Rafael Montesinos (Sevilla, 1920 - Madrid, 2005) puede definirse como un poeta sevillano y bequeriano. Tiene una amplia obra desde Balada del amor primero (1944) a La vanidad de la ceniza (2005), esta última publicada poco antes de su muerte. Dejemos hablar a los versos del poeta.
MADRIGAL DE INVIERNO
Ciudad clara, serena, ¿por qué, dime, me estás mirando ahora con tu rostro más triste? Si tan felices juntos fuimos siempre, ¿por qué me dejas aterido, a oscuras el luminoso pasear de entonces?
Déjame que te limpie esas lágrimas tuyas, esa lluvia, ciudad mía, amor mío tan lejano. Una caricia tuya bastaría para salvarme, el roce de un recuerdo, los jardines aquellos, las palmeras meciéndose en la brisa, a la orilla del río traicionado. Un silencio de luz me bastaría; aunque invernal y triste, sigues siendo la más bella de todas.
Muéreme tú, pues yo no sé vivirme lejos de ti, y aunque sea entre lágrimas —borrosa de jardines y palmeras—, ya que llueves así, mírame al menos.
De la niebla y sus nombres (1985). Rafael Montesinos.
YO ESTOY SOLO EN LA TARDE
Yo estoy solo en la tarde. Miro lejos,
desesperadamente lejos. Quedan
por el aire las últimas palabras
de los enamorados que se alejan.
Las nubes saben dónde van, mi sombra
nunca sabrá dónde el amor la lleva.
¿Oyes pasar las nubes, dime, oyes
resbalar por el césped mi tristeza?
Nadie sabe que amo. Nadie sabe
que si llegó el amor trajo su pena.
Yo estoy sólo en la tarde y miro lejos.
No sé de dónde vienes a mis venas.
Te me vas de las manos, no del alma.
Nos separan montañas, vientos, fechas.
El amor, cuando menos lo pensamos,
se nos viste de ausencia.
Estoy en soledad. Miro a lo lejos
oscurecer la tarde y mi tristeza.
Estoy pensando en ti y estoy pensando
que acaso en soledad también me piensas.
Rafael Montesinos.
Montesinos fue un gran sonetista, aquí tenemos una muestra:
QUIÉN
¿Quién me dio este país y este momento
transitorio de un siglo a la deriva?
¿Quién me puso en la frente pensativa
esta alegría y este sufrimiento?
¿Quién dejó entre mis labios este acento
de dolor? ¿Quién me tiene en alma viva?
¿Quién decretó a la dicha fugitiva?
¿Quién al dolor -¿por qué?- lo hizo tan lento?
El alma hacia los cielos se dirige,
velocísimamente enamorada,
descarnada del cuerpo que la rige.
Pero el amor, de pronto, da la vuelta,
y el alma da en el pecho alicortada.
yo no sé quién me tiene y quién me suelta.
País de la esperanza (1955). Rafael Montesinos.
Os recomiendo este artículo de José Ángel Cilleruelo sobre La poesía de Rafael Montesinos y en A media voz podéis encontrar una antología de sus poemas. Siempre insisto en la importancia de la trasmisión oral de la palabra poética y en el Archivo Audiovisual de la ACEC encontramos una entrevista y al poeta recitando 19 de sus poemas, aquí tenéis como muestra el anterior soneto Quién. Estos vídeos se grabaron en 2002 y la voz del poeta estaba un poco deteriorada, pero siempre es bueno escuchar la obra de labios del autor.
Por suerte, tenemos los poemas de Montesinos recitados por dos magníficos rapsodas Enrique Gracia Trinidad y Andrea Navas, y al ver el vídeo descubro que recitan dos de los poemas anteriores Quién y Yo estoy solo en la tarde entre 3'30" y 5'50". En un auténtico lujo escuchar los poemas en sus voces, además Enrique es un gran poeta al que le dediqué una entrada en este blog
Me despido con una de las magníficas Soleás de Montesinos:
Lo de Dios ni Dios lo entiende,
que al par que nos da la vida
le pone fecha a la muerte.
Y solo me queda recordaros que a un autor se le lee mejor en sus libros que en algunos poemas sueltos.
Los poemas críticos de temática política siempre son complicados, porque los seguidores del criticado se lo toman a mal. Pero este no querría ser un poema de contenido político sino ético, se puede ser conservador, liberal o socialista, pero creo que en política por encima de todo se debería ser ético, y hasta estético por aquello de las formas. Y en este aspecto si que deberíamos estar de acuerdo que Trump no ha sido ni lo uno ni lo otro.
HABEMUS PRESIDENT
“Habemus President”, “Fumata blanca” en esa extraña América que Europa no acaba de entender, se nos atranca la forma de pensar con que esa tropa
ha estado a punto de elegir a un tipo arrogante, que miente cual bellaco, que se salta las normas del equipo, que acosa a las mujeres, que es opaco
en ingresos, que burla los impuestos, que desprecia al rival, que es prepotente…; resumiendo, un compendio de los gestos que nunca ha de mostrar un Presidente.
Esto da que pensar, pues las razones no cuentan, si se enfrentan a emociones.
Ya sabéis que creo que no hay que constreñir a los poemas al género lírico y que también pueden y deben transmitir contenidos éticos, políticos, humorísticos o de muchos temas más. A mí particularmente me gustan los de contenido ético político serios como estos o más satíricos como estos otros.
José María Micó (Barcelona, 1961) es poeta, filólogo, traductor, catedrático de literatura y músico. Su obra es poliédrica y amplia, su última aportación poética a sido la traducción de "La Comedia" de Dante en magníficos versos endecasílabos blancos, sin duda la mejor traducción de esta obra junto con la que efectuó hace 40 años Ángel Crespo en tercetos rimados. Pero vamos a centrarnos en la poesía original de José Mª Micó:
MUCHACHA VIEJA
Muchacha, ven aquí. Voy a decirte lo que nunca te han dicho, voy a hacerte lo que jamás te han hecho, lo que nadie sino yo puede hacerte, porque yo estuve el dieciséis de enero abrazado a otros ojos y eran los tuyos los que merecía. Los ojos que tenías cuando solo eras tú, larva a la espera de animosas alas, ansiosa por cambiar los libros de aritmética por la ciencia aplicada de la vida. Fíjate, es hoy el primer día, parece que habrá tiempo para todo y tus padres te ponen alambres en la boca y un profesor de inglés para el futuro.
Y yo me aproveché de tu inocencia. Mejor que tú sabía lo que inventan las piernas cuando las bocas queman y mueren de deseo como peces sin aire, como aquel pez sin sombra que en los sueños brilla como una llama, arde como en los sueños arde el agua. Mejor que tú sabía las posibilidades de una alcoba, las consecuencias de una noche en vela, la maldición de una promesa en falso...
Y estoy mirando ahora tu cabeza perfecta. Al tocarla percibo que el pez de la ilusión sigue brillando y de puro brillar ya se consume, dejando en la penumbra los desperfectos de mi anatomía. Tú también has crecido, muchacha vieja, y hoy te he citado para confesarte que me vales así, deteriorada y todo, porque así te tomé, porque sabía que tu esplendor de las primeras noches iba cargado con tu podredumbre.
Y he de volver al baile una noche más negra, cogerte una vez más por la cintura, ecuador de otro mundo, mundo creado y brote de otro mundo, descerrajado vientre del que salen otros viejos más viejos que nosotros y acuden a la luz como polillas. A la luz engañosa que nos pide: salid a respirar, venid y respirad con otros seres, que es vida lo que veis.
Vieja muchacha, ven, no tengo nada que tú no tengas, salvo el modo extraño con el que digo y hago este poema.
José Mª Micó (de La sangre de los fósiles. 2005)
Como suelo repetir, indagando en la obra de un buen poeta siempre aparece algún buen soneto. Este está dedicado a Joaquín Sabina por su libro de sonetos "Ciento volando"
PÁJARO EN MANO
Tras el naufragio de mis soledades, cuando el tiempo nos da los malos días y se acaba el alcohol en las ciudades, lleno el vaso de roncas melodías
y escucho sin parar a aquel andoba que algunas veces vive y otras veces nos invita a deshoras a su alcoba y apura el corazón hasta las heces;
que antes de hacerse al mar quema las naves, que huele las espinas de las rosas y se ilusiona con las ilusiones;
porque quiero una copia de esas llaves que encierran las mentiras más hermosas en la pura verdad de sus canciones.
