Un soneto alejandrino de mi libro Pensando en ti y en vosotrasque busca una sonrisa o la complicidad, en aquel lugar del tiempo antiguo en que los sueños se entremezclan con las realidades y donde no sabemos cuánto hay de verdad y cuánto hay de lo que pudo haber sido y no fue.
¿SEGUIMOS DISCUTIENDO...?
Me encanta que sigamos discutiendo, eso quiere decir que no nos aburrimos. Sinos ponemos de acuerdo o no, es lo de menos; ya congeniamos en otras cosas.
Me gusta discutir contigo de política
aunque no nos pongamos casi nunca de acuerdo,
perdona que te diga que vas de monolítica,
no atiendes a razones, enloqueces a un cuerdo.
Y hablando de locura, a fe que apocalíptica,
la que siento por ti. Cariño no recuerdo
alguien mejor que tú, ¿cómo hacer una crítica
a tu razón de cama con la que siempre pierdo?
Piensas siempre que el fin justifica los medios,
y a mí ya me va bien, me encanta discutir
por llevarte la contra en nuestros intermedios.
Contigo uno tertulia y el placer de sentir como vibra tu piel cuando sientes mi asedio, cuando bajas la guardia, cuando escoges vivir.
Ya que he escrito un tratado de métrica, "Métrica poética del español", tengo que indicar que la rima del 5º verso (íptica) es levemente pobre al no coincidir totalmente con las otras en (ítica).
Adenda de marzo de 2023: Aquí tenéis más información de mi libro "Pensando en ti y en vosotras" que acabo de publicar y que está disponible en Amazon en papel y digital. Si lo leéis me gustaría recibir vuestros comentarios; un libro debería ser un camino de comunicación entre autor y lector.
Federico García Lorca (Granada 1898-1936) no precisa ninguna presentación y su poesía es sobradamente conocida. Os recuerdo este poema de su última época, perteneciente a los Sonetos del amor oscuro (título provisional que dio a conocer Aleixandre) que no se editaron hasta bastante después de la muerte del poeta. Tras el periodo versolibrista y surrealista, cuyo mejor exponente es Poeta en Nueva York, parece que Lorca volvía a tener interés por los metros clásicos.
EL POETA PIDE A SU AMOR QUE LE ESCRIBA
Amor de mis entrañas, viva muerte, en vano espero tu palabra escrita y pienso, con la flor que se marchita, que si vivo sin mí quiero perderte.
El aire es inmortal. La piedra inerte ni conoce la sombra ni la evita. Corazón interior no necesita la miel helada que la luna vierte.
Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas, tigre y paloma, sobre tu cintura en duelo de mordiscos y azucenas.
Llena, pues, de palabras mi locura o déjame vivir en mi serena noche del alma para siempre oscura.
Federico García Lorca Sonetos del amor oscuro (1935-36)
Este es un soneto de los llamados "De circunstancias" ya que parte de un hecho preciso: el poeta espera una carta que no llega, que es lo que relata el primer cuarteto.
Para entender el 2º cuarteto hay que descubrir algunas de las claves lorquianas: La sombra es la muerte y la piedra al no tener vida no la conoce; por otra parte, la luna también está asociada con la muerte. Aquí se entrecruzan la muerte y el amor, pero un corazón interior no siente y por eso no se puede enamorar.
El primer terceto supone un giro: Pero yo (sí) te sufrí, en una vivencia apasionada relatada en pasado que enfrenta animales opuestos (tigre y paloma) y sentimientos de dulzura y violencia (en duelo de mordiscos y azucenas)
El terceto final tiene un guiño de admiración a San Juan de la Cruz "la noche oscura del alma", en esa mezcla de relación mística y amorosa, y el poeta pide a su amor que se defina. Respecto a los Sonetos del amor oscuro, en esta entrada de Wikipedia se describe su gestación, tardía publicación y las influencias de Lorca en esa última etapa de su vida.Si os interesa la biografía y bibliografía del poeta, están bien expuestas en ese apartado de su Fundación. Y para una antología de su obra poética os dirijo al portal A media voz.
Adenda de febrero de 2018:Poesía Recitada acaba de publicar los 11 sonetos del amor oscuro recitados por Marcial Romero y con un texto introductorio de Jose Manuel Iranzo. Aquí los tenéis para que los disfrutéis, porque un poema es texto, pero lo es más acompañado por la voz.
