viernes, 4 de octubre de 2013

Ángeles Santos. Un mundo y La tertulia.

La pintora Ángeles Santos ha muerto a los 101 años. Estos sencillos versos son mi pequeño homenaje, especialmente por dos cuadros suyos que me encantan: Un mundo y La tertulia. Ambos los pintó en 1929, en esa corta etapa adolescente en que su creatividad se desbordó, y los podéis ver en el Reina Sofía de Madrid. 

Un mundo (290 x310). Ángeles Santos, 1929

A la pregunta de cómo había podido pintar con sólo 18 años y escasas vivencias este cuadro, Ángeles respondió que le habían inspirado estos versos de Juan Ramón.

 (...) vanos ángeles malvas
apagan las verdes estrellas.
Una cinta tranquila
de suaves violetas
abrazaba amorosa
a la pálida tierra.

Alba. Juan Ramón Jiménez.


UN MUNDO Y LA TERTULIA

¿Cómo se puede, Ángeles,
organizar "Un mundo" en tres por tres
surrealmente mágico
siendo una adolescente
que ha vivido en provincias
y en plena dictadura de Primo de Rivera?
¿Leyendo a Juan Ramón…?
Leyendo a Juan Ramón se puede mucho
y más si eres artista natural.

¿Y en ese mismo año, 
recrear "La tertulia", diálogo sin voz,
nueva objetividad del postexpresionismo,
inquietante misterio cuando cambias
de la visión global a cada personaje?
Fumando pensativa en el sofá,
mirándome de frente, leyendo para ti
o hincando las rodillas cuando imploras...
¡Cómo rompes los cánones del tiempo
al pintar este cuadro!

Quizá fue demasiado para tan corto tiempo
o demasiado poco para un siglo.
Mi pequeño homenaje llega tarde,
pero la obra pervive a los autores.
Gracias, Ángeles.

De museos por Madrid. Ricardo Fernández Esteban ©


La tertulia.(130 x 193) Ángeles Santos, 1929

















En estos enlaces del Reina Sofía podréis ver más información de los cuadros, El mundo y La tertulia. Y aquí información sobre su vida y obra

Este poema pertenece a mi libro digital De museos por Madrid, que permite ver las obras en que se inspiran los poemas y que he republicado en Amazon revisado y ampliado en 2023.


sábado, 28 de septiembre de 2013

Emilio Prados. Posesión luminosa y otros poemas

Emilio Prados (Málaga 1899, Méjico 1962) es un poeta adscrito a la generación del 27, que comenzó su andadura poética en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Prados participó activamente en las actividades literarias de los años 20 y 30 del pasado siglo y tuvo que exilarse al final de la guerra civil. Para presentarlo es mejor dejar que nos hable un poema suyo:



POSESIÓN LUMINOSA

Igual que este viento, quiero
figura de mi calor
ser y, despacio, entrar
donde descanse tu cuerpo
del verano; irme acercando
hasta él sin que me vea;
llegar, como un pulso abierto
latiendo en el aire: ser
figura del pensamiento
mío de ti, en su presencia;
abierta carne del viento,
estancia de amor en alma.
Tú -blando marfil de sueño,
nieve de carne, quietud
de palma, luna en silencio-,
sentada, dormida en medio
de tu cuarto. Y yo ir entrando
igual que un agua serena,
inundarte todo el cuerpo
hasta cubrirte y, entero
quedarme ya así por dentro,
como el aire en un farol,
viéndose temblar, luciendo,
brillar en medio de mí,
encendiéndose en mi cuerpo,
iluminando mi carne
toda ya carne de viento.

Emilio Prados. Cuerpo perseguido (1927-8)

Este poema, tal como están cortados los versos, está formado por octosílabos, y tiene rimas asonantes cada dos versos en (e-o) excepto en su inicio. No obstante, de esta forma es difícil de recitar, ya que tiene muchos encabalgamientos abruptos que lo dificultan al romper la sintaxis de los versos. Existe otra versión en verso libre más fácil de recitar, que aparece en otras antologías. Os copio el texto, que también tenéis en este enlace con unos comentarios de Alejandra González Santafé

Igual que este viento, quiero figura
de mi calor ser y, despacio,
entrar donde descanse tu cuerpo del verano;
irme acercando hasta él sin que me vea;
llegar, como un pulso abierto latiendo en el aire;
ser figura del pensamiento mío de ti,
en su presencia; abierta carne de viento,
estancia de amor en alma.

