domingo, 16 de noviembre de 2025

Rosa Chacel

Rosa Chacel (Valladolid, 1898 - Madrid 1994) es más conocida como novelista y ensayista, pero es también una excelente poeta, adscrita a la generación del 27, por edad y relaciones con sus miembros. Ella y las otras mujeres de esa generación son conocidas como "las sin sombrero" y no se conformaron con el papel que se les quería asignar en esa época de su juventud. Entre ellas Josefina de la Torre, Ernestina de Champourcín, Concha Méndez, Ángeles Santos, Carmen Conde, Maruja Mallo o María Zambrano.

Aunque Chacel solo publicó dos libros de poemas: A la orilla del Pozo (1936) y Versos prohibidos (1978), más unos cuantos incluidos en Poesía (1931 - 1991), su obra comprende unos 110 poemas muy interesantes que merecen lectura reposada.  Leamos algunos de Versos prohibidos:


Comienzo con este soneto de los años 60's que precisa de explicación mitológica y de las circunstancias, que os indico después:


A CONCHA DE ALBORNOZ

Imploro a la titánica doncella
nueve veces por Júpiter amada,
nueve veces de espíritu preñada;
nueve fuentes de luz brotando de ella.

Que de su firme pie deje la huella
en tu mental arcilla bien grabada
y que, de su tenaz martillo armada;
clave sus clavos áureos en tu estrella.

¿Para qué, si te deja, todo aquello?
¿Para qué tantos tiempos, rostros, mares,
palabras desventuras emprendidas…?

Si la idea, Divina Faz, destello
es de un sueño no más ¿para qué altares?
y ¿para qué este libro, si lo olvidas?

Rosa Chacel de "Versos prohibidos" 

Aquí Chacel, en un guiño a los sonetos del siglo de oro, incluye referencias mitológicas que deben desvelarse para comprender el significado del texto. Comienza implorando a la diosa griega Mnemósime de la estirpe de los titanes y madre de las 9 musas cuyo padre fue Zeus (Júpiter). Esta diosa era la que la que personificaba el almacenamiento y recuperación del pasado, o sea la memoria y el recuerdo. Rosa Chacel era muy amiga de Concha de Albornoz desde los años 20's: Concha fue testigo de su boda, fueron vecinas en Madrid, compartieron viajes por Europa, una estancia en Grecia y luego el exilio en Nueva York y Méjico. En Méjico, en 1960, Carmen de Albornoz tuvo el primer ataque de la parálisis cerebral que acabó con su vida en 1972 y le afectó mucho a su memoria. De ahí la petición de Rosa a la diosa para que su amiga recupere los recuerdos. En cuanto al libro citado en el verso final, parece que se refiere a "La confesión" (1970) que Rosa dedicó a Concha. 

Respecto a la estructura del soneto, se trata de endecasílabos de ritmo binario apoyados en tonicidad en 6ª sílaba. El único encabalgamiento perceptible es entre los versos 12º y 13º "destello / es de un sueño". Para mí, hay dos posibilidades de recitado, teniendo en cuenta que previamente "Divina faz" como vocativo precisa resaltarlo con paradas inicial y final. O una leve parara fónica tras "destello" para marcar el fin del verso; o encabalgar sin paradas "destello es de un sueño no más". En este último caso la estructura armónica se sustentaría en la rima interna "Faz / más" y ese último terceto podría jugar entre la lectura como tres endecasílabos o como cuatro versos de 9, 9, 5, 11 de longitudes y ritmos armónicos "Si la idea, Divina Faz, / destello es de un sueño no más / ¿para qué altares? / y ¿para qué este libro, si lo olvidas?". Muchas veces, quien recita tiene varias posibilidades y debe escoger en este tipo de poemas una que sea armónica para que texto y forma se realcen mutuamente. No estaría mal que el autor, o el crítico, diera alguna indicación al respecto, pero eso sería entrar en temas de signos diacríticos y lo dejo para otro artículo.


LA CULPA
Tarde en el zoo de La Plata

La culpa se levanta al caer de la tarde,
la oscuridad la alumbra,
el ocaso es su aurora...

Se empieza a oír la sombra desde lejos
cuando el cielo está limpio aún sobre los árboles
como una pampa verdeazul, intacta,
y el silencio recorre
los quietos laberintos de arrayanes.

Llegará el sueño: alerta está el insomnio.
Antes que caiga la cortina oscura,
gritad al menos, hombres,
como el pavón metálico que grazna su lamento
desgarrado en la rama de la araucaria.

Gritad con voces múltiples,
piad entre la enredadera,
entre las hiedras y rosales trepadores.
Buscad refugio en las glicinas
con los gorriones y zorzales
porque avanza la onda de la noche
y su ausencia de luz,
y su implacable huésped
de suaves pasos, el peligro...

