miércoles, 29 de octubre de 2025

Mª Victoria Atencia

Maria Victoria Atencia (Málaga, 1931) acaba de ser galardonada con el "Premio Nacional de las Letras 2025", actualizo la entrada que le dedique hace años. Poeta de amplia obra publicada desde Tierra Mojada (1953) a Las iluminaciones (2014), más de 60 años de reconocida trayectoria poética recogida en su poesía completa Una luz imprevista (2021). Por aquello de que todo buen poeta ha tenido que escribir algún buen soneto, empiezo con uno de su primera época.


SAZÓN 

Ya está todo en sazón. Me siento hecha,
me conozco mujer y clavo al suelo
profunda la raíz, y tiendo en vuelo
la rama, cierta en ti, de su cosecha.

¡Cómo crece la rama y qué derecha!
Todo es hoy en mi tronco un solo anhelo
de vivir y vivir: tender al cielo,
erguida en vertical, como la flecha

que se lanza a la nube. Tan erguida
que tu voz se ha aprendido la destreza
de abrirla sonriente y florecida.

Me remueve tu voz. Por ella siento
que la rama combada se endereza
y el fruto de mi voz se crece al viento.

Mª Victoria Atencia (de Arte y parte, 1961)


CON LAS LUCES DEL ALBA 

A mitad de camino entre la mar y el suelo
que hace fértil un gesto de vida proseguida,
sobre la arena oscura expuesta al sol, propongo
yo misma mi balance entre fruta y olvido;
entre amor y despecho con las luces del alba,
o las yertas palabras que acoge un laberinto
de nácar y las vierte contra el rumor del puerto.


Mª Victoria Atencia (de La llama que arde, 1988)


EL RUISEÑOR 

Puedo entregarme a ti, ruiseñor de lo alto y tan ajeno
a ti que eres un yo que estuviese cantándote,
sucesiva hermosura que un instante en el alba
se atreve a detenerse
sobre una tierna rama ya suspensa en la luz
y viene a preguntarme por tu pluma y sus causas;
como si yo supiera si está todo en su sitio y
dispuesto en su orden
para poder oír, resumen de la gracia, ruiseñor.

Mª Victoria Atencia (de El umbral, 2011)


Esta ha sido una corta mirada a la trayectoria de sus palabras poéticas, pero la palabra necesita de la voz para la mejor transmisión de los sentimientos y ritmos. Aquí tenéis a la autora recitando el poema "La apuesta":


LA APUESTA

Cuando súbitamente te abandonen las formas,
se colme de vacío tu plenitud de hueco
y sientas su propuesta de abandono acecharte,
apuesta por la vida y añade a su grandeza
la levedad, al menos, de un junquillo de marzo.


Mª Victoria Atencia (de Las contemplaciones, 1997) 


En este enlace tenéis acceso a la autora recitando 26 de sus poemas y aquí explicándonos su poética. Estos vídeos pertenecen al Archivo audiovisual de poetas de la ACEC que recoge a más de 100 de los principales poetas españoles de los últimos 50 años recitando sus poemas

Esta es una semblanza crítica de la autora publicada en la Bibioteca Cervantes y aquí el acceso a una amplia Antología de su obra. En este otro enlace encontraréis un buen artículo sobre Mª Victoria Atencia: Una poesía que danza con el cielo, publicada en Zenda.

Como he citado, acaba de recibir el "Premio Nacional de las Letras" y os dejo dos artículos publicados en 
"El Cultural de "El Español" por Jaime Cedillo y  Jordi Doce.

Pero como siempre, lo mejor es bajar a las fuentes o sea a los libros completos que nos dan una mejor visión de la obra de un autor. Os dejo estas muestras.




  


Además, recuerdo que en diciembre de 2023 la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña) dedicó dos jornadas a cuadro mujeres poetas de la generación de los 50,s del siglo pasado: Carmen Martín Gaite, Dionisia García, Mariluz Escribano y Mª Victoria Atencia. Aquí os dejo un enlace la parte del vídeo de la jornada (a partir 6 minutos 40 segundos) donde Alejandro Duque hace una magnífica exposición sobre la poeta.



lunes, 20 de octubre de 2025

Miriam Reyes

Miriam Reyes (Orense, 1974) es poeta, videocreadora y traductora. Este año ha obtenido el Premio Nacional de Poesía por su libro "Con". Miriam es una buena poeta versolibrista que respeta al verso, y lo corta donde toca y no al tuntún. Versos que expresan sentimientos, con un sustrato de ritmo interior que es lo que distingue al verso libre de la prosa poética. Además, es una buena rapsoda con lo que el verso recitado por ella une contenido y expresión oral. Lo vamos a leer y escuchar con unos poemas de sus libros:


Atraída por la apariencia externa
que adquiere a sus ojos mi volumen
la persona otra se aproxima
a la superficie de mi cuerpo

yo rojo telón
de terciopelo para la caricia
yo dorado cordón
de piel que me constriñe

si me desata su mano es para sentir mi peso
la cosquilla sobre la madera
el tintineo de metales al cerrarme
y abrirme y cerrarme y abrirme

