Hasta pronto. El próximo martes día 4 comenzamos las singladuras.
Bitácora poética de Ricardo Fernández Esteban. "La palabra es mágica", porque tiene el poder de transformar sonidos en sentimientos.
domingo, 2 de junio de 2024
Volver a navegar por el Dodecaneso
Hasta pronto. El próximo martes día 4 comenzamos las singladuras.
martes, 21 de mayo de 2024
Recuerdos y nostalgias de una isla
Macarella y Macarelleta (sur de Menorca) desiertas, debe de ser pleno invierno o una foto retocada |
Volver a estos recuerdos,
donde hace medio siglo
descubrí que las islas de contorno abarcable
son más que tierra en medio de la mar;
son espacios aislados —valga la redundancia—
que en vez de ser prisión
daban la libertad de repetir,
de poder descubrir esos detalles
perdidos si intentabas explorar
los parajes sin fin del continente.
Volver más sabio, pero más escéptico,
cuando la vida es más renuncia que futuro
y la supervivencia el reto
de exprimir lo que queda
cuidando que ese fruto no se agote,
oxímoron que impide el desenfreno
del que hicimos bandera libertaria.
Volver y no querer tener nostalgia,
cimentar el presente en las pequeñas cosas,
sin pretender que crezcan
todo lo más que se mantengan.
Recorrer los caminos conocidos
y ahuyentar los destinos deseables
que requieran forzados barloventos.
Volver a una isla mítica,
comprobar que ha cambiado,
que nosotros también hemos cambiado,
e intentar que los cambios no se enfrenten.
Ricardo Fernández Esteban ©
El mar desde el faro de Caballería (foto del autor) |
lunes, 6 de mayo de 2024
Raquel Lanseros
Raquel Lanseros (Jerez de la Frontera, 1973) es una poeta y traductora española a la que conocía de oídas, pero no de leídas. El otro día me refugié en una librería de la lluvia (que volvió a la ciudad después de mucho tiempo) y salí con su libro "Matria" y con ganas de leerla y saber más de su poética. Al iniciar esta entrada en el blog, he descubierto que acaba de publicar "El sol y las otras estrellas" y lo he conseguido el mismo día a través de las librerías virtuales. Esto nos demuestra que lo físico y lo virtual no son enemigos y cada uno cumple su función.
Vamos a leer varios poemas suyos y os haré algunos comentarios. Empezamos con uno de su último libro:
OBITUARIO
Mi corazón murió.
¡Qué extraño caso!
Solo me desperté y ya no latía.
Por las calles dijeron por las plazas
Mi pajarillo inmóvil
Ya sé que aunque quisieras
no puedes palpitar
vivir sin corazón!
Raquel Lanseros (El sol y las otras estrellas, 2024)
Me prometo a diario descuidarte,
pues me corre el pesar por cuenta ajena,
tan extensa trinchera abrió esta pena
que muero porque vivo para amarte.
Tu piel es la membrana de una estrella,
no te logro alcanzar, por más que intento
se multiplica el ansia del momento
y malvendo mi ardor en la querella.
Tan caras tus caricias por goteo
agridulce suplicio de mi antojo,
tan lejano tu puerto a mi deseo,
tan vuelva usted mañana, trampantojo.
Alíviame esta cruz, mi cirineo
o firma del afán mi desalojo.
Raquel Lanseros (de Matria, 2018)
En su web hay numerosa información acerca de sus libros, poemas y traducciones. Y aquí tenéis vídeos donde recita sus poemas. Esta es su biografía resumida en su web.
2059
Raquel Lanseros (de Croniria, 2009)
En cambio en el verso que os copio (en texto y en cómo lo recita) se rompe algo la armonía: (separo las sílabas con "-", los hemistiquios con "/", las separaciones versales encubiertas con "//" y las sílabas tónicas las pongo en negrita. Luego indico entre paréntesis las sílabas de cada verso o hemistiquio, y cuando es preciso la posición de las sílabas tónicas)
Siempre quise una muerte a la altura de la vida.
Otro verso especial es este, que al leerlo sin referencias podríamos recitar:
No sonríen ni amenazan: son estatuas.