Rosa Chacel de "Versos prohibidos" 

La cita o entradilla inicial, "Tarde en el zoo de La Plata", nos da una indicación sobre donde se desarrolla el poema que está relacionado con su novela "La sinrazón" (1960). En ella, el protagonista comunica a un amigo que los animales del Zoológico de la Plata (junto a Buenos Aires) tenían miedo provocado por la presencia humana al atardecer. Aunque en el preámbulo de otro de sus libros "La confesión" dice que ese sentimiento de culpabilidad lo experimentó ella misma y que revela que los seres humanos se se conducen de forma violenta ante el medio natural. La primera vez que leí este poema, sin entradilla ni explicación, me costaba entender el significado y el contexto, por eso soy partidario de esas explicaciones en poemas que si no las tienen son crípticos.

El formato rítmico de este poema es muy interesante y demuestra el dominio de Chacel del ritmo y cómo se avanzó a las estructuras que usan muchos de los mejores poetas actuales, ya que se trata de una "silva blanca de impares" perfectamente construida y sin asonancias sensibles entre versos próximos.  El poema combina heptasílabos, eneasílabos binarios, endecasílabos binarios  (heroicos, sáficos y melódicos), alejandrinos y hasta un dodecasílabo (7+5) y un tridecasílabo de ritmo cuaternario (4.8.12). Una muestra de los conocimientos técnicos de Rosa Chacel o de su buen oído musical. Sea por lo que sea, es un ejemplo de como un poema puede mantener la armonía de sus versos combinando distintos metros y ritmos, y de como de la suma de un buen texto y un buen ritmo surge un mejor poema.


URGANDA LA DESCONOCIDA (por Delacroix)
 
(sirvió de modelo Nena Gándara)

Entre las breñas, la Desconocida
azul como la flor del cardo, asoma.
Lleva, arcana, en las manos, la redoma
del bálsamo, melena gris ceñida

de hojas secas. Un águila, cernida
en el espacio, apresa a una paloma
y su clara, imperial mirada toma
de la maga que emula el genio y vida.

Al fondo se abre el cielo en espantosa,
ruda borrasca pródiga en centellas,
repta en el suelo la culebra infanda

que amenaza y no muerde, temerosa,
que avasallada ondula por las huellas
del traslúcido pie que posa Urganda.

Rosa Chacel de "Versos prohibidos" 

Por el título parecería que este soneto es una écfrasis de un cuadro de Delacroix sobre Urdanga "La desconocida", maga mítica de la saga del Amadís de Gaula, que lo protege y tiene la habilidad de cambiar de apariencia; pero no hay noticia de que este pintor representase a este personaje. Por ello los críticos indican que debe tratarse de un juego literario con la escritora argentina Carmen (Nena) Gándara a quien cita en la entradilla inicial.

Este soneto, a diferencia del inicial, tiene bastantes encabalgamientos en los cuartetos, pero la sólida estructura fonética de esa parte del poema, con acentos de apoyo en 6ª sílaba, hace que no se rompa del todo la estructura versal y le da alas al poema, para que huya de un relato demasiado esticomítico (coincidencia entre la unidad sintáctica y métrica). Como en los anteriores poemas, la autora nos demuestra su excelente oído musical y/o su dominio técnico. Para acabar os dejo un madrigal que coloca en su capítulo de homenajes:


LO BELLO Y LA BELLA

¿Cuándo el pez es más bello?
Cuando salta en el agua con un leve destello.
Y la estrella, ¿cuándo es más bella?
Cuando rasga lo oscuro
y se deshace en el misterio puro...
Lo bello, lo más bello es el fugaz instante,
pero mi bella... ¡que sea constante!

Rosa Chacel de "Versos prohibidos" 


Chacel denomina "Madrigales" a poemas cortos que contienen un pensamiento delicado. Para mí, este es una delicia por las preciosas imágenes poéticas que contiene y por la contraposición entre la fugacidad de lo bello en la naturaleza y el deseo de la constancia de lo bello en lo amado. Todo ello enmarcado en versos de rima pareada (una interna) y metros armónicos, alternando dos heptasílabos, un eneasílabo, dos endecasílabos y dos alejandrinos. Una vez más el fondo y la forma se unen en un buen poema.

Por si queréis leer más poemas de Rosa Chacel os coloco un enlace a "Poesía más poesía" que además contiene datos bio y bibliográficos, o a su entrada en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y en su obra destacan 
numerosos sonetos dedicados a amigos del ambiente cultural de su época. Fue una persona con muchas amistades literarias y además de las ya citados incluyo a Cernuda, Valle Inclán, Ortega y Gaset, Unamuno, Gómez de la Serna, Altoaguirre, Juan Ramón, Victoria Kent, Nikos Kazantzakis y muchos otros.

Para las referencias sobre los textos y circunstancias de los poemas me he ayudado de las notas de Laura Cristina Palomo, en la excelente edición de su Poesía reunida. "Una firme razón para el deseo" y para ampliar las explicaciones sobre la métrica y la armonía de sus poemas podéis consultar mi tratado "Métrica poética del idioma español" disponible en Amazon. Los que me seguís sabéis que considero que un buen poema es la suma de un buen texto y de una buena armonía versal. Por eso, intento poner en su contexto el tema y así evitar el cripticismo de algunos poemas sin explicaciones. Asimismo, ayudo a descubrir cómo es conveniente leer los versos, para que se perciba la musicalidad que atesoran, ya que considero que la oralidad es algo imprescindible para disfrutarlos.







No hay comentarios: