lunes, 14 de julio de 2025

Carolina Coronado

Carolina Coronado y Romero de Tejada (Almendralejo, 1820 - Lisboa, 1911) fue una de las pocas poetas y escritoras españolas del Romanticismo y curiosamente nació 12 años después en el mismo lugar que Espronceda, el máximo exponente de ese género en España. En esta entrada nos centraremos en su poesía, pero también escribió novela, ensayos, obras de teatro y colaboraciones periodísticas.

Carolina Coronado, pintada por Federico Madrazo
Museo del Prado (fragmento)

A UN AMADOR

Buen joven, en hora aciaga
fijasteis en mí los ojos,
pues los fijasteis risueños
y los apartáis llorosos.
Mal os quieren los amores
cuando eligen en su encono
mi corazón para blanco
de vuestro empeño amoroso.
Y en verdad que son injustos
pues ni antes, de vuestro rostro
ni después, he visto alguno
con perfiles más hermosos.
Inútil en vuestra cara
es el perfecto contorno
pues para ganar las almas
tenéis demás con los ojos.
Y, por el mismo Santiago
que en un alazán brioso
vuestro talle y apostura
dar pueden al santo enojos.
Mas entre sí están los nuestros
corazones tan remotos,
que el uno al Sud, el otro al Norte,
fuego es uno, hielo el otro.
Juzgo no habéis de enojaros,
por mi desdén caprichoso,
mancebo, si ves despacio
cuál pierde más de nosotros.
Vos de galán lográis fama
con vuestro afecto amoroso,
yo en no amaros gloria pierdo
y fama de esquiva logro.
Y si queda aquí humillado
alguno, es mi orgullo loco,
pues desdeñándoos se ofende
y se castiga a sí propio.
Por eso la compasión
que demandáis no os otorgo,
porque entre amarme y no amaros
mi error la merece solo.

Carolina Coronado

Un romance formado por versos octosílabos con rimas asonantes (o-o) en los pares y alguna asonancia en las impares contiguas, lo que debería evitarse para resaltar la rima de los versos pares que es la base del romance. El tema es uno de los clásicos de este género romántico sobre amores mal correspondidos, destacando la voz poética femenina tan escasa en esa época y género. 

Al buscar este poema en internet, Google automáticamente me presenta un texto que define como "Vista creada con IA" comentando el poema. No soy contrario a la inteligencia artificial, pero si a su uso y abuso formando textos a partir de obras sujetas a derechos de autor. Excepcionalmente, voy copiar este texto para que podáis juzgar; aunque no es malo, repito que oculta la mención de los autores y la compensación por el uso de escritos que no son de acceso libre, y más cuando Google tiene intereses económicos.

Vista creada con IA

El poema "A un amador" de Carolina Coronado expresa el dolor y la desilusión de una mujer enamorada que se siente rechazada por su amado. La voz poética se dirige a su amante, destacando la frialdad de su corazón y la aparente indiferencia hacia sus sentimientos. 

El poema se desarrolla a través de una serie de contrastes y metáforas que ilustran la distancia emocional entre ambos. 

Frío y calor: Se contrapone el "fuego" del amor de la mujer con el "hielo" del corazón del hombre, simbolizando la falta de reciprocidad y la incomunicación.
 
Distancia: La referencia al Norte y al Sur sugiere una separación geográfica y emocional, donde el amador parece distante e inaccesible. 

Rechazo y olvido: La voz poética se lamenta de la falta de atención y el olvido por parte de su amado, quien parece no valorar sus sentimientos ni su entrega.

Finalmente, el poema culmina con una sensación de resignación y autocrítica, donde la mujer reconoce su propio "error" y asume la responsabilidad de su dolor, aunque este se deba a la frialdad del amado. 

En resumen, "A un amador" es un poema que explora la temática del desamor y la frustración en una relación, utilizando imágenes poéticas para representar la distancia emocional y el dolor causado por la falta de reciprocidad amorosa. 

Hasta aquí lo que nos entrega Google, como he dicho sin citar fuentes. Además, como es habitual en los comentarios de textos poéticos, sin tratar del continente, o sea del formato poético, y olvidando que un poema (y más uno romántico) no solo es texto, sino que también importa el metro, el ritmo y la rima de sus versos.


Os copio ahora un soneto suyo de tema ético, que demuestra su implicación por los derechos humanos, publicado 18 años antes de que España aboliese la esclavitud en Cuba.


A LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD EN CUBA

Si libres hizo ya de su mancilla
el águila inmortal los africanos,
¿por qué han de ser esclavos los hermanos
que vecinos tenéis en esa Antilla?

¿Qué derecho tendrás, noble Castilla,
para dejar cadenas en sus manos,
cuando rompes los cetros soberanos
al son de libertad que te acaudilla?

No, no es así: al mundo no se engaña.
Sonó la libertad, ¡bendita sea!
Pero después de la triunfal pelea,
no puede haber esclavos en España.
¡O borras el baldón que horror inspira,
o esa tu libertad, pueblo, es mentira!

Carolina Coronado (1868)

Este es un comentario de este soneto de Arsenio Escolar en su blog Arch.-Letras.

En la Real Academia de la Historia encontraréis una biografía de la autora. En "Ciudad seva" una antología de sus poemas. Y en el archivo de la Real Academia Española de la Lengua acceso al facsímil de su libro "Poesías" de 1872 que recopila su obra poética. 