Tú -blando marfil de sueño, nieve de carne,
quietud de palma, luna en silencio-,
sentada, dormida en medio de tu cuarto.
Y yo ir entrando igual que un agua serena,
inundarte todo el cuerpo hasta cubrirte, y, entero,
quedarme ya así por dentro como el aire en un farol,
viéndote temblar, luciendo, brillar en medio de mí,
encendiéndote en mi cuerpo,
iluminando mi carne toda ya carne de viento.

Aquí lo tenéis recitado por Andrea Pirro siguiendo este corte versal como poema libre. Este tema de los cortes versales en el poema escrito es importante, ya que nos da las pautas del recitado y no debemos olvidar que un poema es un texto para ser escuchado (aunque sea al leerlo con voz interior). Para mí, la mejor manera de disfrutar de un buen poema es leerlo con voz o tener el texto delante cuando se escucha. Este tema no es baladí, aunque últimamente se encuentran muchos poemas mal escandidos, o sea mal cortados, porque el poeta pretende disimular una estructura métrica o porque al contrario quiere imponerla donde no existe. Os dejo al respecto dos artículos míos sobre el tema:  "Escritura y lectura de los versos de un poema" en que utilizo como ejemplo poemas de José Antonio Cilleruelo y "Las pausas del verso y del poema" sobre el recitado.

Ahora os cuento como llegué a este poema "Posesión luminosa". Hojeando el libro de Ángel González El grupo poético del 27 vi que le faltaban unas páginas arrancadas, en la parte dedicada a Prados, esto me intrigó e inquietó porque cuando alguien tiene que robar poemas debe de ser por algo muy importante. El poema que os he reproducido anteriormente es uno de los desaparecidos, lo que descubrí por el índice del libro, los otros los estoy buscando.

En este enlace de Poetas Andaluces tenéis más información del poeta y una antología suya. Y en este otro de Literaria  mucho de la generación del 27.


Y os dejo con una canción del poeta:

No es lo que está roto, no,
el agua que el vaso tiene:
lo que está roto es el vaso
y, el agua, al suelo se vierte.

No es lo que está roto, no
la luz que sujeta al día:
lo que está roto es el tiempo
y en la sombra se desliza.

No es lo que está roto, no
la sangre que te levanta:
lo que está roto es tu cuerpo
y en el sueño te derramas.

No es lo que está roto, no,
la caja del pensamiento:
lo que está roto es la idea
que la lleva a lo soberbio.

No es lo que está roto Dios,
ni el campo que Él ha creado:
lo que está roto es el hombre
que no ve a Dios en su campo.

Emilio Prados
Aquí os dejo unos cuantos poemas de Emilio Prados extraídos del Blog Averroes. Y aquí un amplio dosier sobre el poeta con biografía, bibliografía y una antología de poemas publicado en "Poesía más poesía".


Nota técnica: Si estáis interesados en cómo recitar un poema y cómo deben ser los cortes versales para facilitarlo, os recomiendo mi tratado "La métrica poética del idioma español", ya que es algo que no suele tratarse en los manuales habituales de métrica. Este tema es muy importante para disfrutar de la musicalidad de los versos y descubrir lo que diferencia a la prosa del poema.




sábado, 21 de septiembre de 2013

Andrés Neuman

Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977) es narrador, poeta, traductor, bloguero y columnista hispano-argentino. Me centraré en su producción poética con 13 libros publicados desde 1998. Hay autores que atrapan con sólo leer un poema suyo, y Andrés fue para mí uno de estos en la Antología La inteligencia y el hacha de Luis Antonio de Villena. Os dejo dos poemas de sus últimos poemarios:




No sé por qué confundo mi impaciencia
con la lentitud de las cosas
¿esa hoja de ahí
tarda en caer
porque la gravedad es perezosa?
voy a morir mañana pasado como mucho
la hoja todavía no habrá tocado el suelo

Andrés Neuman. No sé por qué (2011)


Pásame el tenedor exige el loco
de la muleta rota contemplando
su sopa de fideos
¿tenedor?
se burla el enfermero
(es joven y le cuesta seguirles la corriente
aclara el narrador paternalista)
¿tenedor para el caldo?
¡sí señor! le responde
ofendido el de la muleta rota
lo fácil es llevarse todo todo
no dejar nunca nada para el plato
yo prefiero pinchar mi parte de la sopa
¿entiendes o no entiendes? bah te escupo
(se limpia el enfermero con una servilleta)
tienes que ir aprendiendo murmura el veterano
a distinguir los locos de los locos.
Andrés Neuman. Patio de Locos (2011)


Pero Andrés es poeta de muchos registros y aquí os dejo un vídeo de un poema suyo Buenos Aires al vuelo del disco libro Alguien del otro lado que recoge poemas de Andrés cantados por Juan Trova y que interpretan los dos.




