viernes, 4 de julio de 2014

¿Cuál es la mejor playa de Grecia?

Una de las preguntas que me suelen hacer, cuando mi interlocutor sabe que yo he visitado más de sesenta islas griegas, es cuál es la mejor playa. En este poema intento dar unas cuantas pistas.


La playa de Simos en la isla de Elafonisos al sur del Peloponeso. Se puede acceder por ferry (10 minutos) y luego unos kilómetros carretera hasta el sur de la isla. Tiene instalaciones turísticas.


 ¿CUÁL ES LA MEJOR PLAYA DE GRECIA?

Simos, al sur de Elafonisos,
dicen que es la mejor de las playas de Grecia.
Y no está mal, es cierto, aunque quizás
su tocaya de Creta la supere
o, en esa misma isla, la de Balos,
o Kolona de Kitznos, o Manganari en Ios,
o tantas otras muy nombradas
que encontraréis buscando en internet.
Todas son de postal y son famosas
—algunas a resguardo de autocares y otras no—
pero la fama suele ser
muy mala consejera, y los turistas
—andando, navegando o como sea—
quieren poner la muesca en su smartphone
archivo de memoria del presente.

Por eso me pregunto: ¿Qué es mejor?
Y como doy doctrina, me respondo:
Para mí lo mejor es lo más puro,
lo que está igual que hace cien años,
donde la sombra es de olivo o tamarisco
y no de parasoles con tumbonas,
la música es del mar sin altavoces,
y si quieres comer, o vas servido
o pasas hambre y sed pues no hay tabernas.
Quizás no las recubran a esas playas
arenas de oro fino, ni  idílicos entornos
se muestren en postales de cuando el preturismo
—porque todo fue virgen, hasta lo que nombré—,
pero el agua es azul, azul egeo,
y no has de compartir el escenario
con máculas turísticas,
el escenario es tuyo y de tu compañía.

Presiento tu pregunta y me adelanto:
¿Cuáles son? ¿Dónde están? ¿Cómo puedo llegar?
Perdona que lo oculte,
no hago publicidad en el poema.
El producto requiere discreción
si quiere seguir siendo un paraíso

Ricardo Fernández Esteban ©


Elafonisos en el poniente de Creta. No está en zona turística, pero la atacan autocares y coches procedentes de esas zonas. Tiene tabernas.


Balos en el extremo noroccidental de Creta. Se accede por barco o por un sendero desde un parking al que se llega por un camino que cuando yo fui estaba en muy mal estado. Tiene taberna


Kolona en la isla de Kitznos. Un istmo de arena con dos tamarindos por sombrilla. Acceso por barco o un mal camino de tierra. Tiene taberna.


Manganari en la isla de Ios. Una amplia bahía con varias playas. Acceso por carretera e instalaciones turísticas.


La playas anteriores son muy bonitas, pero son playas conocidas. Permitidme que guarde el secreto de las muchas playas que aún están a salvo de invasiones turísticas. Toda precaución es poca para que puedan seguir en la lista.


Mi libro "Por las islas griegas", revisado y ampliado en 2023, recoge más de 25 años y más de 70 islas visitadas, con mis anotaciones sobre mis playas, restaurantes, hoteles y otros lugares preferidos. Aquí lo podéis conseguir en Amazon; si preferís las librerías físicas, hay ejemplares en Altaïr (Gran Vía 616, Barcelona).




domingo, 29 de junio de 2014

Carlos Pardo

Carlos Pardo (Madrid, 1975) es un escritor de la generación del cambio de siglo, al que traemos aquí en su vertiente poética con sus cinco poemarios publicados, además de su presencia en varias antologías.

Este poema creo que es inédito y lo he extraído de la antología de Luis Antonio de Villena La inteligencia y el hacha

BASURA

El mar es familiar en el sentido
de una sopa de genes,
y delante del mar hay un estercolero
y un rebaño de ovejas
husmea pobres restos de comida.

