué pensáis vosotros, os suena bien ese verso?


Volviendo a la obra del poeta, un enlace a una antología de sus poemas  y un vídeo suyo recitando el poema Serpiente dedicado al saxofonista Ornette Coleman.



ADENDA DE AGOSTO DE 2016: El pasado año Lorenzo Oliván fue galardonado con el Premio de la Crítica en la modalidad de poesía por su Nocturno casi. Aquí tenéis una reseña publicada en "El Cultural" de El Mundo. 


ADENDA DE NOVIEMBRE DE 2019: En 2018 ha publicado un nuevo libro de poesía "Para una teoría de las distancias", aquí tenéis una reseña del Cultural, y otra del blog de Carlos Alcorta, poeta que también tiene entrada en mi blog. Aquí tenéis un poema de este último libro:


LAS PERCEPCIONES ISLAS

La intensidad no dura.
Hasta la luz,
para poder pensarla,
sentirla como luz,
se aleja a cada instante de sí misma.

Quiero que te hagas noche,
que halles en ti la negación que afirma,

igual que en mi visión
se borra la raíz
para ser ella y otra,

para mirar más lejos,
para llegar más alto.

Nos hace falta olvido
sobre el que levantar lo memorable.

Las islas nos seducen,
pero también las percepciones islas.

de "Para una teoría de las distancias". Lorenzo Oliván


ADENDA DE OCTUBRE DE 2023: El año pasado Oliván ha publicado un nuevo libro "Los daños". Aquí tenéis una reseña en "El cultural" otra en "Babelia", y uno de sus poemas:


EL ÚNICO LUGAR

Escucho el cruce de respiraciones,
de roces, de fluidos y de huesos:

la síntesis extrema de la tierra,
el agua, el fuego, el aire,
creándose
a la vez que destruyéndose.

Me enredo –no sé bien
si para saber más
o no saber ya nada en absoluto–
en el deseo,
el gran bosque de símbolos:

el único lugar
donde la luz no puede ser más luz,
y es un fundido en negro.

de "Los daños". Lorenzo Oliván

Un buen poema, arropado por un soporte de endecasílabos y de heptasílabos. Tan solo dos versos se me escapan de este ritmo:

cre-án-do-(se)                                     3(2)
a- la- vez- que- des-tru-yén-do-(se).    8(3.7)

Los dos versos tienen compensación silábica por esdrújula final. El primero, por su brevedad, no molestaría como un breve inciso en la composición, pero el segundo es un octosílabo que rompe el ritmo del poema. Además, aunque en puridad no rimen los finales son muy similares -ándose / -éndese, lo que produce un cierto sonsonete. La solución puede ser:

cre-án-do-se a- la- vez- / que- des-tru-yén-do-(se)   7(2.6)+5(4)

Convirtiendo los dos versos en uno compuesto 7+5, que se puede recitar bien y mantiene el ritmo global de impares. A veces no se entienden estos pequeños detalles que rompen el ritmo en buenos y experimentados poetas.























Nota técnica: A quienes os interesen estos temas métricos generales, os recomiendo mi tratado, revisado en diciembre de 2023, "Métrica poética del idioma español" que lo explica de una forma accesible. Hay que tener en cuenta que un poema es contenido y continente, y conocer las normas de los continentes armónicos (la métrica) ayuda a poetas y lectores a descubrir los porqués de los ritmos armónicos o lo que es real verso libre.



sábado, 9 de marzo de 2013

Mis sueños vuelan hacia Grecia

Uno de mis pocos poemas sobre las islas griegas que no se escribieron allí, sino aquí, en Barcelona entre el recuerdo y la nostalgia, con ganas de volver.


MIS SUEÑOS VUELAN HACIA GRECIA
 
En este anochecer lejos de Grecia,
anclado en la “ciudad de los prodigios,”
tan lejos del Egeo, de mi mar,
mis sueños vuelan lentos hacia ti.

Buscan para posarse alguna isla;
una que pueda divisarse entera
subiendo a su colina principal,
sin puerto de cruceros ni aeropuerto,
a la que sólo llegue un viejo ferry
que transporte de todo en su bodega.