En su web podéis hace un viaje por su obra. Os enlazo a la sección de libros donde podéis buscar la solapa de poesía que contiene una sinopsis de sus poemarios y una pequeña antología. Y este es su blog Microrréplicas



Para acabar, dos Haikus de su poemario Gotas Negras (2003-07):
Abrazo inútil
busca la joven hiedra
en el cemento.
Sobre el acero
el tronco de la lluvia
se hace astillas.



Adenda de enero de 2021: Lo último en poesía que he visto de Andrés Neuman es Casa Fugaz: Poesía 1988-2018, aquí os dejo una reseña del libro que puede ser una buena forma de empezar a conocer al autor.



domingo, 15 de septiembre de 2013

En el aeropuerto, esperando el vuelo

Repaso esta entrada con añoranza en 2025 cuando ya no soy viajero frecuente del "puente aéreo" Madrid-Barcelona. Eso me sirve para recordar que un poema puede albergar dignamente distintos contenidos, mientras que no llame a engaño. Este soneto de circunstancias (con estrambote) busca la sonrisa o la complicidad del lector, y no pretende hacerse un hueco en el Parnaso literario, sino reivindicar que los contenidos no tienen que ser siempre trágicos o líricos, y un toque de humor no está de más.


EN EL AEROPUERTO, ESPERANDO EL VUELO

Ayer en Madrid —en el aeropuerto—
estuve observando complejas presencias,
la diversidad de las apariencias
que un lugar de paso pone al descubierto.

Un grupo volvía de oír un concierto.
Un hombre, con cara de pocas vivencias,
contemplaba absorto suaves transparencias
de hermosas señoras con escote abierto. 

Un viejo dormía. Un niño lloraba.
Un ejecutivo llamaba a su empresa,
y luego a su amante a la que citaba

diciendo: ¡hay pernocta!, ¿qué tal la sorpresa?;
mientras, de reojo, a otra controlaba

de aspecto imponente, toda una tigresa.

Y hay quién, como yo, que esperando "el puente",
va matando el tiempo mirando a la gente.

Letanías de un voyeur. 
Pensando en ti y en vosotras.
Ricardo Fernández Esteban ©



Adenda de febrero de 2025: Aquí encontraréis más información de "Pensando en ti y en vosotras" y de como conseguir este libro en Amazon en papel o en digital.




Nota técnica: Este es un soneto de versos dodecasílabos con hemistiquios de 6 sílabas, o sea un 12 (6+6), lo que le da un ritmo más vivo del que tienen los clásicos endecasílabos o los alejandrinos de 14(7+7). En el primer verso, para no perder el ritmo fonético, se precisa una sinéresis en "aeropuerto" (âe-ro-puer-to), facilitada por la falta de tonicidad en "ae" que permite pronunciarla en una sola sílaba. Yo en mis análisis técnicos pongo un circunflejo ^ para sugerir ese recitado.

El pareado final que cierra el soneto se conoce como "estrambote". Suele ser más común con tres versos, el primero heptasílabo y rimando con un verso anterior, pero también se dan con esta estructura de simple pareado.

Si os interesa profundizar en las estructuras métricas, podéis consultar alguno de los buenos manuales que existen en el mercado. Los conocimientos de métrica facilitan la escritura de poemas, aunque se quiera ser versolibrista, por aquello de que "hasta para saltarse las normas hay que conocerlas previamente, si no queremos que el salto sea al vacío". Además, también facilitan una buena lectura de los poemas, descubriendo esa armonía de los versos que los distinguen de la prosa. Yo, como autor, os recomiendo mi tratado "Métrica poética del idioma español"; en el enlace anterior os explico de qué va y lo podéis encontrar en Amazon, ya me diréis si os parece interesante y si os ha ayudado.





sábado, 7 de septiembre de 2013

Guillermo Carnero. La tempestad


Dice un crítico acerca de la poesía de Guillermo Carnero (Valencia, 1947): Se caracteriza por el hermético culturalismo de sus referentes y la metapoesía. Muy compleja, se desarrolla en forma de espiral, profundizando a lo largo de cada título sobre unos mismos problemas y fundamentalmente sobre el tema de la muerte.