Adenda de octubre de 2024: He añadido otra entrada al blog dedicada al "Romancero gitano". Me queda pendiente otra sobre "El poeta en Nueva York" para completar la trilogía de la excelencia de Lorca en diferentes géneros poéticos
"Singladuras" forma parte de Islario de Pasiones un libro de poemas sobre la navegación por los mares e islas griegas, dudando entre el camino y el destino. El libro está disponible en papel y en digital y también en una edición bilingüe traducida al griego por Maira Fournari
Cae la tarde en un puerto del Jónico
SINGLADURAS
Recién llegado, al fin, al pontos griego, Eptánisa recibe al navegante. (*)
Es otro mar, es Jónico, e Ítaca rasga con su perfil el horizonte, pero no atracará, sólo fondea. Muchos puentes en el azul de plata ha de surcar su nave, y si Penélope desespera tejiendo y destejiendo, y escoge pretendiente, acertará. El marino prefiere hacer camino, el puerto es sólo unión de singladuras y el único destino navegar. Las odiseas han de serlo, luego ya llegarán los tiempos del retiro, de añoranza del mar desde la costa.
¡Ya llegarán!, repite el navegante y jala las amarras, popa al viento. (soltando amarras)
(*) Los Aqueos, pueblo indoeuropeo que invadió Grecia el XVIII a.C., denominaban Pontos al Camino. Entonces esa palabra cambió su significado por el de Mar, ya que ese es el camino natural que une las islas. Eptánisa (las siete islas) es el nombre en griego de las islas Jónicas.
Islario al norte del Dodecaneso
La edición en lengua griega de estos poemas me hace mucha ilusión, porque es la primera vez después de escribir tanto inspirado por esas islas que lo veo publicado en su idioma. Gracias Maira por tu magnífica traducción.
Ρότες
Άρτι αφιχθείς, εν τέλει, σ’ ύδατα Ελλάδος,
τα Επτάνησα δέχονται το ναυτίλο.
Είναι άλλος πόντος, Ιόνιο, και η Ιθάκη
τον ορίζοντα με τις γραμμές της σχίζει,
μα δεν θα δέσει εκεί, μόνο θ’ αράξει.
Πολλά λιμάνια στο ασημένιο μπλε
μέλλει να διασχίσει, κι αν η Πηνελόπη
αποκάμει υφαίνοντας, ξεϋφαίνοντας,
και μνηστήρα επιλέξει, δεν θα σφάλλει.
Αρέσκεται ο ναύτης ν’ ανοίγει δρόμο,
ο λιμήν είναι απλώς παράταξη από ρότες
κι ο πλους μοναδικός προορισμός.
Γι’ αυτό είναι οι οδύσσειες, κατόπι
θα ‘ρθει άμποτε ο καιρός ν’ αποσυρθείς,
απ’ την ακτή πόντο να νοσταλγήσεις.
Θα ‘ρθει! Μονολογεί ξανά ο ναυτίλος
βίρα τις άγκυρες, πρίμα τ’ αγέρι.
(λύνοντας κάβους…)
Ρικάρδο Φερνάντεθ Εστεβαν. Μετάφραση της Μάιρας Φουρνάρη
Οι Αχαιοί, λαός ορεσίβιος, που
εισέβαλαν στην Ελλάδα περί τον 18ο αι. π.Χ. χρησιμοποιούσαν τη λέξη «Πόντος»
για τον δρόμο, και αφού εγκαταστάθηκαν πια στην Ελλάδα ονόμαζαν έτσι τη θάλασσα
καθώς είναι ο δρόμος που ενώνει τα νησιά.
Tengo un especial cariño por este libro inspirado en el islario griego, quizá porque manifiesta mis propias dudas: ¿Qué es mejor seguir navegando y descubriendo islas o retirarse el alguna de ellas? Dice Kavafis que lo importante es el camino, que la isla es una excusa y que hay que llegar a ella ya mayor y rico en experiencias. Quizás... pero nunca se sabe cuando es el momento...
De momento ya lo he publicado y aquí lo tenéis a un clic en papel o en digital, y si dominais el griego en la edición bilingüe publicada por la editorial griega "Días extraños / Παράξενες Μέρες".