Una isla en que, lo más, alquilen motos,
una isla en que, lo menos, sea el turismo;
una isla rodeada de horizontes
con profundos azules infinitos,
tan sólo interrumpidos por contornos
de otras islas sin puerto ni aeropuerto.

  
Una isla con no muchos habitantes;
con su Jora de calles intrincadas
que suban hasta el “Kastro” veneciano:
casas, capillas, plazas y tabernas...,
guisos, incienso, hibiscos, buganvillas...,
perfumes para el cuerpo y para el alma.

Una isla de perfiles recortados,
calas de arena blanca, y de sombrilla
tamariscos que lleguen hasta el mar:
escenario de puentes de destellos,
atardecer de estío, azul de plata,
presagio de la puesta de este sol
que a veces se convierte en rayo verde.


Una isla en que la vida cotidiana
sea imagen de un tiempo detenido;
nuestra infancia en nuestra madurez,
los colores, los vientos, los olores,
las personas, los campos, los sabores,
la luz que inunda el día cada día,
y todos los brillantes en el cielo
para que recitemos sus nombres cada noche.

Y acaba el sueño igual que uno de mis poemas
que se escribió allá lejos frente al azul del mar,
entre lápidas blancas, bajo verde de pinos:

 
Por si el sueño es real, y si se cumple,
dejaré que mi cuerpo descanse en esas tierras.
Así, si hay más y vuelvo a despertar,
veré al abrir los ojos el Egeo.

Ricardo Fernández Esteban ©
  


Adenda de verano de 2020: Este año la pandemia me ha impedido viajar a Grecia al final de la primavera, pero me ha permitido publicar un libro Islario de pasiones, sobre la navegar por sus mares y caminar por sus islas, aquí lo tenéis en papel a un clic en Amazon


Adenda de marzo de 2023: Mi libro "Por las islas griegas", recoge más de 25 años y más de 70 islas visitadas, con mis anotaciones sobre mis playas, restaurantes, hoteles y otros lugares preferidos. Aquí lo podéis conseguir en Amazon; si preferís las librerías físicas, hay ejemplares en Altaïr (Gran Vía 616, Barcelona).



sábado, 2 de marzo de 2013

Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas

Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla 1836, Madrid 1870) es muy conocido, pero éste no es motivo para excluirlo del blog, sino todo lo contrario. Poeta romántico que escribió en una etapa final de este movimiento. ¿Quién no recuerda alguna de sus rimas?, por ejemplo:
                       
                                                             
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.

Su vida fue mucho más azarosa de lo que puede deducirse de sus rimas, que se publicaron en un libro después de su muerte, recopiladas por sus amigos. 



      RIMA L

Lo que el salvaje que con torpe mano
hace de un tronco a su capricho un dios
y luego ante su obra se arrodilla,
eso hicimos tú y yo.

Dimos formas reales a un fantasma
de la mente ridícula invención
y hecho el ídolo ya, sacrificamos
en su altar nuestro amor.


     RIMA XXX

Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón.
Habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino; ella, por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: ¿por qué callé aquel día?,
y ella dirá: ¿por qué no lloré yo?



  RIMA XXXVI

Si de nuestros agravios en un libro
se escribiese la historia,
y se borrase en nuestras almas cuanto
se borrase en sus hojas.

Te quiero tanto aún; dejó en mi pecho
tu amor huellas tan hondas,
que sólo con que tú borrases una
las borraba yo todas!

Rimas. Gustavo Adolfo Bécquer


En este enlace accederéis a una competa edición crítica de sus Rimas de Luis Caparrós efectuada por el Centro Virtual Cervantes  Y en este vídeo, Paco Ibañez canta Volverán las oscuras golondrinas  




No obstante, la figura y vida de Bécquer no se salvan de otras visiones más problemáticas. Sirva como ejemplo la reciente biografía de Joan Estruch "Bécquer. Vida y época" de la que aquí os dejo una reseña.