De pronto dudas de la seducción
repetitiva de las escombreras,
de los residuos líquidos
y orgánicos del cementerio.
Con qué invisible y duradero encanto
pudren el aire de los vivos
o respiran su propio aire espesado.

¿Gozamos pervirtiendo la belleza,
como en las universidades, u otra
belleza nueva en la basura anuncia
un horizonte sin cicatrizar?
¿Más metafísica o adorno?

La basura no quiere ser humana.
Le falta un término
a la comparación. Es lo que era.
Cáscaras, pensamientos,
costumbres... Ni los huesos
soportan, pobre Yorick,
confundirse contigo.

Desciendes a la orilla
donde hay niños y espuma saludable.
Te demoras y sacas unas fotos
de dos rectángulos de tiza
bajo el cielo encalado: dos amantes.
O marido y mujer.

Como otros animales vives
entre la madurez de los detritos
de espaldas a la roca, a la asepsia del mar
yodado y joven. Amas
en el descenso. Aunque
quizá no sea amor.

La basura se siente bien contigo.
Hazla metáfora.
O deja aquí, entre plástico, los ojos
para que otro los use.

Carlos Pardo. Publicado con posterioridad en Los allanadores (2015)


Ahora que esta de moda tanto hablar del versolibrismo, este poema no es de verso libre, mantiene el ritmo a través de armónicas combinaciones de versos de 11, 9, 7, 7+7 y alguno de 5, y cuida bastante las asonancias fuertes próximas. Tan sólo encuentro alguna dificultad rítmica en los versos: yodado y joven. Amas / en el descenso. Aunque / quizá no sea amor. En que el encabalgamiento Amas / en el descenso impide la pausa versal, lo mismo que ese Aunque suelto, y el último verso para mí octosílabo.

Habría que preguntar la opinión del poeta. Yo preferiría una escansión más sencilla sin encabalgamientos:

Como otros animales vives (9)
entre la madurez de los detritos (11)
de espaldas a la roca, (7)
a la asepsia del mar yodado y joven. (11)
Amas en el descenso. (7)
Aunque quizá no sea amor. (9)
(aun-que- qui-zá- no- se-a a-mor)

Es importante leer un poema dentro del contexto de un poemario. De momento aquí no lo tenemos, por lo que os tengo que dirigir a su obra publicada: El invernadero (Hiperión,1995), finalista del Premio Hiperión de Poesía, Desvelo sin paisaje (Pre-Textos, 2002), Premio de Poesía Emilio Prados y Echado a perder (Visor, 2007), Premio de Poesía Generación del 27.

En el blog Poesía en mutación encontraréis algunos poemas de Echado a perder; pero como siempre os recomiendo la lectura reposada de alguno de sus libros. Aquí tenéis una entrevista en Poesía digital cuando publicó  ese libro Echado a perder.


Nota de julio 2016: Carlos Pardo publicó el pasado año otro libro de poemas, Los allanadores, esta es una reseña publicada en InfoLibre. Y en este vídeo lo tenéis recitando Lejía, otro poema del libro.

Nota de noviembre de 2019: Carlos Pardo acaba de publicar su tercera novela "Lejos de Kakania", aquí tenéis una entrevista en "El Cultural" donde habla de novela y de poesía.

Nota de septiembre de 2023: No tengo constancia de que en estos últimos años Carlos Pardo haya publicado. Aquí tenéis una entrevista reciente en Diagnóstico Cultural. Es difícil encontrar en la red antologías de poemas suyos, aquí tenéis 7 de ellos de diferentes libros.










Nota técnica: Respecto a los comentarios métricos que he efectuado, si queréis profundizar podéis consultar mi tratado "Métrica poética del idioma español" revisado y ampliado en diciembre de 2023.

viernes, 20 de junio de 2014

Anatema contra el mal versolibrismo

Este poema acaba con un anatema de expulsión del Parnaso de los malos versolibristas que creen que todo vale en un poema, ya que defiende que es indispensable conocer las normas métricas y sintácticas para saltárselas. Antes da un poco de doctrina, sin querer ser dogmático, a la espera de réplicas a favor o en contra, porque de la discusión surge el pacto.