En cambio la autora recita:
jamás permitiría que me hicierais esto.
Es un verso de 13 sílabas, que se podría recitar bastante bien de corrido al apoyarse en acentos en sílabas pares. Sin embargo, la autora lo recita de forma sintácticamente más correcta:
lo que rompe algo el ritmo por ese hemistiquio final de 6 sílabas que tensa el verso, al no ser armónico con los de metro impar. Comprobad la diferencia fonética si terminase: que me hicierais maldades (que es un heptasílabo completamente armónico con el patrón general).
En el poema hay otros versos dodecasílabos: Las flores nacen con la mitad de pétalos // Dientes muy blancos adornan a estos hombres // grito mil veces el nombre de mi madre. Estos versos son armónicos con el resto, ya que se recitan como compuestos, con hemistiquios de 5 y 7 sílabas, armónicos con el resto de impares.
Este segundo hemistiquio se queda corto y la autora cuando lo recita se detiene y dice ¿Quién es / el espejo? . Así al romper ese hexasílabo en dos facilita la armonía, pero eso también lo debe descubrir el lector. O este otro verso:
¿Quién para con su mano los relámpagos de un Dios?
En que el segundo hemistiquio se nos queda un poco largo al acabar en palabra aguda.
Son pequeños detalles y me queda la duda de si son intencionados para romper algo el ritmo, son descuidos o la autora no les da importancia. Tendremos que preguntarle a ella.
Mi recomendación es que la leáis, vale la pena.
Posdata: Raquel me contesta sobre esas pequeñas distorsiones el el ritmo poético que eran intencionadas: "Y me ha fascinado el modo en que has descubierto cómo en mis lecturas acompaño los toques rupturistas que a veces dejo caer en una estructura métrica por lo demás muy meditada. Este tipo de pequeños guiños a la improvisación casi jazzística obedecen quizá a un impulso libertario que aspira a salir de vez en cuando de los márgenes (ya por sí deconstruidos) de este verso libre occidental que sin embargo es tan deudor no solo de la métrica subyacente sino de la prosodia."
Gracias por tus aclaraciones y por la rapidez en contestar en tu perfil de Facebook
domingo, 21 de abril de 2024
Luces y sombras de Sant Jordi (2024)
Respecto a los libros, la facturación de ese día puede superar el 10% del total anual. Bienvenida sea, pero no iría mal un poco más de reparto y de selección de títulos más allá del bestseller de turno.
Yo, como os he dicho al inicio, este año no firmaré físicamente mis libros, ya que la mesa donde tradicionalmente los ofrecía no se ha podido instalar, pero los podéis tener en casa a través de Amazon, donde los ofrezco con descuento del día 21 al 24 de abril.
lunes, 15 de abril de 2024
Antonio de Solís y Rivadeneyra
Antonio de Solís y Rivadeneyra (Alcalá de Henares, 1610 - Madrid, 1686) fue escritor de teatro y poeta (cronológicamente de los últimos importantes de los siglos de oro) y también cronista de Indias. Escribió su primera comedia con 17 años, con el título "Amor y obligación", y pertenece a la escuela de Calderón con quien colaboró. Asimismo, conservamos versos escritos en su juventud, como este romancillo en que se presenta como poeta diletante, que os copio:
Solís, pintado por Juan de Alfaro |
la fe del bautismo valga,
pero no valga la fe,
callen cartas y hablen barbas.
Soy (con perdón) estudiante
y dicen que en Salamanca
con tres cursos deste humor
voy purgando la ignorancia.
Esto soy, y sobre todo,
soy poeta, gran desgracia.
Antonio de Solís (1628)
Antonio de Solís
Otra composición poética formada por dos espinelas dedicadas a un amigo:
Para acabar, otra jocosa espinela:
y hoy he sabido otro más;
niña, a esta cuenta tendrás
más longanizas que días.
Las mañas de treinta tías
amor en tu pecho ha puesto;
pero ya que estoy dispuesto
a entrar en tu laberinto,
pasaré por ser el quinto
por irme acercando al sexto.