José Mª Micó (de Verdades y milongas. 2002)
Micó tiene una web bien ordenada donde nos muestra su obra poética , así como sus traducciones y ensayos, pero quiero detenerme un momento en su música donde podemos descubrirlo como compositor e intérprete de tangos junto con su mujer Marta. He tenido la suerte de verlos actuar en directo y os lo recomiendo.
En poesía siempre es importante la realización oral del poema, su recitado. En este enlace podéis acceder al apartado dedicado a José Mª Micó en la web poética de la ACEC. Podréis encontrar una entrevista y al autor recitando quince de sus poemas. Como muestra aquí tenéis uno de ellos, Muchacha vieja, cuyo texto os he copiado al inicio:
Pero además tenemos la suerte de que José Mª Micó haya musicado este poema y lo cante su mujer Marta Boldú mientras él la acompaña a la guitarra. Una vez más, poesía y canción caminan juntas.
Adenda de enero de 2025: Micó publicó en 2020 su poesía reunida "Primeras voluntades" una ocasión magnífica para repasar la obra de este humanista polivalente en su faceta poética. Extrañamente esta obra no aparece en su web, que como os he dicho es muy completa y ordenada, ya que parece que no la está actualizando en los últimos años. Voy a investigar el tema y si es preciso modificaré esta adenda.
Pero como a los poetas hay que leerlos en su contexto. Aquí tenéis sus libros a un golpe de clic. ¡Qué los disfrutéis!
Y respecto a mi blog, recordad que en este enlace de ayuda para navegantes están los distintos apartados con una pequeña explicación para ayudaros a moveros por la información.
(actualizado en XII-24) Miguel Sánchez Robles (Caravaca de la Cruz, Murcia, 1957) es catedrático de historia, escritor y poeta. Lo conocí en la entrega de los premios de poesía de la "Fundación Jesús Serra" de 2020 en los fue ganador con el poema que os copio. Uno de los objetivos de este blog es difundir a los buenos poetas actuales, como sucede especialmente en este caso. Aprovecho para agradecer a la Fundación Jesús Serra el gran trabajo que está haciendo para difundir la poesía especialmente entre los jóvenes con recitales en los colegios, y categoría infantil y juvenil en sus premios.
A VECES VEO BRILLAR LOS OJOS DE MI MADRE
I
Mamá, un instante en la sed fue tu existencia y ahora huele mucho a incendios que se comen el monte por la noche.
Me acuerdo, mamá, del día en que viniste del mercado con una bolsa llena de peces tranquilos.
Si estuvieras aquí, si vivieras, mamá, me acostaría a tu lado como se acuesta un perro para verte vivir y me estaría así siempre: como en los terremotos los móviles de los muertos siguen sonando bajo las ruinas eternas.
II
Mamá, todas las cosas tristes vinieron tras tu muerte y las locas palabras del dolor y la nada vinieron tras tu muerte y el sentido de mi vida suda ahora de miedo en la oscuridad de las habitaciones vacías, pero no siento lástima, yo ya no siento lástima porque fui entrenado para correr hacia un cable de alta tensión, para decirle al viento: ¡Venga, vamos a olvidar que la vida es muy triste! ¡Venga, vamos a rescatar cadáveres de pan en los aljibes! ¡Venga, vamos a imitar todos a esos jóvenes rubios que se van a los parques por la noche y vomitan debajo de los árboles y le rompen el sueño a los gorriones, a esos muchachos núbiles que están en todos partes y no creen en la muerte, y no creen en la muerte!
III
Mi madre me enseñó a acariciar el pelo, saber besar el pan y a persignarme con las manos enteras manchadas de merienda. Te recuerdo, mamá, toser ceniza púrpura y recuerdo también las semillas sin peso que vuelan en la luz y cómo las mirábamos sentados en el porche surcando por el aire de los bellos veranos de mi infancia. Y recuerdo a una monja tejer sudarios grises y en su rostro una leve sospecha ensimismada de que la vida ocurre inútilmente.
