(Entrada renovada en 2018). Luis Rosales (Granada, 1910 - Madrid, 1992) uno de los poetas más relevantes de la generación del 36. Acabo de publicar un artículo en "Las 9 musas", donde amplio lo citado aquí respecto a su libro más importante "La casa encendida" y su primera estrofa. Dice Noemí Montetes sobre su poética: Emprende un ejercicio de formación y experimentación estética que habrá de perfilarle durante toda su vida como el eterno aprendiz de poeta, abierto a cualquier nueva influencia que hubiese de enriquecer, renovar o completar su obra.
LA CASA ENCENDIDA (Parte I)
CIEGO POR VOLUNTAD Y POR DESTINO (primera estrofa)
CIEGO POR VOLUNTAD Y POR DESTINO (primera estrofa)
Porque todo
es igual y tú lo sabes,
has llegado
a tu casa y has cerrado la puerta
con aquel
mismo gesto con que se tira un día,
con que se
quita la hoja atrasada al calendario
cuando todo
es igual y tú lo sabes.
Has llegado
a tu casa,
y, al
entrar,
has sentido
la extrañeza de tus pasos
que estaban
ya sonando en el pasillo antes de que llegaras,
y encendiste
la luz, para volver a comprobar
que todas
las cosas están exactamente colocadas,
como estarán dentro de un año,
y después,
te has
bañado, respetuosa y tristemente, lo mismo que un suicida,
y has mirado
tus libros como miran los árboles sus hojas,
y te has
sentido solo,
humanamente solo,definitivamente solo porque todo es igual y tú lo sabes.
(.../...)
La casa encendida. Luis Rosales.
Volviendo al poeta, otro de sus poemas.
La tarde va a morir; en los caminos
se ciega triste o se detiene un aire
bajo y sin luz; entre las ramas altas,
mortal, casi vibrante,
queda el último sol; la tierra huele,
empieza a oler; las aves
van rompiendo un espejo con su vuelo;
la sombra es el silencio de la tarde.
Te he sentido llorar: no sé a quién lloras.
Hay un humo distante,
un tren, que acaso vuelve, mientras dices:
Soy tu propio dolor, déjame amarte
Luis Rosales.
Creo que vale la pena comentar el continente y el contenido de esta primera estrofa de "La casa encendida". Respecto al contenido os recomiendo la edición crítica de Noemí Montetes o las notas que le dedica Rosa Navarro en su libro Cómo leer un poema. Yo sólo colocaré un pequeño resumen y me centraré más en el continente, o sea en el formato demostrando que no es verso libre, como algunos opinan.
El título de esa primera parte del libro proviene del octavo verso de un soneto de Villamediana "Tan peligroso y nuevo es el camino". Rosales escribió este poemario en un seísmo
creativo de tan sólo una semana en 1949, y lo publicó al cabo de dos meses, pero luego lo fue reescribiendo, lo volvió a editar en 1967, y siguió modificándolo toda
su vida.
El tema central del libro es la
irreversibilidad del tiempo y la existencia escindida en trozos sin relación
vital, y transcurre por las casas de la infancia, juventud y madurez. En los
años 40 Rosales, que era soltero, vivía en Madrid en casa de su hermana,
luego se trasladó porque no le cabía su biblioteca a esta casa, en Altamirano
34, pero prácticamente seguía viviendo en la de su hermana y “su casa” en el
fondo seguía siendo la paterna de Granada. Al final del libro, Rosales hace
suya la casa, en la que residiría tras casarse en 1951, en aquellos versos: y
al mirar hacia arriba, / vi iluminadas, obradoras, radiantes, estelares,/ las
ventanas,/ -sí, todas las ventanas-./ Gracias, Señor, la casa está encendida.
El lenguaje lírico se
acerca a la cotidianidad de los gestos que se hacen al entrar en la
casa. El “todo es igual” se prolonga al futuro “…como estarán dentro de un año”,
el yo poético se distancia a un “tú” (que no abandonará hasta la tercera
estrofa) que comprueba la permanencia estática de los objetos y la sensación de
soledad. La repetición de nexos “y” (polisíndeton) intensifica la tristeza. Los
adverbios de modo se apoderan del texto, modificando el adjetivo “solo”, la
palabra clave. No hay rebeldía, sólo infinita y triste soledad.
Respecto al continente, tema poco tratado en los análisis, parece un poema libre pero no lo es. El poeta construye una selva de métricas impares blancas (sin rima) que os detallo:1º: Endecasílabo sáfico; 2º y 3º: Alejandrinos; 4º: Tetradecasílabo 5+9; 5º: Endeca melódico; 6º: Heptasílabo; 7º: Tetrasílabo (peónico) que según se recite, podría formar un endeca melódico con el anterior; 8º: Dodecasílabo, este es un verso par, que parece de armonía distinta pero puede considerarse de ritmo ternario peónico (4+4+4), lo que a mi entender hace que se mantenga la armonía de los versos, ya que las cláusulas de 4 silabas o menos no suelen romper la armonía versal; 9º: Endeca heroico + Hepta; 10º Hepta + Enea; 11º: Tres eneas; 12º+13º: Hepta + Enea + Hepta; 14º: Hepta + Endeca melódico; 15º y 16º: Heptas; y 17º Enea + Endeca melódico. En mi artículo en "Las nueve musas" tenéis este desglose explicado con más detalle.
Lo importante de esta forma poética es la armonía de los versos al ser recitados, la poesía nació oral y en la oralidad se manifiesta plenamente, la métrica es sólo la explicación de por qué hay armonía. Por otra parte, el poeta evita las asonancias entre los versos de forma que no se produzcan esos sonsonetes que marcan muchos supuestos versos blancos.
Como os he dicho, creo que se disfruta plenamente de un poema recitándolo. Esa es la prueba que no resisten muchos supuestos versos libres que no son más que prosa, buena o mala, cortada en renglones.
Para los interesados en profundizar en la métrica he publicado un tratado, "Métrica poética del idioma español", donde se profundiza en todos los aspectos que conforman el ritmo poético de los poemas, que los distingue de la prosa.
Lo importante de esta forma poética es la armonía de los versos al ser recitados, la poesía nació oral y en la oralidad se manifiesta plenamente, la métrica es sólo la explicación de por qué hay armonía. Por otra parte, el poeta evita las asonancias entre los versos de forma que no se produzcan esos sonsonetes que marcan muchos supuestos versos blancos.
Como os he dicho, creo que se disfruta plenamente de un poema recitándolo. Esa es la prueba que no resisten muchos supuestos versos libres que no son más que prosa, buena o mala, cortada en renglones.
Para los interesados en profundizar en la métrica he publicado un tratado, "Métrica poética del idioma español", donde se profundiza en todos los aspectos que conforman el ritmo poético de los poemas, que los distingue de la prosa.
Volviendo al poeta, otro de sus poemas.
AYER VENDRÁ
se ciega triste o se detiene un aire
bajo y sin luz; entre las ramas altas,
mortal, casi vibrante,
queda el último sol; la tierra huele,
empieza a oler; las aves
van rompiendo un espejo con su vuelo;
la sombra es el silencio de la tarde.
Te he sentido llorar: no sé a quién lloras.
Hay un humo distante,
un tren, que acaso vuelve, mientras dices:
Soy tu propio dolor, déjame amarte
Luis Rosales.
En Poetas Andaluces encontraréis una antología de sus poemas y otra más breve en Libro de notas. Ésta es una lectura de Clara Mª España sobre La casa encendida. En este vídeo tenéis una semblanza del poeta y podréis escuchar hablando y recitando.