Justo Navarro (Granada, 1953) publicó dos libros de poemas en los años 80's y después mantuvo un silencio poético de más de 20 años hasta 2010 en que publicó otro poemario. Este intervalo nos servirá para comparar una obra de cada época. Mientras tanto ha seguido vinculado a la literatura como novelista, traductor, articulista y crítico literario.
Una linterna en alto: la rosa claridad
de la lona encendida
de los toldos. Llegabas. Dibujaba una herida
tu lengua en mi costado. Nos daba su piedad
el tiempo: era una nieve, casi paladeable,
de película muda.
¿Recuerdas el frufrú de la carne desnuda
en el jardín? Calmaba como la confortable
dulzura de saber que la vida es en vano,
y los placeres, lábiles.
Disfrutaban los cuerpos -desentendidos, hábiles-
de la indolencia leve del final del verano.
Justo Navarro. Un aviador prevé su muerte (1986)
Este poema tiene unas rimas escondidas y disimuladas por los encabalgamientos de los versos tanto finales como entre hemistiquios. Teóricamente los versos son alejandrinos o heptasílabos, pero es muy difícil recitarlos así, y con un recitado más normal la mayoría de esas rimas pasan a ser rimas o consonancias internas. Veamos como podrían cortarse y recitarse los versos:
Una linterna en alto: (7)
Una linterna en alto: (7)
la rosa claridad / de la lona encendida de los toldos. (7+11)
Llegabas. (3)
Dibujaba una herida / tu lengua en mi costado. (7+7)
Nos daba su piedad el tiempo: (9)
era una nieve, / casi paladeable, (5+7)
de película muda. (7)
¿Recuerdas el frufrú / de la carne desnuda en el jardín? (7+11)
Calmaba (3)
como la confortable / dulzura de saber (7+7)
como la confortable / dulzura de saber (7+7)
que la vida es en vano, / y los placeres, lábiles. (7+7)
Disfrutaban los cuerpos / -desentendidos, hábiles- (7+7)
de la indolencia leve / del final del verano. (7+7)
Con esta forma de escandir (cortar) los versos el recitado es más fácil y permite adaptarse a las normales pausas sintácticas y fonéticas del texto. Os he indicado entre paréntesis cuáles serían las longitudes silábicas de los versos o hemistiquios. Todos ellos son armónicos y la única parte que presenta algunos problemas es: "Calmaba como la confortable dulzura de saber" que exige una cierta parada fónica recitativa tras "calmaba".
Escandido de esta forma es un poema de claro ritmo métrico en que los versos o hemistiquios de 9 y 11 sílabas tienen ritmo binario y se facilita tanto el recitado como la comprensión de este buen texto poético.
¿Por qué el autor no corta los versos de esa forma? Habría que preguntárselo a él, pero es una costumbre bastante extendida. Por ejemplo, os enlazo un artículo mío sobre unos poemas de José Ángel Cilleruelo o este otro más teórico sobre Las pausas del verso y del poema.
¿Por qué el autor no corta los versos de esa forma? Habría que preguntárselo a él, pero es una costumbre bastante extendida. Por ejemplo, os enlazo un artículo mío sobre unos poemas de José Ángel Cilleruelo o este otro más teórico sobre Las pausas del verso y del poema.
RECTIFICACIÓN, REENCUENTRO, INFALIBILIDAD
No volveremos
a vernos. Bueno, si volviéramos
a vernos, es probable que no fuéramos
nosotros, dijo. Entonces
murió y resucitó,
pero imperfectamente.
Te diré -me decía y con un dedo
quitaba el polvo de la lámpara, una
mosca miraba con
ojos de comisario- por qué olvido
a las personas: para
olvidar los errores que cometí con ellas.
No existen las personas,
los errores no existen.
Justo Navarro. Mi vida social (2010)
En este poema ya no hay rimas y el autor sigue cortando los versos en teóricas estructuras silábicas impares (heptasílabos, eneasílabos, endecasílabos y alejandrinos) que encabalga sintácticamente. Por ello, es casi imposible recitarlo así y en mi opinión sería mejor hacerlo como verso libre o prosa poética, olvidando esos artificiales cortes.
Aquí tenéis un artículo de Jordi Jové sobre su primer libro "Un aviador prevé su muerte" y un enlace a 4 poemas de esa época. Y aquí un artículo que se publicó en el suplemento literario de El País, Babelia, cuando apareció su último poemario Mi vida social.
Adenda de enero del 2025: El 2016 Justo Navarro ganó el premio Andalucía de la Crítica con su novela Gran Granada y sigue publicando en ese género literario; su última novela del pasado año es Dum dum, estudio de grabación. No tengo noticias de que haya publicado nuevos poemas, pero en 2019 apareció su antología "33 poemas" (1976 - 2010). Aquí os dejo un vídeo de la presentación de este libro al que tendréis que ir si queréis leer más poemas suyos, ya que no los encuentro en las redes. Este es su curriculum literario en wikipedia.
Adenda sobre métrica poética: Os he dejado unas notas métricas tras el primer poema y un breve apunte tras el segundo, ya que un buen poema es la suma de un buen contenido y un buen continente, o sea texto y formato rítmico. Si queréis profundizar más en en la armonía poética, podéis consultar alguno de los buenos manuales de métrica que existen. Yo, como autor, os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español", ya me diréis si lo encontráis interesante.
5 comentarios:
magníficos poemas, gracias por compartir. Un abrazo.
interesantes...me gustaron...
Interesantes intentos, aunque la pausa métrica hace pedazos las dos composiciones. Además, impide entender cada enunciado de una sola pasada.
Aunque me parecen intentos interesantes, creo que quedan en conatos. El producto final es como una butifarra recortada en pequeñas cápsulas imperfectas e hinchadas de grasa, verbigratia:
-me decía y con un dedo
quitaba el polvo de la lámpara, una
mosca miraba con
ojos de comisario-.
La reflexión que esconden ambas piezan los exoneran del fuego.
Por cierto, el blog me ha parecido muy interesante. La selección que realizas invita a la reflexión y el debate.
Paco, interesante tu comentario. En el primer poema creo que es posible minimizar la pausa verbal por el apoyo de las rimas, en el segundo coincido contigo en que es más difícil y el poema queda deslavazado.
Sería interesante escucharlos recitados por el autor.
Publicar un comentario