Puede ser. Yo prefiero dejarme llevar por buenas sensaciones estéticas del poema, pero me es difícil relacionarlo racionalmente con el cuadro de Giorgione al que está dedicado. ¿Qué pensáis, debe el autor ayudarnos con explicaciones sobre la relación entre texto e imagen o nos toca a los lectores imaginar un escenario e interpretar el significado?


LA TEMPESTAD (Giorgione)

Una paloma en llamas aparece
de súbito. Desgarra incandescente
la daga las pupilas del halcón.
Escamas plateadas, coseletes
de púrpura, la pluma de airón barre
el oro y el azur. Desnúdate
bajo la verde bruma de este sauce
y serás fácil presa para el rayo.
Desnudos son los árboles, desnudos
los juncos en el río. Ruedan blancos
nenúfares cortados, aletea
acá y allá la espuma. Entre la fronda
emergen las luciérnagas, pupilas
que temen a la luz. Cae una gota
sobre el helado filo de las lanzas.
Emergen en el mar, sobre tu piel,
puñaladas de frío. Si las ramas
te acosan, si las víboras descienden
a la sedosa curva de tu pecho,
si atenaza tus sienes una hilera
de vírgenes corolas, mercuriales
y cítisos azules, no liberes
el nácar de tu pie. Pronto, en lo oscuro,
teñirán los fulgores de la antorcha
el roce de la seda.
Rugirán a los cielos las gargantas
abrasadas de sangre. Los arroyos
lavarán los sangrientos cortinajes
y el cálido plumón pisoteado.
Un concierto de garras y zarcillos
ambiciona tu cuerpo.
                                          Los laureles
gotean, y en el tibio sol retozan
blanquísimos caballos, con guirnaldas
de flores en la grupa.


Guillermo Carnero. Dibujo de la muerte (1967)



Analizar poema y cuadro, y ver sus puntos de conexión o de inspiración, puede ser un buen ejercicio para interpretar el significado del texto. Si os animáis, os propongo realizarlo conjuntamente para intercambiar nuestras experiencias. 

Para facilitar el ejercicio anterior, os dejo un vídeo donde Guillermo Carnero comenta y recita su poema "El embarque para Citerea", relacionado con el cuadro del mismo nombre de Jean Antoine Watteau y la imagen de ese cuadro. Así sabréis lo que opina el poeta y lo oís en su muy buena voz, lo que siempre acerca más a un texto poético.



"El embarque para Citerea" de Watteau

Por si queréis documentaros, os dejo un enlace a la tesis doctoral de María Torres Badía, titulada Introducción a la obra poética de Guillermo Carnero (1967-2002). De dibujo de la muerte a Espejo de gran niebla.  Y una conexión al espacio de Carnero en Cervantes virtual con una antología de sus poemas y amplia información sobre el autor. Si buscáis un resumen de su obra podéis consultar su perfil en wikipedia.


Adenda de febrero de 2025: Aprovecho para citar el último libro de poemas de Carnero, "Perfil perdido" (2023). Aquí os dejo una reseña de Fulgencio Martínez y sus magníficos últimos versos que nos cita:

Mujer de mármol, solo me dejaste
un retazo de voz y tu perfil perdido,
cuando intentaba —engaño de los ojos,
clausura del deseo— atravesar contigo
el río, y descansar allí, bajo los árboles.

Guillermo Carnero (de Perfil perdido)






sábado, 31 de agosto de 2013

Cuando el día ya sea casi noche...

Este poema trata de un tema triste, la pérdida de la memoria en la vejez. Por eso, se plantea la dura pregunta de si tenemos que tomar las decisiones difíciles cuando aún las podemos tomar, no sea que luego ya no recordemos lo que desearíamos en esa situación. 