El Parnaso. Nicholas Poussin. Museo del Prado

ANATEMA CONTRA EL MAL VERSOLIBRISMO

Aquí el autor, en el comunicado,
revindica la libertad del verso,
la métrica es muy amplia, un universo
de estructuras de armónico rimado.
Desde la que es más simple, el pareado,
a la altiva sextina todo cabe
si se etiqueta bien. Como se sabe,
es básico no dar gato por liebre,
que el ritmo del poema nunca quiebre
y que la rima en ripio no se trabe.

Mas dije libertad
que no libertinaje o anarquía,
pues algunos le llaman poesía
a la prosa cortada de mala calidad.
Decidme o no, si os digo la verdad:
El nuevo catecismo
de gente que no sabe es el versolibrismo.
Si algún pintor moderno prescindió
de su época de escuela, no creó
con alma un cuadro abstracto; pues versando es lo mismo.
 
Para romper las normas,
saberlas dominar es necesario,
ya que para vencer al adversario
debes primero trabajar según sus hormas.
La métrica y sintaxis, profundas plataformas,
siempre subyacen, reinan, por mucho que el poema
aparente engañarlas. Anatema
proclamo contra quienes sin entender de nada
quieren darnos lecciones de libertad errada:
¡Echarlos del Parnaso!, ha de ser nuestro lema.


Ricardo Fernández Esteban ©

Nota técnica: Las estrofas anteriores son décimas y la normativa recomienda un punto tras el cuarto verso, y que esa primera parte sea la exposición y los otros seis versos la explicación. La primera décima es de endecasílabos y las otras dos son polimétricas de endecas, heptasílabos, alejandrinos y hasta un tetradecasílabo de 9+5 (o tridecasílabo 4,8,10,12). Esta mezcla de estructuras de longitud silábica impar suele combinar bien rítmicamente y utilizo algunos encabalgamientos sintácticos entre versos para disminuir la consonancia versal.


Espero que no consideréis bíblico este Anatema, ni mucho menos dogmático. Sólo es mi opinión ante lo que algunos llaman verso libre y yo llamo prosa poética, y a veces ni eso, ni poética y ni siquiera prosa, sino un mal escrito separado en renglones. Lo que no quiere decir que no haya buenos versos libres, que los hay y muchos, pero en general sus autores han tenido escuela métrica y sintáctica, como la tienen de dibujo al natural y perspectiva los buenos pintores abstractos, y de danza clásica los bailarines de contemporáneo. 

Repito lo que dije inicialmente, para saltarse las normas hay que conocerlas, porque así se hace con consciencia, y no al tun tun, y siempre suele quedar un subyacente rítmico en el poema. Pero, como de dogmas nada, espero réplicas a favor, en contra o en otras direcciones, ya que uno no tiene nada que ver con la última imagen que os dejo.


Y ya que he hablado de métrica, de verso libre y de saltarse las normas, podéis consultar mi tratado "Métrica poética del idioma español" que lo explica de una forma sencilla, pero rigurosa. Aquí os dejo una sinopsis del libro


sábado, 14 de junio de 2014

Tomás de Iriarte

Tomás de Iriarte (Tenerife, 1750; Madrid, 1791) es conocido sobre todo por sus fábulas de intención moral, aunque también practicó otros géneros, y suele acompañarlos de un fino sentido del humor. Es un buen ejercicio repasar estos poemas más de dos siglos después, para ver si el concepto de la moralidad y del humor ha variado en la sociedad actual.