Como todo libro tiene una gestación, quiero recordar que el 2015 ya publicamos una plaquette con 7 de estos poemas traducidos por Maira Fournari.
Si os interesan las islas griegas, mi libro "Por las islas
griegas", ampliado en 2023, recoge más de 25 años y más de 70 islas visitadas,
con mis anotaciones sobre mis playas, restaurantes, hoteles y otros lugares
preferidos. Aquí lo podéis conseguir en
Amazon; si preferís las librerías físicas, hay ejemplares en Altaïr (Gran
Vía 616, Barcelona).
He llegado a la poesía de Katy Parra (Totana, Murcia, 1964) a través de la lectura de su poemario Por si los pájaros (Ed. Visor, 2008). Es un libro sensual en el que la autora une a una buena técnica el uso de un lenguaje cotidiano en el que se expresa de forma breve y directa. Dice el editor: Los poemas constituyen el diario de una pasión destinada al naufragio... Narran el principio y el fin de algo hermoso y fatal al mismo tiempo, un eterno capítulo de amor y viceversa.
PARA SIEMPRE
Es posible que nada
vuelva a ser como entonces.
Las promesas de amor
terminan descumpliendo su propósito.
No quiero que te espantes
si mañana la vida parece más confusa
y tus ojos, atentos a mis manos,
acaban confundiendo el arco iris
con un breve anticipo de la inmortalidad.
No me pidas jamás
que vuelva a ser el sueño que inventaste.
Pídeme que me quede para siempre.
SOBREMESA
Te pediste un café
sin mirarme a la cara,
sin apagar del todo aquel cigarro.
Sobre la mesa,
el enésimo intento
para recuperarte
y una copa de vino,
lenta y abandonada,
como si fuese un barco a la deriva.
Dudaste unos segundos
antes de pronunciarte
y arrojar al mantel
la llave de mi casa
y aquel anillo breve y plateado
que te compré una tarde
sin saber hasta cuando me amarías.
Lo siento -me dijiste-,
y la tarde cedió como una sombra
buscando su destino entre el escombro.
Katy Parra. Por si los pájaros (2008) Adenda de noviembre de 2018: Katy Parra ha publicado desde que efectué esta entrada "La manzana o la vida" (2013), "Deliriun Tremens" (2015), "Licencia para bailar" (2016) y "Animalicias" (2017). Aquí os dejo un vídeo donde recita poesía de Delirium y un enlace a una completa reseña de Charo Guarino de ese libro. Pot favor, si tenéis más información sobre su actividad literaria reciente, hacédmela llegar porque casi no encuentro nada por las redes.
Tranquilos, no hay peligro, este virus sólo infecta al alma y los que no sois creyentes poéticos estáis a salvo, vosotros os lo perdéis. El resto, debéis exponeros rápidamente al contagio, no sea que inventen el antídoto y la cursilería y el oropel barato vuelvan a reinar en los cenáculos poéticos.
¡PELIGRO! LA POESÍA PURA RESURGE DEL OLVIDO
Vino primero pura,
vestida de inocencia; (... /...)
Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!
Juan Ramón Jiménez
La
versopolicíaha sido acuartelada.
¡Peligro!,
una cepa de poesía pura resurgió
del olvido y contagia al leerla. Han puesto
en cuarentena todos sus poemarios y preparan
hogueras, por si acaso prosigue la
infección y resisten los versos el exilio.
No saben
que, aunque quemen los libros de poemas
o tachen
las palabras que les suenen sencillas, no podrán
extinguir esa antigua epidemia. Resulta
que, por fin, después de su destierro de años en
catacumbas, de lecturas ocultas, resurge con
más fuerza y no conoce antídoto. Ojalá que
muy pronto nos infecte ese virus que se ceba
en lo cursi y pudre el oropel. Bendita
enfermedad la de esa poesía combatida por falsos poetas que prefieren el boato y halago a la palabra mágica, la que llega desnuda como toda pasión.
José Gutiérrez Rodríguez (Nigüelas, Granada, 1955) es un poeta al que se clasifica, si es que poetas y poesía son clasificables, dentro de la poesía de la experiencia; el mismo dice: la poesía es transformar la experiencia en emoción mediante el lenguaje. Gutiérrez no es un poeta demasiado conocido y yo lo he descubierto a través de la antología Poesía española reciente (1980-2000) de Juan Cano Ballesta, que os recomiendo.Os copio el poema que da nombre a su poemario De la renuncia.