Os pongo estas anotaciones del blog Gelasma donde he encontrado este poema: longanizas: el refrán es "hay más días que longanizas". Solís le da la vuelta y juega con la forma fálica del embutido. tía: "prostituta", dice el DRAE. Yo juraría que es "mujer que regenta un prostíbulo", pero no voy a discutir con Pérez Reverte. sexto: el sexto mandamiento, o sea, tener acceso carnal.
Por último os dejo un enlace a sus octavas reales dedicadas a la "Entrada del Príncipe de Gales en Madrid en 1623" que recrea esa llegada del futuro Carlos I de Inglaterra tras atravesar media Europa a caballo de incógnito para acabar de negociar su casamiento con la infanta María (hermana menor de Felipe IV), que finalmente no se llevó a cabo. La edición de este poema costa de numerosas llamadas que aclaran el texto y el contexto.
martes, 2 de abril de 2024
Andrea Valbuena
Andrea Valbuena (de Lagrimacer...)
En "El ciudadano" podéis leer 5 poemas de "Si el silencio tomara la palabra" y en "Zenda" otros 5 poemas de "Lagrimacer...". En su blog "Con lo puesto y palabras" podéis leer poemas suyos anteriores a 2019.
Esta es su página de Facebook
Aquí tenéis sus libros y cómo conseguirlos clicando en las imágenes.
lunes, 11 de marzo de 2024
Andrea Bernal
Paula Andrea González Bernal (Madrid, 1985) es profesora de filosofía y poeta y publica sus poemas como Andrea Bernal. Su primer libro fue "Los pájaros" (2013), luego "Adiós a la noche" (2016), "Todo lo contrario a la belleza" (2019) y "Nominalismos" (2022). Próximamente en mayo va a publicar "Ondina".
No en los otros ojos,
que proyectan mundo
y se posan como buitres sobre rocas,
bruscamente,
evadiendo los paisajes.
Aquellos no son pájaros.
Había sin embargo
pájaros en tus ojos.
Una bandada inmensa.
Apacible en el atardecer,
volando lentamente,
acercando la belleza,
detrás de la belleza.
Viendo a la paloma tan lejana
en los hombros,
como en el arbusto,
como en los labios…
Pensaba si las alas
están también lejos para nosotros.
O si son una ficción creada
para alcanzar la libertad imposible del amor.
La belleza también lleva sus heridas en la frente,
la belleza también busca consuelo por el aire.
Andrea Bernal (de Todo lo contrario a la belleza)
Andrea Bernal (poemas en revisión para Ondina)
martes, 20 de febrero de 2024
Unos sonetos comentados de Lope de Vega
Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid 1562 - 1635), es sin duda uno de los mejores dramaturgos y poetas de los siglos de oro. En los inicios de este blog, en 2010, ya dediqué una entrada a su soneto "Ausencia", pero creo que Lope se merece más atención y hoy voy a tratar de algunos de sus sonetos basándome para comentar sus textos en el libro de Antonio Sánchez Jiménez, publicado hace unos meses, que recoge y comenta sus "Poesías escogidas". Los temas de ritmo y métrico son de desarrollo propio.
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo;
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huïr el rostro al claro desengaño;
beber veneno por licor süave;
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe;
dar la vida y el alma a un dulce engaño:
esto es amor: quien lo probó lo sabe.
Este soneto, mitológico con tono erótico, precisa de alguna información para entender bien el significado. Verso 1: el "toro" es Zeus disfrazado para raptar a Europa. Verso 2: en algunos cuadros o poemas de la época el toro besa el pie de la "llorosa ninfa" (Europa). Verso 5: "las hebras de oro" son los cabellos rubios de la ninfa. Versos 6-8: El viento ondeaba el mar y el pelo de la ninfa que lamenta la próxima pérdida de su virginidad. Verso 10: en el momento del rapto la ninfa tejía una guirnalda de rosas. Verso 13: sus ojos verdes, esmeraldas, se convierten en perlas al llorar. Verso 14: las "flores" simbolizan la virginidad perdida.