CIRCUNSTANCIAS QUE HA DE TENER LA QUE YO TOME POR MUJER

Busco una ninfa no tosca;

y si es bonita, mejor;
desembarazada, limpia,
y garbosa sin ficción.
De opinión acreditada
y de un delicado honor;
que sepa amar la virtud
y al vicio tenga aversión.
Buena amiga, compañera,
cuya conducta exterior
ha de ser tal que aun la apruebe
la envidia por precisión.
Artes propias de su sexo
ha de saber con primor,
logrando en cualquier concurso
la pública aceptación.
Ni la quiero que enmudezca,
ni que charle con furor;
seria, sin parecer fría,
franca sin provocación.
Prudente, agradable, cauta,
con juicio y con pundonor,
la voluntad del consorte
seguirá sin dilación.
Siempre igual, siempre tranquilo,
ha de conservar su humor,
aunque la varia fortuna
haga cualquier mutación.

Tomás de Iriarte ©

Y sigamos con un soneto introducido por la siguiente reflexión: Cuando un autor ha llegado a ser famoso, todo se le aplaude.

EL GALÁN Y LA DAMA

Cierto galán a quien París aclama, 
petimetre del gusto más extraño,
que cuarenta vestidos muda al año
y el oro y plata sin temor derrama, 

celebrando los días de su dama,
unas hebillas estrenó de estaño,
sólo para probar con este engaño
lo seguro que estaba de su fama. 

¡Bella plata! ¡Qué brillo tan hermoso!,
dijo la dama, ¡viva el gusto y numen
del petimetre en todo primoroso! 

Y ahora digo yo: Llene un volumen
de disparates un autor famoso,
y si no le alabaren, que me emplumen.


Tomás de Iriarte ©

Y por último, un diálogo poético humorístico:


EL SOMBRERERO

A los pies de un devoto franciscano

se postró un penitente.  —Diga, hermano:
¿qué oficio tiene? —Padre, sombrerero.
—¿ y qué estado? —Soltero.
—¿ Y cuál es su pecado dominante?
—Visitar una moza. —¿Con frecuencia?
—Padre mío, bastante.
—¿Cada mes? —Mucho más. —¿Cada semana?
—Aun todavía más. — ¡Ya! ¿Cotidiana?
—Hago dos mil propósitos sinceros,
pero… —Explíquese, hermano, claramente:
¿dos veces cada día? —Justamente.
—¿Pues cuándo diablos hace los sombreros?

Tomás de Iriarte ©



Quien quiera conocer más de este autor y su obra puede acudir a la web de Cervantes virtual y en este enlace concreto podrá descargar sus obras completas. También hay una antología de sus poemas en A media voz. 


Para profundizar en la Poesía española del siglo XVIII, os recomiendo la obra del mismo título en edición de Rogelio Reyes, realizada por Cátedra.



martes, 3 de junio de 2014

Juan Carlos ha abdicado

Juan Carlos I abdicó en junio de 2014, cuando se escribió este poema que recogía las luces y las muchas sombras de su reinado (sobre todo de la última parte). Cuando reescribo esta nota en 2023, las sombras han nublado aún más su reinado y el exrey ha tenido que abandonar la vida pública y exiliarse en los Emiratos Árabes. De momento, el hijo lo está haciendo mucho mejor que el padre, lo que ha hecho que disminuya mi republicanismo, aunque sigo sin confiar en una institución que depende de óvulos y espermatozoides más que de la elección del pueblo. Este es el poema que le dediqué:


DON JUAN CARLOS HA ABDICADO (repasemos su reinado)

Juan Carlos ha abdicado y ya era hora,
que en los últimos años, por desgracia,
la corona ciñó sin eficacia
y el pueblo a este monarca no lo añora.
La historia puede ser inquisidora,
pero el Juanca ganó desafección
al ser el rey de la equivocación:
No controló al Urdanga de la infanta,
se fue a cazar de extrangis la elefanta

y por Corina tuvo un tropezón
cuando intentaba darle un revolcón.