IV
A veces veo brillar los ojos mi madre. Mi madre tan enferma que se murió muy joven, mi madre junto al mar, mi madre en los quirófanos, tan frágil y sublime como un mirlo temblando entre la nieve, mi madre y el perfume de los ángeles.
Así es como la vida se llena de tristeza. Mi madre amortajada. Los ojos de mi madre. Mi madre y esa manía que tienen las cosas de agarrar siempre polvo. Mi madre y esa serenidad que hay en los ojos de las reses.
El dolor y el recuerdo son una misma llaga que tiembla en mi garganta.
Si vieras, mamá, se curaría toda esa sed de Dios que hay en las cosas.
Miguel Sánchez Robles
Aquí tenéis al autor recibiendo el premio del concurso de la Fundación Jesús Serra y recitando el anterior poema que, como os he dicho, ha sido el ganador de la edición de este año.
En este vídeo el autor y actores del grupo "Entrementes", recitan sus poemas.
Os dejo con las portadas de algunos de sus libros
Adenda de diciembre de 2024: En los 4 años transcurridos desde que efectué esta entrada, Miguel Sánchez López ha obtenido 2 premios por sus libros de poesía: El XL Premio "Ciudad de poesía Ciudad de Badajoz" en agosto de 2022 por Solo vemos la luz (aquí tenéis 5 poemas en Zenda) y el pasado año el "Premio Internacional de poesía mística San Juan de la Cruz" por su obra Confesión de la sed. En el enlace del primero veréis cómo conseguirlo, pero el segundo parece que no tiene existencias disponibles.
La falta de disponibilidad de existencias de los libros de poesía es un problema frecuente, que también afecta a otro libro reciente del autor, La vida que esperábamos, que fue el 44º Premio de poesía "Villa de Martorell" en 2019. Creo que esto es algo que debe solucionarse y una posibilidad de estos libros con poca tirada es que se efectúen (al menos una segunda edición) en edición por demanda, sistema en que siempre están disponibles.
(act 21-VII-24)Julia Uceda (Sevilla, 1925 - Ferrol, 2024) acaba de fallecer a los 98 años de edad. Fue una gran poeta con más de sesenta años de fructífera trayectoria, ganadora en 2004 del Premio Nacional de Poesía y en 2019 del Premio Lorca de Poesía Ciudad de Granada. Vamos a leer varios de sus poemas y la podremos escuchar recitando algunos.
Este poema es de su primer libro publicado en 1959:
LA EXTRAÑA
Siempre fui una extraña.
A veces me creía de la mano de todos,
entre luces y sombras,
mi voz entre las voces.
Una amistad de corazón de pájaro
empapaba mis manos.
Y de pronto las cosas me volvieron la espalda,
dejándome en el centro de una luz
tan pálida, tan fría…
como de huesos.
Como peces recién muertos.
Temblaba allí. Miraba
el detrás de las cosas, las nucas, las espaldas,
los talones extraños,
el confuso revés de las sonrisas,
el secreto más triste y polvoriento
que nadie se confiesa. No podía
salir de aquella luz en la que nada
parecía – ni era – como antes.
¿Por qué yo?
Se me helaban
los labios de tristeza.
¡Si existiera
sin mirarme existir!
Tal vez para tan poco…
Cuando de nuevo la luz se hacía
y mi cuerpo giraba de la mano de todos,
entre luces y sombras,
mi voz entre las voces,
un lejano recuerdo me oprimía.
Sigo siendo una extraña.
Julia Uceda. Mariposa en ceniza (1959)
En este vídeo la autora nos recita este poema y, antes, nos cuenta como fueron su juventud y sus inicios poéticos.
El siguiente poema que he escogido no pertenece a ninguno de sus poemarios y está recogido en "El viento hacia el mar" una antología publicada en 2002 por la que recibió en Premio Nacional de Poesía
DRIVING
Me pregunto si alguien, alguna vez,
podrá imaginarme, como yo no puedo,
formando parte de estos bosques, en los que no pienso,
de este mar, que a veces ignoro y del que huyo, a veces -driving and driving and driving alone-: necesito
en otra lengua porque su sonido
pone el punto de soledad, de aislamiento, mejor,
a las tres partes: mujer en un coche, bosques, mar.
Siempre creo estar en otra escena
Y encuentro mi lugar en la que ya he perdido. Y eso significa
tal vez, que nunca estoy en parte alguna.