Y por si os interesan temas menos poéticos, aquí hay una entrada de "Muy interesante" sobre la catalepsia que sufría y que la llevó a ser casi enterrada viva y otras anécdotas de la época sobre ese miedo a ser enterrado con vida.

domingo, 29 de junio de 2025

Idea Vilariño. Poemas de amor

Idea Vilariño (1920-2009, Montevideo) fue una poeta, ensayista y crítica literaria perteneciente a la "Generación del 45", un grupo de artistas uruguayos, principalmente escritores, entre los que se encontraban Ida Vitale, Mario Benedetti, o Juan Carlos Onetti (el patriarca del grupo por edad y prestigio en aquel momento). En esta entrada me centraré en su poesía amorosa, muy influenciada por su vida personal. Como dice en uno de sus versos: Tal vez debí quedarme en los amores quietos…


CUANDO UNA BOCA SUAVE BOCA DORMIDA BESA...

Cuando una boca suave boca dormida besa
como muriendo entonces,
a veces, cuando llega más allá de los labios
y los párpados caen colmados de deseo
tan silenciosamente como consiente el aire,
la piel con su sedosa tibieza pide noches
y la boca besada
en su inefable goce pide noches, también.
Ah, noches silenciosas, de oscuras lunas suaves,
noches largas, suntuosas, cruzadas de palomas,
en un aire hecho manos, amor, ternura dada,
noches como navíos...
Es entonces, en la alta pasión, cuando el que besa
sabe ah, demasiado, sin tregua, y ve que ahora
el mundo le deviene un milagro lejano,
que le abren los labios aún hondos estíos,
que su conciencia abdica,
que está por fin él mismo olvidado en el beso
y un viento apasionado le desnuda las sienes,
es entonces, al beso, que descienden los párpados,
y se estremece el aire con un dejo de vida,
y se estremece aún
lo que no es aire, el haz ardiente del cabello,
el terciopelo ahora de la voz, y, a veces,
la ilusión ya poblada de muertes en suspenso.

Idea Vilariño 

Un poema que se recrea en el beso entre el gozo y la pasión con imágenes poéticas de una gran sensibilidad lírica. Todo ello en una estructura de versos blancos, sin asonancias próximas, de heptasílabos y alejandrinos sin encabalgamientos bruscos. La autora nos demuestra su dominio del ritmo al rechazar la sinalefa en "sa-be- ah,- de-ma-sia-do..." ya que la interjección "ah" precisa parada fónica previa. Un ejemplo de poema de buen contenido envuelto en un buen continente métrico.


LO QUE SIENTO POR TI ES TAN DIFÍCIL...

Lo que siento por ti es tan difícil.
No es de rosas abriéndose en el aire,
es de rosas abriéndose en el agua.
Lo que siento por ti. Esto que rueda
o se quiebra con tantos gestos tuyos
o que con tus palabras despedazas
y que luego incorporas en un gesto
y me invade en las horas amarillas
y me deja una dulce sed doblada.
Lo que siento por ti, tan doloroso
como pobre luz de las estrellas
que llega dolorida y fatigada.
Lo que siento por ti, y que sin embargo
anda tanto que a veces no te llega.

Idea Vilariño

En este otro poema de amor la autora escoge endecasílabos blancos que no tienen asonancias próximas, excepto la de los versos 11º y 14º (estrellas - llega) que se percibe poco y que quizá fuese intencionada para cerrar el poema. El dominio del ritmo también se demuestra con dos falsos endecasílabos (versos 4º y 13º) que en realidad son dos dodecasílabos (7+5), por la parada hemistiquial tras el punto y seguido, y por la coma con parada fónica tras "y". Este recurso de combinar endecasílabos y dodecasílabos (7+5) creados por paradas fónicas intermedias, lo utilizan muchos buenos poetas; un ejemplo es Antonio Machado en "A un olmo seco". Estos dos tipos de versos tienen estructuras métricas armónicas y mantienen perfectamente el ritmo poético.


Volviendo a su obra, en este enlace podéis acceder al libro "Poemas recordados (1931-1944)" magníficamente editado por la Biblioteca Nacional de Uruguay que recopila poemas de su juventud no recogidos en sus obras completas. El libro incorpora los manuscritos de los poemas y fotografías de la época. Os copio dos que sirven de muestra para ver la evolución de sus poemas desde los 13 a los 24 años.

QUISIERA SER EL VIENTO (1934) (13 años)

Quisiera ser el viento para cruzar los campos,
quisiera ser el agua para viajar al cielo,
quisiera ser un pájaro para alegrar con cantos
los bosques, los jardines, para soñar en vuelo.
Pasar por las ciudades, ver bosques, ver montañas
embriagarme en la esencia de las flores de loto,
o ver blancos ganados paciendo en lontananza.
Pasar regiones tristes, naciones poderosas o países exóticos.
Quisiera ser el bosque que nadie pisó nunca,
quisiera ser el cielo por nadie dominado.
Yo querría ser todo, mas no querría ser nada
si tú, mi dulce amor, no fueses a mi lado.

Idea Vilariño (13 años)


CANTO (1943)

A tu cuerpo cargado de racimos de sombra
tus sienes transparentes que soportan abismos
al arco sensitivo y entero de tu sexo
tu cuello denso y fino
a la luz clara fuerte tenaz de tus caderas
a tu boca terrible entreabierta de besos
a los abismos largos y azules de tus venas
ah mi amante
a tu cuerpo.

Yo le canto temblando a tu vientre sombrío
a tus piernas intensas garfios de tu deseo
a tus manos — caricias — a tu semen — destino —
al arco de tu espalda
al olor sensual dulce caliente de tu pelo.

Consumiéndote en vano lejos de mí en la noche
¿no te llega un perfume de amor desde mi cuerpo?
No te llega un aliento quemante que se cierne
—olor, olor de flores—
enloquecidamente tibio contra tu cuerpo?