DE LA RENUNCIA
Si con el tiempo muere la quimera de buscar una luz que nunca es nuestra, si los sueños se tornan negra sombra bajo un cielo cerrado de tormenta, si el lugar del amor es la amenaza y su desnudo un brillo de monedas, si el placer no nos basta y la costumbre es ese espejo roto, sin belleza dobléguese la vida y que la vana memoria del silencio sea tu herencia escrita en el final que nos condena.
No he encontrado en la red recopilaciones de poemas de este autor, y lo único que os puedo ofrecer es una publicación de la Fundación Agua Granada que recoge una serie de versos del autor relacionados con el agua de título Agua cautivapertenecientes al 2º Ciclo "El agua y la palabra" del 2009.
Os dejo con otro poema suyo, creo que también de "De la renuncia" LA VIDA VIEJA
Cuando pasen los años y los días se tormen oscuros sin remedio para quien nada espera de la vida, yo elegiré quizá ese extraño placer de vivir en hoteles de ciudades fastuosas que no tuve ocasión de conocer cuando, joven aún, buscaba el cuerpo placeres más intensos, el latido cercano de tanta belleza perdida y de aquella que pude retener dejándome cegado para siempre con su luz tan efímera.
El placer de vivir en los hoteles colmaría quizá esa vida desierta; nómada, solitario y silencioso de una ciudad a otra intentando olvidar lo que no tuve, mientras la juventud sigue pasando frente a quien fue vencido por el tiempo.
José Gutiérrez.
Adenda de octubre 2017: En 2015 después de un largo silencio, José Gutiérrez publicó su antología Islas de claridad. Dice Antonio Muñoz Molina en su prologo: "En la poesía, más aún que en la prosa, una parte grande del proceso de la escritura sucede en la oscuridad y en la inconsciencia, de modo que tan importante como escribir puede ser no escribir". Pues de eso se trata, de comprobar cómo le ha sentado el silencio al poeta.
No he encontrado nuevos libros publicados por Jesús Gutiérrez, ni antologías en la red de sus poemas. Pero en esta web podréis leer su libro "Poemas: 1976-1996"
Hay palabras que nos resistimos a emplear, que no se integran en nuestro discurso habitual por parecernos demasiado cultas o rebuscadas. Arcano, que la R.A.E define como dicho de las cosas secretas, recónditas o reservadas, es una de ellas. Estos versos pertenecen a un libro de poemas inédito, que trata de las palabras, su significado y su relación con las personas. Tendré que ponerme por la labor para que salga a la luz.
ARCANO
Cuando eras sólo un mero transeúnte que, muy de tarde en tarde, aparecías entre una multitud de paseantes, indagué sobre ti, por conocerte, para saber de tu nombre y de tu origen.
Pero a veces nos cuesta hacer amigos. Todavía después de tantos años, me es difícil usarte, me da corte nombrarte al conversar, pues me pareces demasiado elitista, si te incluyo en la cercana tribu de palabras con las que comunico cada día.
Y ya que hablo de ti, de tu sonido cuando dejas la torre de marfil en la que habitan los vocablos raros, si quieres ser palabra distinguida deberías vestir con tono esdrújulo, que siempre ha sido signo de cultismo. Además, el acento adelantado te daría un aroma de suspense más acorde con todo lo que ocultas: "Árcano" sonaría más recóndito.
DRAE: Arcano (del lat. arcānus). 1. adj. Dicho especialmente de las cosas: Secretas, recónditas, reservadas. 2. m. Secreto muy reservado y de importancia. 3. m. Misterio, cosa oculta y muy difícil de conocer.
José de Espronceda (Almendralejo, 1808; Madrid, 1842) es nuestro mejor poeta romántico. A pesar de su agitada y corta vida (periodista, político, miliciano, parlamentario, exiliado y muchas más cosas), tiene una obra poética considerable. Quizá su estilo nos parece hoy algo grandilocuente, pero es ameno y se lee muy bien. No me resisto a copiar la primera parte de su Canción del Pirata, de la que todos recordamos algunos versos. El resto y otros poemas suyos los encontraréis en A media voz
CANCIÓN DEL PIRATA(primera parte)
Con diez
cañones por banda,
viento en
popa, a toda vela,
no corta el
mar, sino vuela
un velero
bergantín.