Respecto al otro yerno, más desastre,
por los excesos del Marichalar
 tuvo que a su hija Elena divorciar
 porque sólo era bueno como sastre.
 También el heredero lleva lastre,
 preparado y amante del deporte,
 le prohibió rubia Eva por el norte
 y aquí, a la aristócrata mayor,
 dijo: en bodas reales no hay amor;
 conclusión, divorciada de consorte

y un montón de plebeyos en la corte.

Lo del veintitrés efe no está claro,
—unos dicen que no y otros que sí—,
tampoco si ha ganado un potosí,
pero al no tener pruebas no disparo.
Lo que si tengo claro y os aclaro
es que nunca he creído en dinastías
—un asunto obsoleto en estos días—,
y, para dirigir la cosa pública,
prefiero que instauremos la república
y nos dejemos de melancolías
al recordar sus viejas correrías. 

Ricardo Fernández Esteban ©


Estos versos tuvieron un colorario pocos días después (15.6.14): La abdicación se ha solucionado en un plis-plas, todos o casi todos nuestros representantes, prietas las filas, votan por la continuidad.

 Todo tiene corolario
—y más en las monarquías—
y al cabo de pocos días
hay un cambio hereditario:
Pues pronto coronación,
porque ha rey muerto rey puesto,
y hay que tener otro presto
de su misma condición.
¿Y qué hay de la opinión
del pueblo que es soberano?
Pues nada que está lejano
el que podamos votar,
y otro rey nos va a reinar
antes que llegue el verano.


Ricardo Fernández Esteban ©


Por si queréis leer más sátiras mías ético-políticas, os dirijo a una página donde están recopiladas entre ellas la que dediqué al exrey en 2020 "Príncipe, rey, emérito y demérito" en que sobre vuelo su vida.

El primer poema de esta entrada está formado por undécimas u oncenas de once versos endecasílabos, en las que he seguido la disposición rimática de las décimas y espinelas con un verso undécimo en pareado con el décimo. El segundo de versos octosílabos está formado por una redondilla y una clásica espinela. Si estáis interesados en saber más de Métrica, o sea de los principios y porqués de esa armonía versal que distingue al poema de la prosa, podéis consultar mi tratado "Métrica poética del idioma español" que los explica de una forma sencilla, pero rigurosa. Aquí os dejo una sinopsis del libro.




viernes, 30 de mayo de 2014

Rafael Espejo (actualizado IX. 23)


Rafael Espejo (Palma del Río, Córdoba, 1975) es un poeta que se dio a conocer hacia el cambio de siglo y que conocí a través de la antología de Luis Antonio de Villena La inteligencia y el hacha, que recoge a esa generación. Ha publicado poemarios: Círculo vicioso (1996), El vino de los amantes (2001), Nos han dejado solos (2009), Hierba en los tejados (2015) y su antología Madriguera (1995 - 2018). En 2023 ha sido galardonado con el Premio Francisco Brines por su obra Criaturas del momento que aún no ha sido publicada.


AMOUR FOU

Apaguemos la vela y en silencio
hagamos el amor palpando sombras.
Que crujan de placer nuestros desnudos.

Que las ondas de aliento entrecortado
te rosen el fulgor de los pezones.
Probemos de esta miel la noche toda.

Luego me marcharé sin despertarte:
no dejaré ningún beso dormido
sobre tus labios blandos y entreabiertos.

Y olvidaré las calles que desande,
por si vuelve a surgirnos la ocasión
de querernos como desconocidos.

de El vino de los amantes (2001). Rafael Espejo

 
AIRE VICIADO

Cuando nos falta fe para cremar la tarde
sostengo con el índice la llama de una vela;
y a esa luz palpitamos
de sombra en la pared,
pero no nos abriga.
Como no hacen hogar las mecedoras
(por más que ralenticen el tiempo de tenernos),
ni la mesa camilla, ni el frufrú de las manos,
los libros, la quietud, los días por venir.

¿Qué poso del amor no quiere aquí asentarse,

por qué huye?