Canto tu sexo espléndido, imposible, callado,
tus brazos implacables casi dos llamas pálidas
el marfil segurísimo y lunado de tus dientes
cuando silencïoso entre la sombra asaltas
preciso como un tigre mi cuerpo de serpiente
y me defiendo, ondulo, te envuelvo firmemente,
pero, ah, tú me matas.

Idea Vilariño (23 años)

Otro poema que demuestra su madurez poética a los 23 años, con imágenes de contenido erótico muy bien escogidas. La estructura se basa también en la mezcla de heptasílabos y alejandrinos y juega con las rimas al final del poema, para acabar con un verso, magnífico epifonema, en que repite la ruptura de sinalefa ante "ah", ya comentada anteriormente.


Para acabar, otro de sus poemas más conocidos "Ya no". En este poema utiliza versos más cortos. La mayoría son heptasílabos, y otros más cortos que ha dividido así para dar más énfasis al mensaje, pero que podrían agruparse en heptasílabos, por ejemplo "Ya no será / ya no" (Ya- no- se-- ya- no_) 7(2.4.6) con el ritmo rápido de los yámbicos. Un magnífico poema en que la estructura de versos hace coincidir el intenso mensaje poético con las divisiones versales, haciendo que el verso tenga sentido propio y no sea un mero corte en una frase.

YA NO...

Ya no será
ya no
no viviremos juntos
no criaré a tu hijo
no coseré tu ropa
no te tendré de noche
no te besaré al irme
nunca sabrás quién fui
por qué me amaron otros.
No llegaré a saber
por qué ni cómo nunca
ni si era de verdad
lo que dijiste que era
ni quién fuiste
ni qué fui para ti
ni cómo hubiera sido
vivir juntos
querernos
esperarnos
estar.
Ya no soy más que yo
para siempre y tú
ya
no serás para mí
más que tú. Ya no estás
en un día futuro
no sabré dónde vives
con quién
ni si te acuerdas.
No me abrazarás nunca
como esa noche
nunca.
No volveré a tocarte.
No te veré morir.

Idea Vilariño


En "Material de Lectura", de la Universidad Nacional Autónoma de México, encontraréis una selección de sus poemas y en el portal de Zenda otros 5 poemas. En el ABC tenéis un artículo sobre ella de 2016 cuando se recuperó su Poesía completa; y en Wikipedia podéis acceder a su biografía y bibliografía.

Sus libros, la mejor forma de leer a un poeta, están disponibles en librerías y portales. Aquí os dejo un enlace a "La casa del libro" y otro a Amazon



Nota técnica: En estos poemas os he hecho un esbozo de las razones métricas por las que se mantiene la armonía, que los distingue del verso libre. Unos conocimientos básicos de métrica permiten leer mejor los poemas de "base métrica armónica" que siguen siendo la mayoría de los buenos poemas recogidos en las antologías y poetas destacados actuales. Esto no significa despreciar al auténtico verso libre, sino que solo es distinguir los poemas que se sustentan en contenido y continente, de los que solo se sustentan en contenido (los versos libres), aunque hay que reconocer que en algunos casos las fronteras son difusas.

Si queréis ampliar vuestros conocimientos métricos hay varios libros en el mercado; unos son sencillos manuales (por ejemplo el Quilis o el Domínguez Caparrós) y otros son más técnicos y especializados (como los de Paraíso, Utrera o Jaurralde). Yo, como autor, os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español" dirigido tanto a quienes quieren escribir poemas como a quienes quieren disfrutar más de su lectura. Este tratado pretende, y espero que consiga, ser fácil de lectura y a la vez de riguroso contenido, por ello comienza de una forma sencilla, para que pueda empezar a leerlo una persona sin conocimientos previos, y luego va profundizando para abarcar todas las explicaciones métricas más complejas; todo ello con numerosos ejemplos de desgloses versales y poemas de todas las épocas y estructuras. Espero que os guste, ya me diréis.





martes, 17 de junio de 2025

Bitácora poética

Este blog poético, "La palabra es mágica", recupera su significado original de "Cuaderno de bitácora" cuando puedo navegar por las islas de Grecia. En esos días resumo singladuras y añado algunos sencillos poemas sobre lo que veo y lo que siento. Este año he vuelto a recorrer las Cícladas, aquí tenéis ese resumen y los poemas y, además, otros viajes anteriores por las Cícladas. Como introducción os dejo el poema "Bitácora poética".

La iglesia del muelle de Vazí (Sifnos)


BITÁCORA POÉTICA

Cuando navego por las islas de Grecia,
el blog resume singladuras  (*)
y añade unos poemas sobre el viaje.
Así consigo aunar pasiones,
uniendo las cuentas del islario
con palabras poéticas sencillas.

Navegar y escribir
es “disfrutar y luego recordar”,
y si llega el momento en que “el destino,
por fin, vence al camino”,
al menos quedará en negro sobre blanco
(o blanco sobre negro en este caso)  (*)
lo que fueron gradientes de colores
(todos los azules que nos ofrece el mar),
los múltiples perfiles rompiendo el horizonte
(hay islas a la vista en todos los cuadrantes),
y quizá un rayo verde en el atardecer
(si el poniente está limpio y la suerte acompaña).

Cuando llegue ese tiempo del retiro forzado,
dejaré que se abra la caja de Pandora
para que huyan los vientos que no me han de portar
y buscaré que el sol entibie el rigor del invierno
que vive el navegante anclado en tierra.
Pero, al menos, espero que al releer el blog
pueda soñar el viaje y rehacer caminos en la mar
cuando solo me impulsen las velas del recuerdo.