Ca-yé-ron-se-le a Eu-ro-pa- de- las- fal-das 11(2.6.10)
y- di-jo: “¡Ay- tris-te- yo:- per-dí- las- flo-res!” 11(2.4.6.8.10)
leído de esta forma con la sinalefa "jo:¡Ay" es un heroico pleno yámbico. Pero yo prefiero dar énfasis a la sintaxis de la frase y destacar la exclamación con una parada previa y otra tas los dos puntos:
y- di-jo:- / “¡Ay- tris-te- yo:-_ / per-dí- las- flo-res!” 13= 3(2)+5(1.2.4)+5(2.4)
O sea un verso compuesto por un hemistiquio trisílabo y dos pentasílabos que armoniza con los endecasílabos anteriores, y más al ser el cierre epifónico del poema.
La estructura del soneto tiene varios versos enfáticos producto de las interrogaciones y las exclamaciones. Puede destacarse la tonicidad contigua en el final del 2º verso "Jesús mío", que no lo tensa en demasía por ser un braquistiquio con leve pausa inicial. El 6º verso comienza con un encabalgamiento del anterior del final de la exclamación; este verso se recita mejor que de corrido con la pausa fónica entre exclamaciones que lo convierte en un dodecasílabo (5+7) armónico con el resto, ya que la menor longitud de los hemistiquios tensa menos las tonicidades contiguas:
pues- no- te a-brí! / ¡Qué ex-tra-ño- des-va-rí-o, 5(4)+7(1.2.6)
A LA HERIDA DEL SERAFÍN CON EL DARDO
Lope de Vega. Triunfos divinos (1625)
Para quien quiera más información, he publicado un artículo en Las nueve musas, donde amplío los comentarios de los textos y efectúo un análisis completo de la estructura de metro y ritmo de cada verso.
Se puede acceder a todos los sonetos de Lope recopilados en el Instituto Cervantes por Ramón García González. Esta recopilación incluye unos análisis rítmicos de los versos, pero no os los recomiendo ya que tienen muchos errores. Si queréis profundizar en la vida de Lope el mejor libro que conozco es "Biografía de Lope de Vega, 1562-1635" de José Florencio Martínez; lamentablemente este libro está agotado y es difícil de conseguir, probad en bibliotecas públicas o en vendedores de segunda mano. Para el estudio de sus sonetos ya os he comentado el libro de Antonio Sánchez Jiménez, publicado hace unos meses que recoge y comenta sus "Poesías escogidas"
lunes, 5 de febrero de 2024
Paseando por Barcelona
Este poema trata de mi ciudad, de Barcelona, con la tengo una relación de amor y desamor. Amor cuando recobra sus encantos fuera de temporadas turísticas y desamor por lo que se convierte cuando es invadida por tanto visitante. ¿Todo tiempo pasado fue mejor? No, fue distinto, igual que lo éramos nosotros y quizá por eso lo hemos mitificado.
La plaza Real, extrañamente vacía |
PASEANDO POR BARCELONA
He vuelto a caminar por mi ciudad
en este invierno que sabe a primavera,
sin estar rodeado de las hordas turísticas
a las que les vendimos el alma y el encanto;
ya volverán en temporada alta,
pero hoy me reconcilio
y recorro las calles, como antaño,
de la “ciudad de los prodigios”.
Hay nuevos escenarios,
todo lo vivo cambia, como he cambiado yo,
¿o soy el mismo hoy, que cuando recorría
esa “ciudad canalla” hace ya tantos años?
El prisma de la juventud mitificó
recuerdos y lugares que sin duda
hoy sentiría de forma diferente.
Por eso, en esta cálida mañana
que engaña al calendario,
intento aprovechar mi Barcelona,
permutando un antaño, que ya no volverá,
por el disfrute de un presente,
mientras me deje el veterano cuerpo
que transporta mi espíritu.
Y cuando vuelva el aluvión e inunde la ciudad,
esa “Barcelonandia” que no sentimos nuestra,
será el momento de migrar a uno de esos lugares
que mantengo en secreto
para evitar que se conviertan, como otros,
en paraísos tristemente perdidos.