Ven,
vamos a abrir la puerta.
No precisamos techo para hacer pie,
míralo así:
tampoco tienen un lugar las nubes
pero pasan.
Y cuando acaso alguna se equivoca,
o queda rezagada,
o el viento la desvía,
no importa, también pasa, también su rumbo es cielo.

de Nos han dejado solos (2009). Rafael Espejo. 

HIPÓTESIS

Si muero alguna vez
no quiero camposantos:
qué ridícula imagen de la muerte,
que es inmensa,
apresada en el féretro.

Si llegase a morir
no me echéis a una hoguera:
debo respeto al cuerpo que me da cobijo,
y dado que es de agua
no lo ofendáis con fuego.

Si por error muriese
no me aromaticéis,
no me mortifiquéis,
dejadme estar.

Si finalmente he de morir un día
enterradme sin rito en un monte collado,
desnudo como vine

para que en otra era,
si una muchacha pasa silbando por ahí,
si tropieza con una piedra blanca
que se asoma a la tierra,
quizá la desincruste
y frote con cariño mi cráneo inmaculado.

y lo acerque a su oreja
                                  y oiga atenta el rumor
de un teatro vacío.

de Hierba en los tejados (2015). Rafael Espejo. 

En A media voz podréis encontrar una antología de sus poemas , aquí una reseña de su libro Nos han dejado solos y una entrevista en InfoLibre cuando publicó Madriguera.



sábado, 24 de mayo de 2014

San Juan de la Cruz. Noche oscura


San Juan de la Cruz (Fontiveros 1542, Úbeda 1591) es sin duda el mejor de nuestros poetas clásicos místicos. He seleccionado unas liras tituladas: Canciones del alma que se goza de haber llegado al alto grado de la perfección, que es la unión con Dios, por el camino de la negación espiritual.


NOCHE OSCURA

En una noche oscura
con ansias en amores inflamada,
¡oh, dichosa ventura!,
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.

A oscuras y segura,
por la secreta escala disfrazada,
¡oh, dichosa ventura!,
a oscuras y encelada,
estando ya mi casa sosegada.

En la noche dichosa
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía.

Aquesta me guiaba
más cierto que la luz de mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.

¡Oh, noche que guiaste!
¡Oh, noche amable más que la alborada!
¡Oh, noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!

En mi pecho florido,
que entero para él solo guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.

El aire de la almena
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería
y todos mis sentidos suspendía.

Quedeme y olvídeme, 
el rostro recliné sobre el Amado.
Cesó todo y déjeme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.

San Juan de la Cruz

 
Aquí tenéis el poema cantado por Amancio Prada (La Habana, 2009):



Si buscáis amplia información sobre su vida y obra la encontraréis en el Instituto Cervantes y en su biblioteca virtual. Aquí tenéis una antología de su obra poética
Dos interpretaciones más de Amancio Prada. Llama de amor viva  y Oh ninfas de Judea de su Cántico espiritual. 
Por último, como edición crítica os recomiendo Poesías de San Juan de la Cruz, edición de Paola Elia en Clásicos Castalia.

sábado, 17 de mayo de 2014

Medias tintas

Este soneto navega entre el humor, la seducción y lo que pudo haber sido y no fue. Luego os explico de dónde surgió la idea, porque se dice que un verso lo sugiere la musa y el resto del poema se lo curra el poeta.


MEDIAS TINTAS

Quejándote de mí, con toda la franqueza,
dijiste: "Basta ya de tantas medias tintas,
yo busco explorador, no un vulgar cagatintas;
y si hablamos de medias, ten la total certeza

que yo solo las uso con liga y seducción,
o sea que decide, lo tomas o lo dejas."

Me colgaste el teléfono, y esa lluvia de quejas
en vez de molestarme despertó mi pasión.

Desde que te escuché, no pienso en otra cosa
que escribir un soneto debajo de tu espalda;
caligrafía en piel, donde cubre tu falda
y descubre la seda que antes fue mariposa.

Ya se acaba este verso, con él la teoría,
pasemos a la práctica: ¿en tu casa o la mía?