Ricardo Fernández Esteban © (junio de 2025)

(*) La palabra "blog" proviene de la inglesa del mismo nombre y su significado original es el de "cuaderno de bitácora" donde el navegante resume sus singladuras. Mi blog se escribe en blanco sobre fondo negro, al revés que los libros.


Aquí tenéis resumidas algunas de mis travesías por las islas: Cuatro en velero por las Cícladas y aquí otras cuatro por el Dodecaneso con algunos poemas de viaje. Y si solo buscáis una bitácora una de un antiguo viaje de un mes desde Valencia al final del Egeo.

Desde Porto Rafti,
rumbo a las Cícladas

Un descanso en el sur de Kihnos


Contemplando la Jora de Folégandros


Plisi Ammos en Sérifos


Alimias en Irakliá


El sur de Schoinoussa


Frente a Pano Koufonisi


Lefkes, en el centro de Paros,
final de la travesía

Mis más de 25 años por estas islas están resumidos en mi libro "Por las islas griegas" que contiene poemas y anotaciones de los lugares que he recorrido en esos viajes, libro que voy renovando periódicamente.


sábado, 31 de mayo de 2025

El blog vuelve a la mar

El blog vuelve a navegar y recupera su alma de bitácora narrando mi próxima travesía a vela por las Cícladas griegas. Lo podréis leer este enlace "Navegando por las Cícladas" que también recoge otras tres singladuras anteriores. Si os gustan estos diarios poéticos aquí tenéis los que recorren las islas del Dodecaneso. Ojalá que los vientos y los mares nos sean propicios. Ya os lo iré contando.

Una bahía de las Cícladas. 
Fondeo, banco y sombra de tamarisco

EL BLOG VUELVE A LA MAR

El blog vuelve a la mar en busca de las Cícladas.
Partiendo desde cerca de la mítica Atenas
—que no visitaré porque el Egeo nos llama—
nuestro rumbo encadena un rosario de islas.

Unas son más recónditas y en otras el turismo
ya nos muestra sus fauces que devoran lo auténtico:
es la ley de la vida, los paraísos se pierden
y nos queda el recuerdo de lo que disfrutamos,
porque “solo se pierde lo que antes se ha vivido”.
Por suerte, quedan islas que siguen resistiendo
con puertos sin marinas ni cruceros de lujo,
con tabernas que sirven 
lo que pescan sus barcas
o frutos de sus huertos y corrales.
Islas con Joras intrincadas,    (*)
repletas de revueltas y escalones
entre paredes blancas y ventanas azules,
en que conviven tiendas con antiguos negocios,
y el turista no invade, sino se mimetiza.

Si Neptuno y Eolo se nos muestran benévolos,
en la ruta entre islas disfrutaré del mar
cuando icemos las velas con un viento portante,
rumbo a un nuevo perfil que rompe el horizonte
—es tupido el islario y transparente el aire—
donde espera el fondeo que cierra singladura.

Os lo voy a ir contando y este blog volverá
a ser una bitácora mezclada con poemas
que comparta experiencias con todos sus lectores.

Ricardo Fernández Esteban ©

(*) Las "Joras" son las antiguas capitales de las islas. De intricadas calles y encaramadas en las colinas, se distinguen a lo lejos como manchas blancas sobre el ocre. Os recomiendo las de Sérifos, Síkinos, Folégandros, Kitznos, Astipálea, Lefkes (Paros), Amorgós o Patmos.

Como os he dicho, en este enlace, Navegando por las Cícladas, iré recogiendo una bitácora del viaje y algunos poemas que me inspire. Si queréis una visión general de mis viajes por más de 70 islas griegas en los últimos 25 años, tenéis mi libro Por las islas griegas con anotaciones de mis preferencias de cada isla.


Y en Islario de pasiones (del que existe una versión bilingüe griego español) encontraréis las vivencias del navegante. Las islas y los mares que las circundan son griegos, aunque a diferencia de en Por las islas griegas, no suele haber referencias geográficas concretas. La pasión es de quien escribe, de quien navega y de quien habita, que se intercambian las voces dudando "entre el camino (navegarlas) y el destino (habitarlas)". Unos haikus del capítulo "Chispas de mar en la bitácora" sobre la disyuntiva de navegar o residir las islas:


Mares e islas,
son la misma moneda
que guía el viaje.

Cuando la lanzas
caiga por donde caiga
siempre se gana.

Si sale cara
navegas por el mar
buscando islarios.

Si sale cruz
recorres los islarios
viendo la mar.

Chispas de mar en la bitácora. Islario de pasiones
Ricardo Fernández Esteban ©

Y a través de este enlace podréis leer otro de los poemas del libro Islario de pasiones: "El navegante de islas"

lunes, 12 de mayo de 2025

José Gutiérrez Román

José Gutiérrez Román (Burgos, 1977) ha sido un descubrimiento poético al que llegué por casualidad, pero será para quedarme. Ganó el Premio Adonáis de Poesía en 2010 con "Los pies del horizonte," después de otros dos libros "Horarios de ausencia" (2001) y "Alguien dijo tu nombre" (2005) de los que he encontrado poca información. Luego ha publicado "Todo un temblor" (2018) y "Material de contrabando" (2020). Leamos algunos poemas suyos:


CLAVO

Permanece ahí, anclado en la pared,
ajeno por completo a mí.
Forma parte de vidas ya pasadas,
gentes que le otorgaron la misión
de sostener un cuadro, una vitrina
o quizá algún perchero.
Desconozco por qué motivo
sigue clavado aquí,
pero puedo entender su voluntad
de persistir sujeto al muro,
inmutable en su empeño.