CUANDO EL DÍA YA SEA CASI NOCHE…

Cuando ya no recuerde ni el sabor de tus besos
ni el tacto de tu piel, amada mía,
cuando llegue ese día
de pensamiento fútil  y quebradizos huesos,

en que ya casi es noche y el futuro es presente,
si observas que te miro y mi mirada
se pierde por la nada
y mi rostro denota una expresión ausente,
 
te pido que te vayas, no quiero preguntarme
cómo se llama el ángel que me cuida
en lo que ya no es vida.
No me digas que no, déjame que me alarme

cuando puedo sufrir pensando lo que quiero,
que luego no sabré ni ser sincero.

Ricardo Fernández Esteban ©


Este poema es un soneto, aunque lo disimula al ser polimétrico con versos de 7, 11 y 14 sílabas y con estructura inglesa, o sea tres cuartetos de rima independiente y un pareado final. Pero aquí lo importante no es el formato, sino si he conseguido transmitiros sentimientos.

Como un poema debe ser más que un texto, aquí me tenéis recitándolo, a partir de los 42 segundos de este vídeo.


Adenda de 2025: Este poema está incluido en mi libro "Pensando en ti y en vosotras” en que el narrador recuerda a las mujeres reales o imaginarias que han cruzado por la senda de su vida, en poemas rimados que suelen ser mucho más jocosos e irónicos que este. Podéis leer y escuchar una muestra en este enlace a su presentación. Si os interesa, lo podéis conseguir en Amazon en papel y en digital, y si lo adquirís, espero vuestros comentarios, la publicación de un libro ha de ser un camino compartido por autor y lector.




sábado, 24 de agosto de 2013

Justo Navarro. Septiembre y Rectificación...

Justo Navarro (Granada, 1953) publicó dos libros de poemas en los años 80's y después mantuvo un silencio poético de más de 20 años hasta 2010 en que publicó otro poemario. Este intervalo nos servirá para comparar una obra de cada época. Mientras tanto ha seguido vinculado a la literatura como novelista, traductor, articulista y crítico literario.


SEPTIEMBRE

Una linterna en alto: la rosa claridad
de la lona encendida
de los toldos. Llegabas. Dibujaba una herida
tu lengua en mi costado. Nos daba su piedad
el tiempo: era una nieve, casi paladeable,
de película muda.
¿Recuerdas el frufrú de la carne desnuda
en el jardín? Calmaba como la confortable
dulzura de saber que la vida es en vano,
y los placeres, lábiles.
Disfrutaban los cuerpos -desentendidos, hábiles-
de la indolencia leve del final del verano.

Justo Navarro. Un aviador prevé su muerte (1986)

Este poema tiene unas rimas escondidas y disimuladas por los encabalgamientos de los versos tanto finales como entre hemistiquios. Teóricamente los versos son alejandrinos o heptasílabos, pero es muy difícil recitarlos así, y con un recitado más normal la mayoría de esas rimas pasan a ser rimas o consonancias internas. Veamos como podrían cortarse y recitarse los versos:

Una linterna en alto:                                                     (7)
la rosa claridad / de la lona encendida de los toldos.        (7+11)
Llegabas.                                                                     (3)
Dibujaba una herida / tu lengua en mi costado.               (7+7)
Nos daba su piedad el tiempo:                                       (9)
 era una nieve, / casi paladeable,                                   (5+7)
de película muda.                                                          (7)
¿Recuerdas el frufrú / de la carne desnuda en el jardín?    (7+11)
Calmaba                                                                        (3)
como la confortable / dulzura de saber                            (7+7)
que la vida es en vano, / y los placeres, lábiles.               (7+7)
Disfrutaban los cuerpos /  -desentendidos, hábiles-          (7+7)
de la indolencia leve / del final del verano.                      (7+7)

Con esta forma de escandir (cortar) los versos el recitado es más fácil y permite adaptarse a las normales pausas sintácticas y fonéticas del texto. Os he indicado entre paréntesis cuáles serían las longitudes silábicas de los versos o hemistiquios. Todos ellos son armónicos y la única parte que presenta algunos problemas es: "Calmaba como la confortable dulzura de saber"  que exige una cierta parada fónica recitativa tras "calmaba". 

Escandido de esta forma es un poema de claro ritmo métrico en que los versos o hemistiquios de 9 y 11 sílabas tienen ritmo binario y se facilita tanto el recitado como la comprensión de este buen texto poético.

¿Por qué el autor no corta los versos de esa forma? Habría que preguntárselo a él, pero es una costumbre bastante extendida. Por ejemplo, os enlazo un artículo mío sobre unos poemas de José Ángel Cilleruelo o este otro más teórico sobre Las pausas del verso y del poema.

