Los poemas son un buen "medio" para prologar o introducir una obra artística (lo que técnicamente se conoce como "écfrasis"), pero no debemos olvidar que el "fin" debe ser la propia obra. Este poema trata del cuadro de Salvador Dalí "Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar", cuyo largo título presagia un amplio y complejo contenido, y plantea el dilema de si el espectador ha de seguir su propia intuición o dejarse llevar por la explicación que ofrece el museo, dilema que os traslado para saber vuestra opinión.
![]() |
"Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar" Salvador Dalí (1944). Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid |
Detrás del espectáculo hay pintor,
hay sueños, hay excesos, hay historias,
hay un cuadro que esconde más de un cuento,
hay un genio que muestra sus flaquezas.
Pero aquí no juzgamos, contemplamos
solo un lienzo cubierto de figuras
rendidas a una musa, que al instante
va a romper el encanto al despertar.
En la web del museo está explicada
la versión oficial de lo que vemos,
aunque -por suerte- el arte nos permite
imaginar lo que nos apetezca.
Decide tú, lector, si necesitas
muletas del experto para el viaje;
pero viaja en persona, que una foto
son solo píxeles y el cuadro es más.
De museos por Madrid (poemario digital)
Ricardo Fernández Esteban (2022) ©
Si habéis llegado a esta entrada en el blog a través de las Redes Sociales, habréis visto que allí he colocado la imagen del cuadro autocensurada. Eso se debe a que hace 4 años mi blog fue bloqueado por Facebook durante 4 meses hasta que reconocieron su error y desbloquearon los enlaces. Nunca me indicaron el motivo, pero supongo que fue por publicar un poema dedicado a una escultura de dos desnudos de Antonio López. En este enlace encontraréis los poemas que le dediqué a la injusticia de esa red social y la historia del bloqueo. Cuelgo así el cuadro para recordar la censura.
![]() |
Así lo he colgado en RRSS |
Este poema pertenece a mi poemario digital "De museos por Madrid" que recoge los surgidos a través de visitas durante 20 años a dichos museos. El libro sólo está publicado en digital, porque así a través de enlaces permite contemplar en la pantalla las imágenes de los cuadros. Creo que este libro (actualizado en 2023 y que glosa casi 200 obras de unos 100 pintores y escultores) es una buen medio, al combinar los textos y las imágenes, para animaros a ver las obras en directo. Aquí tenéis una explicación sobre de qué va el libro y aquí un enlace para descargarlo en promoción en Amazon.
Sobre el dilema de si espectador ha de seguir su propia intuición o dejarse llevar por la explicación que ofrece el Museo, esta es la del museo. En mi caso, prefiero contemplar un rato el cuadro, sacar mis conclusiones y luego ver o escuchar lo que sugiere el museo.
Por último, un breve comentario técnico del poema, por aquello de mi proselitismo en la defensa de los sustratos métricos y el ritmo. Este poema está compuesto por endecasílabos blancos sin asonancias y con algún encabalgamiento. Los versos combinan distintos ritmos armónicos entre sí: Hay unos cuantos heroicos y algún sáfico, pero predominan los melódicos con soporte tónico en 3ª sílaba, algunos versos tienen énfasis y la mayoría no.
Los que me seguís, ya sabéis que defiendo el poema con sustrato armónico métrico y considero que mucho de lo que se llama "versolibrismo" esconde estructuras métricas subyacentes (como han demostrado los estudios efectuados por expertos) y el auténtico "versolibrismo" en muchos casos no es más que buena o mala prosa poética cortada en renglones.
Si queréis profundizar en estos temas del ritmo poético, que es algo que debe acompañar al texto para elaborar un poema, podéis consultar algún manual de métrica. Yo como autor os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español", en el enlace anterior os explico de qué va el libro y en este otro lo podéis encontrar disponible en papel en Amazon.
Si queréis profundizar en estos temas del ritmo poético, que es algo que debe acompañar al texto para elaborar un poema, podéis consultar algún manual de métrica. Yo como autor os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español", en el enlace anterior os explico de qué va el libro y en este otro lo podéis encontrar disponible en papel en Amazon.
No hay comentarios:
Publicar un comentario