Creo saber a quién me recuerda esa fe
de metal oxidado
que, aun sabiéndose inútil,
se aferra con tesón
a lo que un día fue su vida.

José Gutiérrez Román (de Material de contrabando)

El poeta da vida e historia a un simple clavo, demostrando que con poco se puede crear mucho. Y lo hace mediante impecables versos blancos sin asonancias con ritmo silábico de silva de impares en que entremezcla alejandrinos, endecasílabos, eneasílabos y heptasílabos. Una demostración de creación de contenido y dominio del ritmo. 

Otro poema de este libro confirma su dominio del ritmo y el metro, ya que se inspira en el Soneto I de Garcilaso para elaborar otro soneto que no desmerece del original. Os dejo un apunte técnico en la nota final sobre cómo hay que recitar el verso 11º.


OTRA VUELTA DE TUERCA
Para Pilar y Heli
 
Cuando me paro a contemplar mi estado
"Garcilaso de la Vega"

Cuando me paro a contemplar mi estado
y veo cuántos años me han caído,
pienso que, de las cosas que se han ido,
no es mi vida el objeto más preciado:

lo mejor que viví me fue entregado
por otras manos hechas con olvido.
Si algo pudiese al fin salvarse, pido
que sea lo que alguna vez he amado.

He ahí todos los bienes de mi hacienda.
Que el tiempo haga una pira con el resto,
y que al arder mi recuerdo desprenda

el humo tenue de un final modesto.
Os dejo escrita aquí mi pobre ofrenda:
palabras que quisieran decir esto…

José Gutiérrez Román (de Material de contrabando)


En este enlace a Zenda tenéis 3 poemas más de este libro, además de los dos que he copiado, aunque discrepo del comentario de que sus versos (excepto el soneto) sean libres, ya que sus poemas tienen un sustrato rítmico claro que los aleja del verso libre. Prosigo con un poema de su anterior libro "Todo un temblor"


ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE TRAUMA

Los hay que te pronuncian con ardor.
Esconden tras de ti un orgullo vano y pueril,
pues sienten que tu sola voz
da sentido a sus vidas.
 
Otros, en cambio, tratan de evitar tu nombre.
Te llaman “el Estado”, o cualquier otro eufemismo.
Temen que su santísima y pura identidad
se desintegre por el simple hecho de nombrarte.
 
No sois capaces de llamar a España
sin dar arcadas o sin tener una erección.
 
Son solo eso, seis letras.
Un nombre propio. Punto.
 
El problema de España
quizá sea un trastorno del lenguaje.
 
A este país le hace falta un logopeda

José Gutiérrez Román (de Todo un temblor)

Otro poema en que trata muy bien el tema y mantiene una estructura rítmica más compleja basada en una silva de impares, creo que puede ser un ejemplo para una nota técnica que incorporo al final de esta entrada. Os dejo un comentario y 7 poemas "Todo un temblor" efectuado por el buen poeta y crítico Carlos Alcorta. Y para terminar con los poemas, uno del libro que le dio a conocer al ganar el premio Adonáis.


ALGO MÁS QUE PALABRAS

Tú y yo
tuvimos algo más que palabras.
Alguna vez llegamos a las manos,
e incluso a los besos.
Mas la vida escogió oficio de comediante
entre nosotros
y amablemente siguió con sus títeres
hacia otra parte.

Lejos ya de cualquier tristeza
contemplo con ternura
esta lección que hoy me brinda el tiempo
la desposesión en sentido absoluto.

Porque ya sé que no son mías
las noches que pasé en tus manos,
ni las manos en que ahora pasas tus noches.

José Gutiérrez Román (de Los pies del horizonte)

Aquí tenéis este y otro poema de “Los pies del horizonte” recitados por el poeta en “Fonoteca de poesía” y una reseña del libro hecha por Ignacio Sanz en “La tormenta en un vaso”.


En este otro vídeo de 2021 el poeta nos habla de su poética y recita unos cuantos de sus poemas:



Y por último en "La libélula" de Radio Nacional tenéis este audio "Besar las Huellas (La Poesía es un Cuento)" en que se cantan y recitan 6 poemas del autor.

En este enlace o clicando sobre las portadas podéis obtener sus últimos poemarios. No olvidéis que los poemas se disfrutan más en su contexto y sintiendo el tacto del papel.





Notas técnicas sobre armonía, ritmo y métrica

En el soneto "Otra vuelta de tuerca", el autor introduce un falso endecasílabo (como hizo Antonio Machado en "A un olmo seco"), ya que recitado de corrido "y que al arder mi recuerdo desprenda" es un dactílico (ternario) con acento en 7ª sílaba de ritmo distinto al resto que son binarios. Este verso recitado continuo no sería armónico; sin embargo, con una leve parada tras "arder", aprovechando que esta palabra es aguda y que una pausa fónica en este punto es usual, se convierte en un dodecasílabo (5+7) perfectamente compatible en cuanto a armonía con los endecasílabos binarios restantes. Indico unos signos diacríticos: (-) para las separaciones silábicas fonéticas, (_) para la prolongación silábica por palabra aguda, (/) para las separación de hemistiquio y en negrita las sílabas tónicas. Después del verso coloco el número de silabas fonéticas y la posición de las tónicas en los versos de más de 8 sílabas, que son los que precisan un ritmo determinado para ser armónicos con otros versos.

y que al arder mi recuerdo desprenda
y- que al- ar-der- mi- re-cuer-do- des-pren-da     11(4.7.10)
y- que al- arder_ /  mi- re-cuer-do- des-pren-da    5(4)+7 (3.6)

Como os he indicado antes, también voy a comentar la estructura métrica del poema "España, aparta de mí este trauma". La métrica no es una ciencia totalmente exacta y a veces depende de cómo y quién recita el poema, ya que en ocasiones puede alterar las tonicidades y el número de sílabas fonéticas, que constituyen la base de la armonía poética que distingue a la prosa del poema. En cualquier caso, los cortes de versos y hemistiquios no se deben colocar al tun tun, sino que deben corresponderse con paradas fónicas compatibles con el recitado del texto. No puedo consultar al poeta ni escucharlo recitar este poema, pero sí sé que no es versolibrista sino que suele atenerse a un ritmo métrico. Por eso hago una esta interpretación basada en cómo lo leo yo que está esperando vuestros comentarios o los del autor.