RECTIFICACIÓN, REENCUENTRO, INFALIBILIDAD

No volveremos
a vernos. Bueno, si volviéramos
a vernos, es probable que no fuéramos
nosotros, dijo. Entonces
murió y resucitó,
pero imperfectamente.
Te diré -me decía y con un dedo
quitaba el polvo de la lámpara, una
mosca miraba con
ojos de comisario- por qué olvido
a las personas: para
olvidar los errores que cometí con ellas.
No existen las personas,
los errores no existen.

Justo Navarro. Mi vida social (2010)

En este poema ya no hay rimas y el autor sigue cortando los versos en teóricas  estructuras silábicas impares (heptasílabos, eneasílabos, endecasílabos y alejandrinos) que encabalga sintácticamente. Por ello, es casi imposible recitarlo así y en mi opinión sería mejor hacerlo como verso libre o prosa poética, olvidando esos artificiales cortes.

Aquí tenéis un artículo de Jordi Jové sobre su primer libro "Un aviador prevé su muerte" y un
 enlace a 4 poemas de esa época. Y aquí un artículo que se publicó en el suplemento literario de El País, Babelia, cuando apareció su último poemario Mi vida social


Adenda de enero del 2025: El 2016 Justo Navarro ganó el premio Andalucía de la Crítica con su novela Gran Granada y sigue publicando en ese género literario; su última novela del pasado año es Dum dum, estudio de grabación. No tengo noticias de que haya publicado nuevos poemas, pero en 2019 apareció su antología "33 poemas" (1976 - 2010). Aquí os dejo un vídeo de la presentación de este libro al que tendréis que ir si queréis leer más poemas suyos, ya que no los encuentro en las redes. Este es su curriculum literario en wikipedia.



 

Adenda sobre métrica poética: Os he dejado unas notas métricas tras el primer poema y un breve apunte tras el segundo, ya que un buen poema es la suma de un buen contenido y un buen continente, o sea texto y formato rítmico. Si queréis profundizar más en en la armonía poética, podéis consultar alguno de los buenos manuales de métrica que existen. Yo, como autor, os recomiendo el mío "Métrica poética del idioma español", ya me diréis si lo encontráis interesante.



sábado, 17 de agosto de 2013

Juan Meléndez Valdés. El gabinete.

Juan Meléndez Valdés (Ribera del Fresno, Badajoz, 1754; Montpellier, 1817). Un buen representante de la poesía del XVIII que fue muy famoso en su época, pero que ha caído olvidado como casi toda la poesía de ese siglo. Para recordarlo he escogido estos heptasílabos arromanzados, que Luis Alberto de Cuenca denomina "joyita del fetichismo militante" (¿por su suave erotismo?) y en su edición de Las cien mejores poesías de la lengua castellana (Austral, 1998)




















EL GABINETE


¡Qué llama por mis venas
discurre!¡En qué delicias,
en qué fragante aroma
se inunda el alma mía!

Éste es de Amor el templo.
Doquiera que la vista
vuelvo, mil muestras hallo
del numen que lo habita.

Del tocado las plumas
de un lado... Allí la cinta
que en torno del gracioso
rizado en arco gira.

Del cuello allá las perlas
enhiesto... la cotilla...
y en ella de sus pechos
la huella peregrina.

Besadla, oh venturosos
labios... Mas extendida
la gasa que importuna
lo cubre, allí se mira...

¡Oh, gasa!... ¡qué de veces!...
El lecho... Ven, querida,
ven, llega, corre, vuela
y mi impaciencia alivia.

En todo, en todo te halla
mi ardor... Tu voz divina
oigo feliz... Mi boca
tu dulce aliento aspira.

¡Oh, cuánto, Galatea,
padezco!... ¡Cuál palpita
mi pecho!... ¡En qué zozobras
mi espíritu vacila!...

Si en sólo imaginarlas
me matan tus caricias,
¿qué será...? No, no puedo
bastar a tanta dicha...

Mas ya sus pasos suenan...
Ya llega... ya... y rendida
en mis ardientes brazos
de amor se precipita.

Sostenme, oh blanda Venus,
sostenme, que mi vida
entre placeres tantos
débil sin ti peligra.

Galatea o la ilusión del canto. VII. Juan Meléndez Valdés

Esta versión procede de un borrador y difiere de la edición impresa recogida en el enlace inferior a su obra poética.