Pero alguien,
alguna vez, supongo con excesivo optimismo
sobre el valor posible de unos cuantos poemas, tendrá curiosidad
por saber cómo fui. Y pintara un atractivo cuadro si contempla
los hermosos paisajes que me acogieron
y que tan fielmente, aunque ya perdidos,
se pueden entrever en toda mi escritura.
Puede que el conjunto resulte hermoso.
Me gustaría verlo, pero será imposible.
De todos modos, quiero hacerle un favor al curioso futuro:
nada estará completo si se olvida
-driving and driving and driving alone-
de este verso extranjero.
Como suelo decir, en la obra de un gran poeta, derive por donde haya derivado su estilo, suele haber en alguna época como mínimo un buen soneto. En este caso he encontrado este:
RAÍCES
Si ya soy una vela estremecida
colmada por tu viento. Si has llegado
al último escalón. Si me has tomado
por la raíz más honda y más henchida.
Si yo soy ya tu colmo y tu medida
y estás dentro de mí, secreto, hallado.
Si ya sobre la frente me has soplado
para hacerme vivir, ciega y ardida,
antes de irte rompe mis raíces.
Quiero que las arranques, que las trices
al alba con tu mano firme y fuerte.
De no hincarse en tu tierra poderosa
no quiere mi raíz ninguna cosa
si no es andar y andar hacia la muerte.
Julia Uceda
Para ampliar la visión de la obra de Julia Uceda os dejo unos enlaces:
Pero sigo pensando que la voz y la explicación del autor es muy importante para la recepción de su obra. En este caso, tenemos los vídeos que grabó la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña) en 2005, donde responde a una entrevista y recita y comenta once de sus poemas de sus distintos libros.
En el Archivo Audiovisual de la ACEC se conservan más de mil videos de más de cien poetas españoles, grabados en el último cuarto de siglo, y os recomiendo encarecidamente su visión ya que hay auténticas joyas poéticas.
Volver a Folégandros siempre es una fiesta. La pequeña isla en medio del Egeo mantiene un encanto especial, a pesar de que el turismo la cerca y la convierte en demasiado multitudinaria. En 2020, a causa de la pandemia, la isla estaba inusualmente vacía sin las aglomeraciones de los últimos tiempos. Pero no creo que eso nos deba alegrar, porque el motivo era nefasto; si he de escoger la prefiero más llena y sin pandemias.
¿QUÉ FUE LO QUE ME ATRAJO DE FOLÉGANDROS?
¿Qué fue lo que me atrajo de Folégandros?
¿El recorrer la Jora que no tiene peldaños, la de las siete plazas entre viejas capillas donde cenas y compartes las copas con las flores y estrellas?
¿O fue el Kastro, el castillo habitado, el de la calle-patio y estrechos pasadizos del tiempo detenido e historias de piratas, que tiene por muralla la roca vertical?
¿O esa bahía a la que llaman “la estación de los barcos”, donde conviven veleros, ferrys y bañistas frente a la casa blanca que está rozando el agua y la luna que crece con su estela en el mar?
¿O el blanco monasterio que preside la Jora en la colina, junto al acantilado, con su largo camino de zigzags y escalones desde donde contemplo como se oculta el sol?
¿O el resto de la isla cuajada de bancales en la que ves azul a babor y a estribor, y donde todavía encuentras “kalderimia” con burros que transportan la vida en sus alforjas?
Supongo que sumé algo de cada cosa en los lejanos tiempos de ser bisoño en islas, de descubrirlo todo porque sabía muy poco. Luego “Fole” se fue turistizando, yo repetí visitas y comencé a sentirla de forma diferente, aunque tengo por ella un enganche especial que siempre la sitúa en mi póker de ases.
Este año es distinto, el miedo y la pandemia han dejado a la isla con mucho menos público y vuelve la visión de los tiempos pretéritos, sin aglomeraciones ni en su calles ni playas. Por una vez, quizá deba ser cierto
que “del mal surge el bien”, pero no, eso no es cierto, la prefiero normal
y me sería muy triste dar por buena esta imagen antigua que nos muestra Folégandros.