Bajel pirata
que llaman,
por su
bravura, El Temido,
en todo mar
conocido
del uno al
otro confín.
La luna en
el mar riela
en la lona
gime el viento, y alza en
blando movimiento olas de
plata y azul; y va el
capitán pirata, cantando
alegre en la popa, Asia a un
lado, al otro Europa, y allá a su
frente Istambul:
Navega,
velero mío
sin temor, que ni
enemigo navío ni tormenta,
ni bonanza tu rumbo a
torcer alcanza, ni a sujetar
tu valor.
Veinte
presas
hemos hecho a despecho del inglés y han
rendido sus pendones cien
naciones a mis pies.
Que es mi
barco mi tesoro,
que es mi
dios la libertad, mi ley, la
fuerza y el viento, mi única
patria, la mar.
(.../...)
José de Espronceda
Otro de sus poemas más famosos es la elegía Canto a Teresa dedicada a su amante Teresa Mancha y escrita en octavas reales después de su muerte. Os cuelgo un enlace a la Biblioteca Cervantes donde os podéis descargar el PDF de una edición de 1909
Y para quienes queráis leer algo muy distinto de Espronceda os recomiendo su Poesía licenciosa editada por Visor que recoge poemas escritos por él, o a cuatro manos con amigos, con textos soeces, pornogáficos, blasfemos, escatológicos y misóginos, vamos lo que hoy diríamos políticamente incorrectos, pero que nos permite hacernos una idea de la otra cara de los románticos.
Este metapoema (poema que trata de la poesía) tiene alma de soneto y habla de la necesidad de la crítica constructiva y rigurosa para la mejora poética, y de lo poco que ayuda para la mejora el halago fácil, el "me gusta" o el silencio, tan habituales en los foros poéticos. Difícil camino, ya que nos cuesta aceptar las críticas ajenas. Pero, como el movimiento se demuestra andando, aquí lo tenéis teñido de ironía para que practiquéis criticándolo, tanto en lo que dice como en cómo lo dice, o sea en fondo y forma.
LA CRÍTICA ES NECESARIA PARA LA MEJORA POÉTICA
No quiero halago fácil, sino crítica que construya a la vez que quiebre lanza, pues a este autor le sobra la alabanza. Ya sé que no es una opinión política- mente correcta, pero paralítica deja a la poesía la loanza, por más que esto conlleve la venganza y acusen a la mía de raquítica.
¿Qué más queréis que os diga?, tanta coba me da vergüenza ajena; necesita –como las otras artes– lo poético una buena limpieza con escoba, que quitando la ganga nos permita eliminar del verso lo patético.
Pues adelante con con vuestras críticas, espero que constructivas, para ello os abro el apartado de comentarios a esta entrada.
Como habréis visto, el poema tiene formato de soneto aunque se permite algunas licencias, como unos encabalgamientos versales bastante abruptos que llegan hasta una "tmesis", o sea separar un adverbio (política-mente) entre dos versos, cosa que para mi descargo ya hicieron por ejemplo Fray Luis de León y Rubén Darío entre otros. También extiende esos encabalgamientos sintácticos entre los dos cuartetos y los dos tercetos y para acabar se permite una asonancia (i-a) entre cuartetos y tercetos. Todo sea por avivar la polémica.
También podéis opinar sobre la vigencia del soneto y en general de la poesía rimada en estos tiempos posmodernos en que parece que prive el verso libre, aunque estudios cualificados nos indiquen que más del 75% de los poemas de las mejores antologías tienen base métrica.
Y por si queréis más "metapoemas" en que el poema trata de sí mismo, o sea de la poesía o por extensión de la literatura, aquí os dejo los que he ido publicando en este blog.
Si os interesa profundizar más en la estructura rítmica de los
poemas, en las distintas licencias poéticas y en lo que es verso libre y lo que no, podéis consultar alguno de los
buenos manuales de métrica que existen. Yo, como autor, os recomiendo el
mío "Métrica
poética del idioma español", ya me diréis si lo encontráis
interesante.