Este es mi análisis de los versos. El poema es un ejemplo, con algunas observaciones, de una silva blanca (sin rima) de impares (versos o hemistiquios de número impar de sílabas). Aparte de los diacríticos anteriores, si es preciso, se usa (·) para indicar hiato, (¨) para diéresis y (^) sinéresis.  

Los hay que te pronuncian con ardor

Los- hay- que- te- pro-nun-cian- con- ar-dor_   11(2.6.10)

Un endecasílabo de ritmo cuaternario (acento cada 4 sílabas)

Esconden tras de ti un orgullo vano y pueril,
Es-con-den- tras- de- ti / un- or-gu-llo- va-no y- pueril_   7+9(3.5.8)

Un verso compuesto de un hemistiquio heptasílabo más otro eneasílabo. A este eneasílabo el acento en 5ª le da un ritmo algo ternario distinto del binario general del poema.

pues sienten que tu sola voz   9(2.6.8)
da sentido a sus vidas.         7

Un heptasílabo y un eneasílabo que no necesitan aclaración.

Otros, en cambio, tratan de evitar tu nombre.
O-tros,/ en- cam-bio,- tra-tan- de e-vi-tar- tu- nom-bre   2+11(2.4.8.10)

Un verso complejo. Si queremos recitarlo con armonía hay que efectuar una leve parada tras "Otros" que queda como un branquistiquio inicial, siendo el resto un endecasílabo heroico.

Te llaman “el Estado”, o cualquier otro eufemismo.
Te- lla-man- “el- Es-ta-do”,/ o- cual-quier-o-tro- · eu-fe-mis-mo  7+9(4.8)

El hemistiquio eneasílabo no efectúa sinalefa de tres vocales tras "otro" ya que para mí sería forzada por la "oe".

Temen que su santísima y pura identidad   7+7

Un alejandrino clásico

se desintegre por el simple hecho de nombrarte
se- de-sin-te-gre / por- el sim-ple he-cho- de- nom-brar-te  5+9(4.8)

Tras el pentasílabo, un hemistiquio eneasílabo en el que se efectúa la sinalefa "simple hecho" ligeramente forzada por la leve tonicidad del adjetivo "simple".

No sois capaces de llamar a España
No- sois- ca-pa-ces- de- lla-mar- a Es-pa-ña 11(2.4.8.10)

Otro endecasílabo heroico con sinalefa fluida antes de "España".

sin dar arcadas o sin tener una erección.
sin- dar- ar-ca-das / o- sin- te-ner- u-na e-rec-ción 5+9(4.8)

Tras el hemistiquio pentasílabo, el eneasílabo es de ritmo cuaternario y con sinalefa fluida tras "una"

Son solo eso, seis letras.       7
Un nombre propio. Punto.       7

El problema de España     7

Heptasílabos sin incidencias. Sinalefa fluida "de España"

quizá sea un trastorno del lenguaje
qui-- se-a un- tras-tor-no- del- len-gua-je 11((2).3.6.10)

En este endecasílabo se atenúa la tonacidad de "quizá" por la contigüidad de "sea" y resulta de ritmo melódico.

A este país le hace falta un logopeda
A es-te- paîs- le ha-ce- fal-ta un- lo-go-pe-da 11(3.6.10)

Este verso es un poco complejo para que mantenga el ritmo métrico. Esta solución fuerza un poco la sinéresis de "país", para obtener un endecasílabo melódico. En cualquier caso al tratarse del último verso que constituye un epifonema (sentencia final) del poema, tampoco es tan importante mantener el mismo ritmo métrico del resto de versos, o sea que podríamos  recitar país como bisílabo.

En resumen, estos apuntes métricos solo pretendo comentar cómo el poema recitado puede mantener la armonía versal, que distingue al poema de base métrica del verso libre o la prosa. Con estas explicaciones no pretendo sentar cátedra, sino mostrar unas bases del recitado armónico. Para completar el tema, nos haría falta la opinión del autor o la vuestra. ¿Alguien se anima a recitar y pasarnos un audio?

Si queréis profundizar en el análisis métrico que he esbozado y que sirve para distinguir lo que es verso libre de lo que no lo es (cuando no queda claro en el recitado) os recomiendo consultar un tratado de métrica poética. Estos tratados nos ayudan a disfrutar más de la lectura de un poema o a escribirlo con conocimiento de causa. Como siempre digo: "para saltarse las normas hay que conocerlas previamente, si no queremos que el salto sea al vacío· Yo como autor os recomiendo el mío, "Métrica poética del idioma español", que pretende ser didáctico a la vez que riguroso, ya me diréis si lo he conseguido.


lunes, 5 de mayo de 2025

¡De este apagón debemos aprender!