Las Joras (χώρες) son las pequeñas capitales de las islas, de calles y casas blancas, normalmente escalonadas (excepto la de Folégandros) y situadas sobre alguna colina para defenderlas de los antiguos piratas. Los Kastros son los castillos o zonas amuralladas que presiden las Joras y que han sido reconvertidos en viviendas. El puerto de Folégandros σe denomina Karavostasis (Καραβοστάσης) que en griego significa "estación de barcos". Se denomina kalderimia (καλδερίμια) α los antiguos caminos de herradura empedrados que recorren las islas.
Los años pasan y se va aumentando el inventario de islas, pero algunas dejan un poso especial en nuestros recuerdos y en los deseos de repetir. A pesar de ello y de que llevo bastantes años repitiendo mi visita anual a la isla, en los últimos la masificación y las construcciones están haciendo perder aquel ambiente maravilloso; la única solución parece ser intentar evitar las épocas más turísticas, pero pronto llegaremos al límite del buen tiempo.
Aquí tenéis unas cuantas fotos:
La Panagía que preside la Jora
La calle-patio del Kastro
Karavostasis
Una de las 7 plazas de la Jora
Unas capillas en Galifos
Aghios Nikolaos
Vista general de la Jora
Estos poemas están incluídos en mi libro "Por las islas griegas" , revisado y ampliado en 2023, que recoge más de 25 años y más de 70 islas visitadas, con mis anotaciones sobre los lugares y establecimientos que prefiero. Aquí lo podéis conseguir en Amazon; si preferís las librerías físicas, hay ejemplares en Altaïr (Gran Vía 616, Barcelona).
Mi blog "La palabra es mágica" acaba de cumplir 10 años y no me puedo quejar del éxito, ya que contabilizo casi 900 mil visitas. Pero una cosa es la queja y otra la reflexión crítica, imprescindible para que el viaje continúe y patrón, artistas invitados y visitantes compartamos bien las singladuras de esta nave poética. Y como no puede ser menos, le dedico un poema al blog tomando como referencia el que le escribí cuando cumplió su primer lustro.
MI BLOG CUMPLE 10 AÑOS
En este mes el blog celebra cumpleaños; diez he dejado por la popa y por proa nos quedan los que el viento, que vosotros sopláis, vaya impulsando al barco. Complejos son los mares, pues las redes nos dan la subsistencia y a la vez pueden trabar el rumbo del timón. Se impone el valorar riesgos y beneficios: impedir dependencias, pero no renunciar a que los versos crucen el mundo en un segundo.
Sigo mi travesía y voy levando anclas al ritmo que me impongo, algo más lento, y una vez por quincena, como mínimo, dejo una nueva entrega, sea propia o ajena. Ya son casi quinientas singladuras y he tenido la suerte de compartir la caña con muchos que admiraba, mis maestros, y otros que descubrí navegando los mares que nunca había surcado. Espero que esos bordos, traveses y empopadas en buena compañía me contagien el ritmo que tensa bien las velas de las palabras mágicas y transmuta la prosa en poesía.
No todo han sido “flores y violines”, hay pocos comentarios, es difícil que las visitas participen enriqueciendo el viaje con sus críticas; son tiempos de otras redes en que mola lo fácil y la respuesta rápida. En cambio, conversar en la bitácora requiere calma, reflexión y razonar respuestas. Pero eso es lo que hay y nunca sabes a quienes no interesas, por más que reiteres que el undécimo dicta el nunca molestar.
Rozar las novecientas mil visitas, aunque me enorgullece, tiene su lado oscuro, el de quienes pensaron: ¡vaya plomo, ya está otra vez mandando poesías!, pero por no posicionarse se callaron. Ante la disyuntiva, corro el riesgo: no hay viaje sin borrasca, ni pesca sin escollos, y no divisas Ítaca si no sales de casa; que quien quiera bajarse de esta nave puede hacerlo tranquilo y tan amigos.
Si habéis llegado aquí, al final de estos versos, sois mis lectores fieles, mi soporte, y a todos os abrazo en nombre de mi blog, que busca seduciros con el lema: "la palabra poética es el arte de magia que logra transformar sonido en sentimiento".