Miriam Reyes (de "Con", 2025)

Un poema en verso libre en que deja la puntuación a criterio del lector (yo prefiero que el escritor nos ayude puntuando el texto), pero con cortes versales sintácticos sin encabalgamientos bruscos. Las longitudes versales son variadas con versos de 13, 11, 10, 9, 8 (y 8+8), 7 y 6 sílabas, pero cuida de que todos los 9 o más tengan ritmo binario en su parte final, y eso (y un buen recitado) da ritmo al poema. Hay alguna rima (telón y cordón) que da consistencia a los cortes versales y al final juega con los "-arme" e "-irme" como epifonema. Todo ello. y el buen texto, crea un ritmo subyacente que hace que lo reconozcamos como un buen poema.


mi cuerpo no volverá a servir de tributo
shhhh shhhh
ni el siguiente ni el siguiente

profeticé que te amaría hasta el hastío
dedos bocas milagros
me hice tan pequeña como una ciruela

qué dulce qué dulce y perfecto
seríamos
en algún lugar entre las paredes de mi estómago

Miriam Reyes (de "Pensando en frío", 2016)

Este libro nace de un experimento online de poesía generada por ordenador comenzado en 2011 y se convierte en libro en 2016. En este enlace la autora lo explica con más detalle y coloca otros poemas del libro.


No es aconsejable depositar toda esperanza en otro cuerpo
pero sucede y para entenderlo
habría que empezar por aislar
el proceso de la circunstancia
y observar con atención
las pequeñas transformaciones
en el significado de la palabra amor.

En tanto que sólidos
tenemos la naturaleza empecinada
de las cosas fáciles de encerrar.
Mira si no los zoológicos
las colecciones de entomología
los cubitos de ámbar.
No hay manera de filtrarse o de colarse
por una rendija como el agua o el aire.

De extenderse hacia ti mis brazos
se han convertido en un tendido eléctrico:
entre tú y yo descansan los pájaros
juegan a la cuerda las tormentas
se encienden las ciudades.

Contra toda recomendación
se diría.

Miriam Reyes (de "Haz lo que te digo",2015)

Aquí tenéis un artículo sobre este libro de Martín López-Vega en "El Cultural" de "El Español"


Contengo toda manifestación externa
que pudiera desplazarles
del centro estelar del desamparo.
Respeto su dolor vigilo sus egos
sé que no guardan un minuto de silencio
aunque mudas sus bocas apretadas
aíslen el sonido.

Para llorar me encierro en el baño
mi pequeño reino blanco mi búnker mi capilla
mi altar con lavamanos.

Mi habitación propia.

Al otro lado del espejo se inundan las flores.
Abrazo la madera.

Miriam Reyes (de "Desalojos", 2008)

Aquí tenéis una reseña de este libro de Pablo López Carballo en "Quimera".


No soy dueña de nada
mucho menos podría serlo de alguien.
No deberías temer
cuando estrangulo tu sexo,
no pienso darte hijos ni anillos ni promesas.
Toda la tierra que tengo la llevo en los zapatos.
Mi casa es este cuerpo que parece una mujer,
no necesito más paredes y adentro tengo
mucho espacio:
ese desierto negro que tanto te asusta.

Miriam Reyes (de "La bella durmiente", 2004)

En este vídeo Miriam recita tres poemas de este libro, el primero el que os he copiado. Y aquí tenéis una reseña de este libro de Jorge de Arco. Y para acabar con los poemas copiados:


Inmóvil
abandonado a tu pesadez de hombre inmóvil
me miras con antiquísimos resentimientos.

Óyeme bien
soy inocente de tu pasado
no soy tu puta madre
ni tu enferma madre
ni tu loca madre
aunque sea puta loca.
No merezco recibir agresiones ajenas
retrasadas y caducas.
No proyectes sobre mí los espectros de tu niñez
tengo forma, color y dimensiones propias.

Tampoco vengas a mí
llorando como un niño
cuando no lo eres
este regazo que te acoge además te desea.

No sobreactúes
a mí también me expulsaron del paraíso
antes de tiempo
y sin notificación previa
¿a quién no?

Anda hombre
levántate de ti.

Miriam Reyes (de "Espejo negro", 2001)

En este enlace, la autora explica gestación de su primer libro y copia más poemas del mismo. Manuel Rico dice en "El País" que este es: un libro de extremada dureza (...) que es un viaje a la interioridad.

Si queréis ampliar más esta información en cuanto a información de los libros y poemas de los mismos os dirijo a la excelente web de Miriam Reyes donde hay pestañas para cada uno de sus libros y mucha más información.