España entera se quedó sin electricidad durante muchas horas el pasado 28 de abril. Además, la mayoría estuvimos incomunicados sin teléfono, televisión, radio, trasportes públicos, ascensores, luz, etc. La gente caminaba perdida por la calle en busca de noticias o intentando volver a casa. Fue algo muy grave que nos habían dicho que no podría ocurrir, pero más grave es el espectáculo que están dando los políticos y las empresas responsables que no asumen sus culpas ni nos explican los motivos reales del apagón. Ante esto, la sátira poética nos quiere hacer reflexionar.


¡DE ESTE APAGÓN DEBEMOS APRENDER!

Nos cogió de improviso el apagón.
El móvil en la mano como un muerto
al que intentas dar resurrección
o, al menos, que de ciego pase a tuerto.

Sin wifi en el PeCé, muda la radio,
negra la tele, el sol hacia el poniente…
vagaba, como atleta sin estadio,
perdido y confundido entre la gente.

Recuperé el contacto con el mundo
por gracia de un humilde transistor;
pensaba que era un trasto moribundo,
más fue (con pilas) nuestro salvador.

Y siete días después, aún no hay culpable.
Todo un país sin electricidad
y de momento nadie responsable,
ni nadie que nos diga la verdad.

La jefa de la "Red" medio millón
cobra de sueldo. Accionista el estado
y Sánchez bolas fuera. Dimisión
es vocablo por tantos olvidado.

Se cruzan las eléctricas las culpas
—como todos marean la perdiz—
y al pueblo, que no cree en sus disculpas,
le queda el fútbol para ser feliz.

Un escándalo más. La democracia,
además de votar, es responder
y saber gobernar con eficacia:
¡De este apagón debemos aprender!

Ricardo Fernández Esteban ©


Ya han pasado siete días y seguimos sin tener explicaciones claras del motivo, ni de Red Eléctrica de España (monopolio que debe asegurar el correcto funcionamiento del sistema de suministro eléctrico, cuyo principal accionista es el Estado y está presidido por una exministra que cobra más de medio millón de € anuales), ni del Gobierno, ni de las empresas suministradoras. Todos marean la perdiz, se empiezan a tirar los trastos a la cabeza (intentando salvar la suya) y se refugian en confusas explicaciones técnicas que no aclaran el motivo real ni quienes son los responsables. Se nos había dicho que un apagón de este tipo era imposible y debemos exigir que "cada palo aguante su vela", que quien tenga que dimitir dimita y que se tomen las medidas para que esto no vuelva a ocurrir.





A este escribidor de poemas le gusta usar la sátira, forzando el verso y la rima, para poder decir las verdades que nos intentan ocultar. Como muchos sabéis hace poco he publicado mi libro "Satiricón político" cuyas sátiras (y algún poema más serio) recogen críticas políticas de los últimos años en nuestro país, con el difícil intento de mejorar las actitudes de nuestros políticos y animar a quienes les elegimos a exigirlo. 



Por último, para los aficionados a los poemas con ritmo y a cuestiones métricas, os indico que este poema está formado por serventesios (estrofas de 4 versos que riman alternados) de versos endecasílabos. Quienes sean muy rigurosos quizá cuestionen el verso:

"
cobra de sueldo. Accionista el estado"

Indicando que el punto y seguido rompe la sinalefa y lo convierte en un dodecasílabo (7+5). Tienen razón, yo lo recito así (aunque muchos teóricos digan lo contrario), pero los endecas son buenos compañeros de ritmo de los dodecas con hemistiquios de 7 y 5 sílabas.

Otro verso que merece un comentario es:

y al pueblo, que no cree en sus disculpas,
y al- pue-blo,- que- no- cre-e en- sus- dis-cul-pas,    11(2.6.10)

Yo lo recito así "cre en", con elipsis de una "e" y evitando la sinalefa, para mí, forzada que convierte "cree en" en "cren". 

En fin, ya sabéis que la métrica no es una ciencia exacta y a veces dos y dos no suman cuatro, sino cinco, pero lo que es seguro es que no suman veinticinco. Si sois aficionados a la poesía rítmica os sugiero leer algún tratado de métrica, yo como autor os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español" . Si preferís el auténtico verso libre (de los que hay muchos menos de lo que piensa mucha gente) también, ya que "para hasta saltarse las normas hay que conocerlas, si no queremos que el salto sea al vacío".



lunes, 21 de abril de 2025

Luces y sombras de Sant Jordi (2025)

Este poema se escribió hace 9 años y lo he he rescrito en varias ocasiones. Su objetivo es animaros a disfrutar del día Sant Jordi en que libros y rosas, con su luces y sus sombras, invadirán Barcelona. Este año estaré firmando en varias mesas mi último libro "Satiricón Político", si ese día no podéis venir el viernes 25 de abril a las 18:30 los socios de "El laberinto de Ariadna" presentaremos nuestras novedades en el Ateneu Barcelonès (Canuda 6, 5ª planta). Y si tampoco podéis y estáis interesados mis libros están disponibles en vuestra casa a través de Amazon. Aquí os explico de qué van estos libros y aquí los podéis conseguir con un clic.



EL DRAGÓN, LOS LIBROS Y LAS ROSAS (versión de abril 2025)

El libro invade un día Barcelona
con cientos de "paradas" bordeando las calles
y esa Barcelonandia que tanto critiqué
—por haberse vendido más que el alma al turismo—
vuelve a ser lo que fue, ciudad de los prodigios
en que sus habitantes se regalan cultura.
Ya sé que es poco un día,
pero menos es nada y quizá se contagie.
Benéfica epidemia la de un virus
que nos haga leer,
en vez de la maléfica pandemia
que nos dejó dos años sin fiestas que guardar.