Ricardo Fernández Esteban ©


Aquí tenéis un video donde recito este poema en uno de los Voz a voz de poeta y cantautor que hicimos hace años con mi buen amigo Jordi Albero, aquí tenéis más información de esos antiguos recitales.  


Respecto al soneto, la idea inicial proviene de un juego de palabras respecto al significado de "medias tintas" y el comentario de que "no me vengas con medias tintas, que a mí las medias sólo me interesan con ligas y para seducir" que leí en Facebook. En dicho comentario una amiga virtual se quejaba de que otra no la había defendido suficientemente (medias tintas) ante los ataques de un acosador virtual de los que proliferan por las redes sociales. 

De ahí en adelante la responsabilidad ya es mía. Como supongo que sabéis, porque lo repito bastante, creo que casi todos los temas caben dentro del paraguas poético si se etiquetan bien y no pretender engañar. Pues esto es un soneto alejandrino de estructura inglesa, con contenido festivo que mezcla humor y deseo, y que no pretende ser veraz pero sí verosímil.




Adenda de octubre de 2023: Este soneto está incluido en mi libro "Pensando en ti y en vosotras" que he publicado este año. Si os interesa, lo podéis conseguir en Amazon en papel o en digital. Ya me comentaréis qué os parece.


domingo, 11 de mayo de 2014

José García Nieto y sus sonetos

En 2014 celebramos el centenario de José García Nieto (Oviedo 1914, Madrid 2001), poeta y escritor que, entre otras muchos cargos y premios, fue ganador del Cervantes en 1996, miembro de la Real Academia y fundador de Garcilaso la primera revista poética de la posguerra española. Esa es una buena ocasión para recordarlo y plantearnos la vigencia de sus sonetos (lo más conocido de su obra) que para Juan Ramón Jiménez eran comparables a los mejores del siglo de oro.



RECORDAR... RECORDAR

Recordar... recordar... Y no es la vida
lo que vuelve; es la muerte la que acosa;
es el frío de amor de cada cosa
ya sin remedio y en la sangre hundida.

¿Por qué a la sombra fue la amanecida,
a la ceniza el fuego de la rosa?,
¿cómo no se hizo eterna la afanosa
mano en la fruta fácil y prohibida?

Recordar... recordar... Y no podemos
volver allí; no somos ni seremos
aquella libertad ni aquel abrazo.

¿Por qué no estar en todo todavía
hasta morir como se muere el día
mirando lo que amó en tan breve plazo?

de Tregua (1951)


SE PIDE EL SILENCIO DEL MAR
Esto son mis memorias, mis afanes,
mis confesiones hasta donde puedo,
lances de mucho amor y de algún miedo,
esfuerzos de pigmeo entre titanes.

Me dieron unos peces y unos panes:
unas palabras. Y alguien con el dedo
pronto me amenazó. Estaba en el ruedo
mi carne entre los dientes de los canes.

¿Son otros o los mismos todavía...?
Siguen ladrando... Y él no les hacía
nada... Con palos y con cuerdas pegan.

Enséñame a callar como tu callas,
oh mar, en el silencio de tus playas.
¿Son galgos o podencos los que llegan?

de Mar viviente (1989)

En este enlace a la Fundación García Nieto podéis encontrar, buscando los poemarios Tregua y Mar viviente, audios en que el poeta recita estos sonetos  y fijaros en el detalle de cómo resuelve el poeta el difícil 7º verso del segundo soneto transformando el endecasílabo en un alejandrino. En la web de la Fundación hay mucha información sobre su bio y bibliografía, y en la pestaña Obra / Libros una amplia antología de su obra con muchos archivos de voz del poeta.
En la web del Centro virtual Cervantes también encontraréis amplia información sobre García Nieto, su vida y obra, y artículos sobre la misma.
Por último agradecer que mi amigo y poeta Antonio García Lorente me haya recordado la efeméride de García Nieto, hecho que ha dado lugar a esta entrada en el blog.