Los que seguís mis estradas en el blog, sabéis que cuelgo pocos poetas de verso libre. Eso suele ser porque considero a muchos versolibristas como prosistas (buenos o malos) que cortan sus textos en versos por hacerlos parecer poemas y en muchos casos de forma irrecitable por esos encabalgamientos sin ton ni son. Los poemas en verso libre precisan escansiones (cortes versales) con consistencia sintáctica mucho mayor que quienes escriben poemas de base métrica o rimados, ya que en ese caso el metro o la rima da una estructura al verso que permite ciertos encabalgamientos más abruptos. Este no es caso de Miriam Reyes cuyos cortes versales tienen consistencia sintáctica o recitativa como escucharéis en los siguientes vídeos.

Os dejo con la voz y con los libros de la poeta. En este vídeo recita un poema de "Con"


Y en este otro vídeo recita varios de sus poemas con acompañamiento musical e imágenes (estás no se ven demasiado bien en el vídeo), conjuntando sus habilidades como poeta, rapsoda y videocreadora.


Aquí tenéis sus últimos libros y cómo adquirirlos en Amazon y si los queréis en sus editoriales o librerías podéis clicar sobre los libros


  

  

 


lunes, 6 de octubre de 2025

Salvador Dalí y su cuadro "El sueño..."

Los poemas son un buen "medio" para prologar o introducir una obra artística (género poético conocido como "écfrasis"), pero no hay que olvidar que el "fin" debe ser la propia obra. Este poema trata del cuadro de Salvador Dalí "Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar" (cuyo largo título ya presagia un amplio y complejo contenido) y plantea el dilema de si el espectador ha de seguir su propia intuición o dejarse llevar por la explicación que ofrece el museo, dilema que os traslado para saber vuestra opinión.

"Sueño causado por el vuelo de una abeja
 alrededor de una granada
un segundo antes del despertar"
Salvador Dalí (1944).
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

SALVADOR DALÍ. "SUEÑO CAUSADO POR EL VUELO..." 

Detrás del espectáculo hay pintor,
hay sueños, hay excesos, hay historias,
hay un cuadro que esconde más de un cuento,
hay un genio que muestra sus flaquezas.

Pero aquí no juzgamos, contemplamos
solo un lienzo cubierto de figuras
rendidas a una musa, que al instante
va a romper el encanto al despertar.

En la web del museo está explicada
la versión oficial de lo que vemos,
aunque -por suerte- el arte nos permite
imaginar lo que nos apetezca.

Decide tú, lector, si necesitas
muletas del experto para el viaje;
pero viaja en persona, que una foto
es solo píxeles y un cuadro es más.


De museos por Madrid (poemario digital) 
Ricardo Fernández Esteban (2022) ©


Si habéis llegado a esta entrada en el blog a través de las Redes Sociales, habréis visto que allí he colocado la imagen del cuadro autocensurada. Eso se debe a que hace 4 años mi blog fue censurado por Facebook durante 4 meses hasta que reconocieron su error y desbloquearon los enlaces. Nunca me indicaron el motivo, pero supongo que fue por publicar un poema con imagen dedicado a una escultura de un desnudo de Antonio López. En este enlace encontraréis los poemas que le dediqué al abuso de esa red social y la historia del bloqueo. Cuelgo así el cuadro para recordar la censura. 

Así lo he colgado en RRSS

Este poema pertenece a mi poemario digital "De museos por Madrid" que recoge los surgidos a través de las visitas durante 20 años a dichos museos. El libro solo está publicado en digital, porque así a través de enlaces permite contemplar en la pantalla las imágenes de los cuadros. Creo que este libro (actualizado en 2023 y que glosa casi 200 obras de unos 100 pintores y escultores) es un buen medio con textos e imágenes para dar un paso más y animaros a ver las obras en directo. Aquí tenéis una explicación sobre de qué va el libro y aquí un enlace para descargarlo en promoción en Amazon.

Sobre el dilema de si espectador ha de seguir su propia intuición o dejarse llevar por la guía que ofrece el Museo, esta es la guía del museo. En mi caso, prefiero contemplar un rato el cuadro, sacar mis conclusiones y luego leer o escuchar lo que sugiere el museo.


Por último, un breve comentario técnico sobre el poema por aquello de mi proselitismo en la defensa de los sustratos métricos y el ritmo. Este poema está compuesto por endecasílabos blancos sin asonancias y con algún encabalgamiento. Los versos combinan distintos ritmos armónicos entre sí: Hay unos cuantos heroicos y algún sáfico, pero predominan los melódicos con soporte tónico en 3ª sílaba; también algunos versos tienen énfasis. 

Los que me seguís, ya sabéis que defiendo el poema con sustrato armónico métrico y considero que mucho de lo que se llama "versolibrismo" esconde estructuras métricas subyacentes (como han demostrado los estudios efectuados por expertos) y lo que sí es "versolibrismo", sea bueno o malo, en muchos casos no es más que buena o mala prosa poética cortada en renglones.

Si queréis profundizar en estos temas del ritmo poético, que debe acompañar al texto para elaborar un poema (porque "hasta para saltarse las normas hay que conocerlas previamente si no queréis que el salto sea al vacío") podéis consultar algún manual de métrica. Yo como autor os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español", en el enlace anterior os explico de qué va el libro y en este otro lo podéis encontrar disponible en papel en Amazon