En cuanto a rosas, sobran muchas,
lo que fue tradición, la prueba de un amor,
se multiplica en puro compromiso.
Nos llegan a millones de países lejanos,
nacieron bajo plásticos, fueron contaminantes
y mueren otra vez ahogadas por el plástico.
No les queda ni olor, y acaban repartidas a voleo;
cuida tú que las tuyas sean distintas.

En cuanto a libros, nada que criticar,
recorre la ciudad, conversa en las "paradas"
con los escribidores que te ofrecen sus obras.
Y si no encuentras lo que buscas,
porque ese año tu autor se toma vacaciones
o —por su independencia—
no tiene editorial o tienda que le ampare,
siempre quedan las redes que te ofrecen
los libros en la puerta de tu casa.

Este año firmaré en tres mesas,
lo que en el fondo es una excusa
para poder charlar con los amigos
o conocer lectores 
que sabían de mí tan solo por lo escrito.

Y termino con una reflexión:
Los libros y las rosas se merecen
que los críen pensando en su destino
y perfumen la mente o el olfato.
Haz compra responsable, piensa quién
recibirá el regalo y quién lo crea.
Así, Sant Jordi vencerá al dragón
que en estos tiempos luce disfraz de consumismo.

Ricardo Fernández Esteban ©

Aquí tenéis el cartel del acto del 25 de abril y los participantes que presentarán sus libros en esa secuela del día de Sant Jordi.





Una pequeña explicación sobre las rosas de Sant Jordi. En Cataluña se venden ese día casi 8 millones de rosas (tantas como habitantes) y la mayor parte provienen de invernaderos, cultivos con pesticidas y con precarias condiciones laborales en lejanas partes del mundo, lo que ha motivado la denuncia de organizaciones humanitarias y ecologistas. Tened en cuenta que sólo el 2% de las rosas son de origen cercano.

Respecto a los libros, la facturación de ese día puede superar el 10% del total anual. Bienvenida sea, pero no iría mal un poco más de reparto y de selección de títulos más allá del bestseller de turno.

Yo, como os he dicho al inicio, estaré en tres mesas firmando mi último libro "Satiricón Político", pero llevaré algunos de mis anteriores libros por si os interesan.

La antigua tradición de regalar un libro y una rosa, como símbolo de la transmisión de cultura y amor, ha caído en manos del consumismo. Son las sombras de este mundo que sería bueno intentar reconducir hacia las luces. Por eso, os recomiendo que hagáis una compra responsable.

lunes, 14 de abril de 2025

El "Tumpismo" y "Si vis pacem, para bel·lum"

Lo de Trump se veía venir, pero nos ha cogido desprevenidos y nos enfrentamos a guerras comerciales que empobrecerán a todos (o al menos a los de siempre) y quizá a otras guerras, menos metafóricas, que nos pillan mal armados y mal coordinados. Por comodidad o por buenismo hemos olvidado el dicho romano " Si vis pacem, para bellum” (si quieres la paz, prepárate para la guerra) y Europa, uno de los últimos reductos del "Estado social de bienestar", debe reforzar su unión (por aquello de que hace la fuerza) y plantar cara. Nuestra esperanza es "hacer de la necesidad virtud" y aprovechar la oportunidad para afrontar asuntos que habíamos postergado. 



EL TRUMPISMO Y "SI VIS PÁCEN, PARA BÉL·LUM" 

Qué difícil de entender
para los progres de Europa
ese país y esa “tropa”
que escoge ese canciller.
No sé qué le deben ver,
pero ahí lo tienes firmando
indultos para su bando,
expulsiones, aranceles
y cientos de otros papeles
a ritmo de ordeno y mando.

Sentimos vergüenza ajena,
decimos “qué gran desgracia
peligra la democracia"
y eso a muchos nos da pena.
Persona zafia y obscena:
“todos me lamen el culo”,
“si lo creen, no importa un bulo”
“las cojo por dónde quiero,
por mi fama y mi dinero”…

Vamos, chulo y machirulo.

Nos tenemos que aguantar,
a esta Europa confiada
en la "Americana Armada"   (*)
le tocaba despertar.
¡Qué al menos este penar
nos haga romper fronteras!
Movamos las posaderas,
plantemos cara al tirano
que el “amigo americano”
amaga malas maneras.

Ya decían los latinos:
“Si vis pácem, para bél·lum”,   (**)
y ese suero (en fino: “sérum”)
hay que aplicar cual ladinos.
Unamos nuestros destinos
por nuestro “estado social”;   (***)
defenderlo es esencial,
pasemos de candidez,
actuemos con rapidez
o esto acabará fatal.

Ricardo Fernández Esteban ©

(*) U.S. Armed Forces: Ejercito, Marina y Fuerza Aérea Norteamericana
(**) Si quieres la paz, prepárate para la guerra.
(***) Organización política que busca garantizar los derechos humanos y la justicia social.

Notas métricas: "Bellum (bél·lum) y "Pacem" (pácem) son palabras latinas, en latín no había acentos ortográficos, sino vocales largas y cortas, y la indicada en paréntesis es la pronunciación que suponemos. "Bel·lum" en español es "palabra fénix", al no tener otra que rime en consonante, por ello me tomo la licencia de rimarla con "sérum" que es una rima cuasiconsonante.

Estas espinelas ético políticas en parte rozan con lo satírico. Siempre he defendido que los poemas pueden ser "armas poéticas" y que la sátira puede llegar a donde les cuesta llegar a otros discursos más serios. Hace poco he publicado mi libro satírico "Satiricón político", con poemas que critican los últimos 12 años de nuestra política y políticos, y cuyo último capítulo se pone más serio y trata temas más éticos. En una futura edición probablemente incluya estas espinelas.