En un blog los contenidos son importantes, pero también lo es cómo y dónde se exponen. He intentado ser ordenado y facilitar la consulta de todas las entradas de estos años, por ello el blog dispone de índices y en esta página de Ayuda para navegantes os explica con detalle sus diferentes apartados. Unas 250 entradas de poetas, 200 poemas míos y 20 páginas temáticas requieren un poco de orden en la búsqueda.
Gracias a todos los que me habéis acompañado, porque esta viaje sin vosotros no habría tenido sentido.
Ángel González (Oviedo, 1925 - Madrid, 2008) es uno los grandes poetas de la segunda mitad del siglo XX. Dice Almudena Grandes "su poesía es pura y desnuda, desprovista de retórica, de retruécanos, de efectismos intelectuales y que es la voz de un hombre que supo vencer a la derrota (...) unos versos que supieron encontrar el camino de la dignidad, un perfecto equilibrio entre la denuncia de una realidad odiosa y una irreprochable calidad estética (...)" Comprobémoslo dejando hablar al poeta en sus versos.
SIEMPRE LO QUE QUIERAS
Cuando tengas dinero regálame un anillo,
cuando no tengas nada dame una esquina de tu boca,
cuando no sepas qué hacer vente conmigo
-pero luego no digas que no sabes lo que haces.
Haces haces de leña en las mañanas
y se te vuelven flores en los brazos.
Yo te sostengo asida por los pétalos,
como te muevas te arrancaré el aroma.
Pero ya te lo dije:
cuando quieras marcharte ésta es la puerta:
se llama Ángel y conduce al llanto.
Ángel González. Breves acotaciones para una bibliografía (1971)
YA NADA AHORA
Largo es el arte; la vida en cambio corta
como un cuchillo
Pero nada ya ahora
-ni siquiera la muerte, por su parte
inmensa-
podrá evitarlo:
exento, libre,
como la niebla que al romper el día
los hondos valles del invierno exhalan,
creciente en un espacio sin fronteras,
ese amor ya sin ti me amará siempre.
Ángel González. (Deixis en fantasma) (1992)
Por último, copio uno de sus sonetos, porque como siempre digo en el cajón poético de un buen poeta, sea su verso más o menos libre, siempre suele haber un buen soneto.
Pero os recomiendo especialmente el Archivo audiovisual de poetas de la ACEC , archivo que recoge más de 1500 vídeos donde 108 poetas españoles son entrevistados y recitan sus poemas. En este archivo encontraréis un vídeo entrevista de 2005 donde Ángel González habla de su poesía y de sus influencias, y otros donde recita once de sus poemas que comenta brevemente.
Aquí lo tenéis recitando el poema Ya nada ahora, cuyo texto he colgado antes.
Ya dediqué hace años una entrada a Pedro Salinas (Madrid, 1891 - Boston, 1951) uno de los mejores poetas de la generación del 27, que nos ha dejado magníficos libros de poesía. Para mí el mejor "La voz a ti debida" (1933) de la trilogía amorosa dedicada a Katherine Withmore, que se completó con "Razón de amor" (1936) y "Largo lamento" (1939) en que se describe el nacimiento y plenitud de la relación, la ruptura y el recuerdo del ser querido.
Hoy quiero colgar y comentar un poema más antiguo de su libro "Presagios" (1923). Para mí, la diferencia entre estos buenos versos y los de "La voz a ti debida" es que en esos últimos se vive en directo esa relación amorosa real que desborda el poema. Pero lo uno lleva a lo otro, porque el oficio artístico se convierte en arte cuando la inspiración participa en la vida del autor.
CORAZA Y PECHO ABIERTO
Coraza y pecho abierto.
Coraza hecha con el acero de lo eterno
para el dardo que lanza el arco, desde abajo,
cada día certero,
para el dardo sutil del cuidado pequeño.
Y los días pasados sin bajeza ni altura,
montón de muertas flechas rebotadas
al pie nuestro.
Y a lo otro pecho abierto: para la herida
grande del gran dolor eterno,
para el puñal del bien y el mal
que nosotros nos hemos de clavar en el pecho
por voluntad y por mandato interno,
mientras resbala en la coraza cada día
el dardo leve de los destinos ciegos.
Pedro Salinas. Presagios (1923)
Este poema me da pie a algunos comentarios sobre su contenido y continente.