Os adjunto más información sobre el autor y su obra proporcionada por la Real Academia Española de la que fue miembro. Aquí tenéis acceso a su Obra poética (1820), según la edición de Emilio Palacios que nos ofrece la Biblioteca Virtual Cervantes: Tomo I y Tomo II

Por último 5 poemas suyos seleccionados por Laura di Verso en el portal Zenda.

sábado, 10 de agosto de 2013

Santorini: Sombras y luces


Este poema está dedicado a Santorini. Esta isla griega sufrió una explosión volcánica en el siglo XVII a.C. que se llevó parte por los aires dejándola con  forma de cruasán. Hoy la isla está sometida a otros ataques: el turismo de masas o los cruceros que fondean en su caldera (el cráter que parece de plata en las noches de luna llena) y descargan toneladas de pasajeros que ascienden caminando, por teleférico o en taxi-burro hasta Firá a 200 metros de altura en el borde del precipicio. El resto os lo podréis imaginar, souvenirs, aglomeraciones, comederos turísticos, bares de copas, etc.

Vista general. En lo alto la isla de Ios, y a la derecha asoma Anafi

SANTORINI: Sombras y luces

Ya brilla la luna sobre la caldera,
y en agua de plata
fondean cruceros que al nacer el día
soltarán su carga con más de lo mismo:
Miles de turistas, meros transeúntes.
Unas pocas horas para recorrer
las tiendas, los bares y los callejones
que muestran lo falso,
lo que llaman típico que sale en las guías,
lo que quieren ver esos cruceristas
que bajan en barca,
que suben en burro por las escaleras
del muelle a Firá,
y dan una vuelta, y vuelven al barco
diciendo “bonito”, y guardan en fotos
sus falsas imágenes de pura postal.

¡Qué pena, qué lástima, si es ésta su Grecia!
No viven lo auténtico:
Recorrer sus montes, sus playas, sus pueblos,
comiendo de huerto, de corral o barca
en una taberna… a un palmo del mar.
Gozar de su azul, su fucsia y su blanco,
y ponerle nombre a una de sus luces,
a una de las miles que alumbran su cielo.

Ya se van los barcos y llegarán otros,
hoy en Santorini y mañana en Mýkonos.
¿Y qué es lo que han visto?,
nada más ni menos que lo que han buscado.
Pero, qué me importa
si no hacen, por suerte, escala en Folégandros.
¿Fole qué? —preguntan—
y yo les respondo: Nada cosas mías.
¡Qué lujo de barco!, ¡qué suerte tenéis
que veis tantas cosas sin mover maletas,
qué envidia me dais!


“I love Santorini”,
pero por la noche, cuando es madrugada,
sin hordas turísticas en Firostefani,
con suave "meltemi",
con calles vacías,
con todo el silencio,
con la luna llena sobre la caldera,
con su mar de plata, que aquí sí es de plata,
con sus mil terrazas con blanco de cal,
con verde y con fucsia de sus buganvillas.

Hay dos Santorinis,
el de los turistas y el que un día fue nuestro.


Por las islas griegas. 
Ricardo Fernández Esteban ©

A pesar de todo -cuando cae la noche, desaparece el turismo de paso y te alejas del centro de Firá- en Firostefani todavía se puede disfrutar de la vista de la caldera desde el camino de ronda del acantilado; os dejo dos muestras. También son recomendables sus maravillosas puestas de sol, aunque la soledad es más problemática.



Adenda de 2020: Ya que os he comentado sus puestas de sol, aquí tenéis una desde Firostefani, mucho más tranquila que las más célebres de Oía repletas de turistas. La primera isla que se ve es Thirasia (Zirasía) que fue parte de la antigua Santorini. El perfil sobre el que se pone el sol es Folégandros, la isla que menciono en el poema y que desgraciadamente también está siendo invadida por el turismo, aunque más fashion; aquí tenéis el último poema que le he dedicado y podréis acceder a otros, Por fin, el perfil de la derecha es Síkinos, aún pura Grecia.



Adenda de 2025: "Por las islas griegas" es una guía poética que recoge mis viajes durante más de 25 años por más de 70 islas griegas con mis recomendaciones personales sobre los lugares que prefiero. Guía que he revisado y ampliado en abril de 2023. Aquí tenéis más información del libro y en este enlace lo podéis conseguir en Amazon.