El texto se basa en dos conceptos contradictorios o quizá complementarios: La "coraza" y el "pecho abierto". La coraza como signo de la resistencia del "cuidado pequeño" y el pecho abierto como reflejo de la entrega ante "el dolor eterno". Cada lector hará suyo el poema y las interpretaciones pueden variar de unos a otros en función de las experiencias previas de cada uno, de su estado de ánimo, de sus lecturas... En fin, esa es la grandeza de la poesía, que penetre en el lector y que dicho lector pueda aportar significado sobre lo dicho por el autor.
En cuanto al continente, o sea al formato del poema, ya se puede ser algo más objetivo, porque aquí hablamos de ritmos de los versos, de su estructura, de su relación con la sintaxis y de sus repeticiones rimáticas.
Se trata de un poema polimétrico, de metros impares, bastantes rimas asonantes en (e-o) y algunos encabalgamientos versales. Lo veremos en un análisis de los versos, en los que indico asonancias, metro y acentos básicos.
Coraza hecha con el acero de lo eterno (e-o) 14=5+9(4.8)
para el dardo que lanza el arco, desde abajo, 14=7+7
cada día certero, (e-o) 7
para el dardo sutil del cuidado pequeño. (e-o) 14=7+7
Y los días pasados sin bajeza ni altura, 14=7+7
montón de muertas flechas rebotadas 11(2.4.6.10)
al pie nuestro. (e-o) 4
Y a lo otro pecho abierto: para la herida ((e-o)/-)12=7+5
grande del gran dolor eterno, (e-o) 9(1.4.6.8)
para el puñal del bien y el mal 9(4.6.8)
que nosotros nos hemos de clavar en el pecho (e-o /e-o) 14=7+7
por voluntad y por mandato interno, (e-o) 11(4.8.10)
mientras resbala en la coraza cada día 13(4.8.12)
el dardo leve de los destinos ciegos. (e-o) 12=5+7
----
Como versos más conflictivos por la tensión recitativa destaco:
Y a lo otro pecho abierto: para la herida
grande del gran dolor eterno,
Yo preferiría recitarlo así:
Y a lo otro pecho abierto 7
para la herida grande del gran dolor eterno 14(7+7)
De esa forma el recitado, fundamental en un poema, puede adaptarse a las pausas versales finales eliminando el encabalgamiento versal "herida /grande". Pero solo es una opinión y el autor tendría sus motivos para cortar los versos de otra manera.
Como veis, en el poema se combinan distintos metros impares (el
tetrasílabo es una excepción aceptable por su brevedad) sean en verso simples o compuestos y
muchos de los versos y algún hemistiquio riman en (e-o). Todos los versos
largos son de ritmo binario y en la armonía del poema es buena. Es lo que se
denomina técnicamente una silva de impares y es importante que el recitado
respete esas divisiones versales y la sintaxis del texto, para poder trasmitir
adecuadamente el contenido poético
Muchas veces no damos la importancia que se merecen los formatos de los poemas. Hay que recordar que un poema es la suma del texto y del formato, y esa armonía de los versos a consecuencia de su ritmo acentual es lo que distingue un poema de la prosa. Haciendo un poco de publicidad propia, si estáis interesados en esos conceptos métricos, os recomiendo mi libro "Métrica poética del idioma español" disponible en papel a un clic en Amazon que os permitirá aclarar dudas y disfrutar más de las lecturas poéticas.
Respecto a información general sobre Salinas, en este enlace del Instituto
Cervantes se puede encontrar la biografía y bibliografía del autor. Y
en este, un artículo de Carlos Marzal en El Mundo sobre la poesía
amorosa de Salinas. Para los que quieran profundizar en el origen de los libros inspirados en Katherine Withmore les recomiendo el libro Cartas a Katherine Whitmore que
recoge algunas de las cartas que le envió Salinas y del que trata este artículo
de Ángel S. Harguindey en El País. Y en este enlace al
portal A media voz encontraréis una antología de poemas de Salinas.
Por otra parte, para indagar más en el personaje y el relación de sus poemas y su vida, acaba de aparecer la biografía de Salinas: Pedro Salinas, una vida de novela, escrita por Montserrat Escartín, aquí tenéis una reseña publicada en Zenda